Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya <p>La Revista Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de la Informática y Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electromecánica e Hidráulica,&nbsp;sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia bianual, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su misión es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p>Envíe su trabajo al siguiente correo: <strong>revista.ciya@utc.edu.ec</strong></p> es-ES <p style="text-align: justify;">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul> hector.laurencio@utc.edu.ec (PhD. Héctor Luís Laurencio Alfonso) diego.falconi4@utc.edu.ec (Ms.C. Diego Geovanny Falconí Punguil.) mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cartografía Evolutiva de la cárcava del barrio Nhama en Saurimo, Lunda Sul, Angola http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1056 <p>El presente trabajo, está encaminado a determinar el comportamiento erosivo de la cárcava del barrio Nhama, desde su formación (2014) hasta el año 2021; empleando para ello imágenes satelitales. Los autores confeccionaron un mapa del comportamiento erosivo y lograron determinar la media anual de erosión en el área de estudio. Para eso, primero se hizo una pesquisa del tema en las principales revistas científicas, artículos científicos, libros, monografías, etc. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de procesamiento de imágenes satelitales. Empleándose además un conjunto de programas computacionales especializados (Google Earth Pro, QGIS 3.28, Surfer 14, SAS Planet) para la creación de los mapas de avance de la cárcava, así como la obtención de los datos sobre la extensión de la cárcava y la erosión según los años estudiados. Lográndose diferenciar tres sectores según las direcciones de la erosión en el área, las cuales tienen comportamientos bien diferenciados de manifestar la erosión desarrollada para iguales períodos de tiempo. Fue posible también proyectar como sería el comportamiento de la cárcava para años posteriores, siempre que no sean aplicadas medidas de contención del avance de la cárcava en el barrio Nhama, lo cual ocasionaría numerosas pérdidas económicas y sociales</p> Dioelis Rafael Guerra Santiesteban, Marlo Leyva Tarafa, Aderito Tximaneno Antónia Manongo , Emiliano Armando Mualengue Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1056 vie, 14 mar 2025 14:46:17 +0000 Desafíos en el desarrollo vial y su impacto comunitario en la parroquia El Chaupi, Ecuador http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1060 <p>La presente investigación da un análisis a las dificultades en el desarrollo vial sus consecuencias en los moradores de la parroquia El Chaupi provincia de Pichincha. Esto se logró a partir de la aplicación de una metodología mixta de análisis que combina la entrevista para recabar datos de las dificultades que impiden el desarrollo vial en el área y la encuesta aplicada para recabar los datos de las consecuencias que sufren los moradores por falta del asfaltado en las vías públicas. Los hallazgos han resaltado que los motivos dificultan el desarrollo vial es la falta de fondos, falta de gestión administrativa, todo esto genera impactos negativos en los habitantes del área, tales como la difícil movilidad, el desarrollo comunitario, entre otros. Con base a estos resultados, se ha identificado estrategias que tiene la capacidad de mitigar este problema, tales como fortalecer la cooperación entre gobiernos, fomentar la participación local, entre otros. Esta investigación crea la base necesaria para poder desarrollar dichas estrategias de mitigación del problema de asfaltado en el contexto de áreas rurales al entender los vínculos que lo causan.</p> Jhonn Alex Roldan Daquilema, Diego Johnathan Telenchana Punina , Eddy Álvaro Lucero Tipán, Nashely Mikaela Betancourt Toscano Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1060 mar, 25 mar 2025 20:25:56 +0000 Evaluación del estado técnico de los equipos de procesamiento minero con mantenimiento preventivo planificado en la cantera San Joaquín 2 de la empresa Mapeagre cía. Ltda http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1061 <p>En la cantera San Joaquín 2 de la empresa MAPEAGRE Cía. Ltda., las extremas condiciones de trabajo presentes implican que los equipos siempre están sometidos al desgaste y deterioro de su vida útil, por lo que resulta significativo tener estrategias de mantenimiento adecuadas. En el presente trabajo se analiza el estado técnico de los equipos de procesamiento minero con mantenimiento preventivo, con la finalidad de implementación del sistema alterno de mantenimiento, para el cual se inició de la determinación de los factores negativos que influyen en la operación eficiente de los equipos, siendo el más significativo el inadecuado sistema de mantenimiento aplicado a las máquinas. Se consideran criterios de mantenimiento adecuados a nivel de máquinas y de elementos según los historiales de fallas de los equipos y los impactos generados por estas. Como resultado de la evaluación del estado técnico del equipamiento se obtuvo que los equipos con sistema de mantenimiento preventivo planificado alcanzan una evaluación de 80,27 %, calificado como estado regular, por lo que se propone una mejora en los ciclos de mantenimiento y las reparaciones.</p> Rosa Angélica Ruiz Naranjo, Viviana Marcela López Auquilla , Ángel Marcelo Tello Cóndor , Evelín Lisseth Loor Hernández Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1061 mar, 25 mar 2025 20:42:36 +0000 Análisis y predicción del consumo eléctrico en un transformador con series de Fourier http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1066 <p>La demanda de electricidad es esencial en la planificación de sistemas de energía, y su estimación exacta facilita la optimización de recursos y la prevención de errores en la red. El estudio de series temporales a través de la serie de Fourier [1] se ha resaltado como un instrumento eficiente para desglosar la carga eléctrica en frecuencias, incrementando la exactitud de las proyecciones en contraste con otros procedimientos. Este análisis tiene como objetivo evaluar el desempeño de transformadores empleando series de Fourier [1], estudiando el impacto de elementos como la temperatura y la frecuencia. Además, se pondrán en marcha filtros con el objetivo de mejorar la calidad de las señales eléctricas [2], lo que ayudará a prevenir sobrecargas y a perfeccionar la distribución del peso. Los modelos de predicción fundamentados en este método permitirán realizar estimaciones más exactas del consumo futuro, optimizando la eficiencia del abastecimiento de electricidad y la organización del cuidado [3],[4],[5].</p> Gustavo Ruiz, Paúl Ruiz Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1066 mar, 08 abr 2025 14:54:31 +0000