Análisis de la condición física de los adultos mayores mediante la batería senior fitness test

  • Shirley Patricia Pérez Figueroa Instituto Tecnológico Superior España
  • Edwin Paul Estrella Changalombo Instituto Tecnológico Superior España
  • Alexandra Wilma Paredes Guevara Instituto Tecnológico Superior España
  • Diana Carolina Torres Altamirano Instituto Tecnológico Superior España
Palabras clave: Adulto Mayor, Condición Física, Senior Fitness Test, Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Agilidad, IMC, Balance Dinámico

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud, la persona que pasa de los 60 años es considerada AM. En el proceso de envejecimiento, la capacidad física va disminuyendo gradualmente por lo que se produce enfermedades relacionadas con los cambios fisiológicos en los adultos mayores, lo que conlleva a un incremento en el riesgo de caídas provocando una pérdida de independencia y de confianza en sí mismo. El estudio fue de tipo observacional, cuantitativo y de cohorte transversal cuya muestra está compuesta por 59 adultos mayores del hogar La Casa de Lusita y el centro gerontogeriátrico el Señor De Los Remedios. El objetivo principal del estudio fue determinar el nivel de condición física de los adultos mayores mediante la aplicación de la batería SFT. Esta batería consta de seis componentes que evalúan la flexibilidad, la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores, la resistencia aeróbica y el equilibrio dinámico. Se pudo concluir que 54% de adultos mayores presenta sobrepeso, según el SFT, la fuerza en miembros inferiores, la capacidad aeróbica y balance dinámico se encuentran en un rango normal, por el contrario, la flexibilidad en ambos miembros y la fuerza en miembro superior se encuentran por debajo del rango establecido. El aporte de esta investigación a la ciencia radica en proporcionar información relevante sobre la condición física de los adultos mayores y su relación con el envejecimiento. Además, el uso de la batería SFT como herramienta de evaluación ofrece una forma estandarizada y objetiva de medir la condición física en esta población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, & Alud. (2019). La actividad y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Un minuto, 23-36.
Armenteros, D. I. (2019). Grupo de ejercicios de flexibilidad para las clases del adulto mayor del ambulatorio 3 en el Sector Puerto Rico del Municipio Antonio Pinto Salinas. EFDeportes.com, 1-15.
Balbín, J. (2019). Obtenido de https://condicionfisica.es/condicion-fisica/#Definicion_de_Condicion_Fisica
Benavides, X. S., Pelier, C. I., & Sánchez, C. Y. (2019). Ejercicios físicos para mejorar el equilibrio en el adulto mayor. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd197/mejorar-el-equilibrio-en-el-adulto-mayor.htm#:~:text=El%20equilibrio%20es%20definido%20por,sustentaci%C3%B3n%2C%20sea%20est%C3%A1tica%20o%20din%C3%A1mica
Bermúdez, C. R., Vargas, A. B., & Jiménez, G. B. (2019). Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor . Revista Médica Sinergia , 24-34.
Cañadas, J. M. (14 de 02 de 2017). LA FUERZA COMO FUENTE DE SALUD. ADULTOS MAYORES CON PATOLOGÍAS METABÓLICAS. Obtenido de https://g-se.com/la-fuerza-como-fuente-de-salud-adultos-mayores-con-patologias-metabolicas-bp-Z58a32bdcbd609
Concha Cisternas, Y., & Petermann Rocha, F. (2022). Fuerza de prensión manual. Un sencillo, pero fuerte predictor de salud en población adulta y personas mayores. Revista Medica Chilena, 150(8), 1075-1086. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000801075.
Esmeraldas Vélez, E., Falcones Centeno, M., Vásquez Zevallos, M., & Solórzano Vélez, J. (2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales características. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 3(1), 58-74. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.58-74
Fisioonline. (08 de 06 de 2022). Fisioonline. Obtenido de https://www.fisioterapia-online.com/infografias/reeducacion-postural-global-rpg-sabes-lo-que-es-y-como-te-ayuda-con-tu-postura
Fonte Sevillano, T., & Santos Hedman, D. (2020). Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Revista Cubana de Medicina, 1-13. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2020/cm201b.pdf
Fortuño Godes, J., & Segura Bernal, J. (2021). Envejecimiento, actividad física y desarrollo emocional. UOC.
Galeas, M. O., Barahona, A., & Salaz, R. (2019). Indice de masa corporal y porcentaje de grasa en adultos indígenas ecuatorianos Awá. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 42-48.
Gonzales, F., Viera, G., & Díaz, M. (2018). Deterioro cognitivo en población mayor de sesenta y cinco años en dos consultorios del Policlínico "La Rampa". Revista Cubana de Medicina General Integral.
Gurrola, O. C., & Rodríguez, J. Á. (2019). Actividad física y calidad de vida en adultos mayores. 1-139.
Huenchuan, S. (2019). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
INEC. (2020). Instituto Nacional de Censos y Estadisticas. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-salud-bienestar-del-adulto-mayor/
Latorre Román, P., Latorre Sevilla, C., & Salas Sánchez, J. (2023). Beneficios y riesgos de la práctica de la carrera de resistencia en corredores veteranos. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF(47), 430-443.
López, E., Tercedor, & Fernández, D. (2019). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Journal of Sport and Health Research, 233-244.
Melody Mailén, J. (2022). UGR. Obtenido de https://rid.ugr.edu.ar/bitstream/handle/20.500.14125/278/Inv.%20D-128%20MFN%207332%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molina, A. G., Carbonell-Baeza, & Delgado-Fernández. (2019). BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES. Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 40.
OMS. (2022). Who.int. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Rikli E, R., & Jones, J. (2013). Senior Fitness Test Manual. Human Kinetics.
Rodríguez Calderón, M., Velandia Calderón, G., & Aguirre Rueda, D. (2021). Valores de referencia del Senior Fitness Test en mujeres adultas mayores físicamente activas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(3).
Salech, F., Jara, R., & Michea, L. (2019). Cambios Fisiológicos Asociados al Envejecimiento. Médica Clínica las Condes, 19-29. Obtenido de http://www.clc.cl/dev_clc/media/imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/1%20ener
Sampaio, A., Marquez, I., Seabra, A., Mota, J., Marquez, E., & Carvallo, J. (2020). Physical fitness in institutionalized older adults with dementia: association with cognition, functional capacity and quality of life. Aging Clinical and Experimental Research, 32, 2329-2338. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s40520-019-01445-7
Valdés, P., Concha, Y., Guzman, E., Ortega, J., & Vargas, R. (2018). Valores de referencia para la batería de pruebas Senior Fitness Test en mujeres mayores chilenas físicamente activas. Revista médica de Chile, 1143-1150.
Publicado
2022-11-25