Desafíos en el desarrollo vial y su impacto comunitario en la parroquia El Chaupi, Ecuador
Resumen
La presente investigación da un análisis a las dificultades en el desarrollo vial sus consecuencias en los moradores de la parroquia El Chaupi provincia de Pichincha. Esto se logró a partir de la aplicación de una metodología mixta de análisis que combina la entrevista para recabar datos de las dificultades que impiden el desarrollo vial en el área y la encuesta aplicada para recabar los datos de las consecuencias que sufren los moradores por falta del asfaltado en las vías públicas. Los hallazgos han resaltado que los motivos dificultan el desarrollo vial es la falta de fondos, falta de gestión administrativa, todo esto genera impactos negativos en los habitantes del área, tales como la difícil movilidad, el desarrollo comunitario, entre otros. Con base a estos resultados, se ha identificado estrategias que tiene la capacidad de mitigar este problema, tales como fortalecer la cooperación entre gobiernos, fomentar la participación local, entre otros. Esta investigación crea la base necesaria para poder desarrollar dichas estrategias de mitigación del problema de asfaltado en el contexto de áreas rurales al entender los vínculos que lo causan.
Descargas
Citas
[2] K. Ramírez, “Carreteras de Ecuador en mal estado: ¿cuáles son las causas?,” Conexión PUCE, Jun. 13, 2023. [Online]. Available: https://conexion.puce.edu.ec/carreteras-de-ecuador-en-mal-estado-cuales-son-las-causas/. Accessed: Nov. 20, 2024.
[3] R. Gakenheimer, “Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo,” EURE, vol. 24, no. 72, pp. 0–, 2024. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607202. Accessed: Nov. 20, 2024.
[4] B. M. Patiño Alzate and C. A. Salazar Hernández, “Proyectos de infraestructura vial e integración territorial,” *Bitácora Urbano Territorial*, vol. 26, no. 2, pp. 79–90, Aug. 2016, doi: 10.15446/bitacora.v26n2.57431.
[5] R. T. Trujillo, “El modelo peruano para el desarrollo de caminos rurales,” *Revista de Ingeniería*, no. 45, pp. 40–51, 2017. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121052004008
[6] J. Kogan and D. Bondorevsky, “La infraestructura en el desarrollo de América Latina,” *Economía y Desarrollo*, vol. 156, no. 1, pp. 168–186, 2016. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425547537012
[7] C. A. Murillo, "Desafíos para el desarrollo de la red vial terciaria en el posconflicto," *Revista de Ingeniería*, no. 45, pp. 32–38, 2017. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121052004007
[8] D. M. Rojas Ardila, “Desarrollo vial en Colombia y el impacto de las vías de cuarta generación,” M.S. thesis, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, 2016. [Online]. Available: https://repository.unimilitar.edu.co/items/38474ef7-01e7-46ac-a9f7-5ac94e13f074. Accessed: Dec. 01, 2024.
[9] S. Caro and B. Caicedo, “Tecnologías para vías terciarias: perspectivas y experiencias desde la academia,” *Revista de Ingeniería*, vol. 1, no. 45, pp. 12–21, Jan. 2017, doi: 10.16924/revinge.45.3.
[10] C. A. Palacios Tovar, “Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la economía peruana entre los años 2000-2016,” *Ingeniería Industrial*, no. 36, pp. 197–210, 2018. doi: 10.26439/ing.ind2018.n036.2454.
Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).