https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/issue/feedRimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades2025-07-31T21:52:13+00:00Ricardo Ureñarimarina@utc.edu.ecOpen Journal SystemsRimarina, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es una publicación semestral editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi a través de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación. Está dirigida a investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. Su objetivo es incentivar el debate científico en torno a las diversas problemáticas de este campo.https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/1150La música en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en educación inicial2025-07-31T21:50:00+00:00Martha Elizabeth Chimbolema Toalombochimbolemamartha93@gmail.comDaniela Paola Avalos Espinozachimbolemamartha93@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La música es un recurso pedagógico fundamental en el desarrollo del lenguaje de los niños en educación inicial, ya que favorece el aprendizaje de habilidades lingüísticas de forma entretenida y divertida. Mediante las canciones y ritmos los infantes comienzan a identificar patrones sonoros y fonéticos, lo que mejora su capacidad de escuchar y articular palabras. La enseñanza musical en educación preescolar está relacionada con el desarrollo psicomotor, también impulsa la coordinación y el movimiento corporal que facilita la incorporación de nuevas palabras y estructuras gramaticales. Así mismo, la música estimula diversas áreas del desarrollo como la social, emocional y cognitiva, promoviendo una participación activa con los demás y facilitando una expresión emocional adecuada. En este sentido, el canto y la práctica musical fortalecen la memoria auditiva y enriquecen su léxico, contribuyendo a una mejor comprensión de las frases, oraciones y su mayor fluidez al hablar con los que le rodean. No obstante, integrar la música en el currículo educativo presenta dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los pequeños. Además, la escasa formación docente en el uso de la música como una herramienta educativa puede reducir su impacto y desaprovechando una oportunidad clave en la etapa del desarrollo lingüísticos de los niños. Por lo cual, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la influencia de la música en el desarrollo integral del lenguaje oral en niños y niñas de educación inicial.</p> </div> </div> </div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Martha Elizabeth Chimbolema Toalombo, Daniela Paola Avalos Espinozahttps://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/1151El impacto del diseño de la página web del Gobierno Autónomo Descentralizado de Saquisilí en la percepción emocional de los usuarios2025-07-31T21:50:24+00:00Joselyn Elizabeth Molina Herrerajoselyn.molina1637@utc.edu.ecMike Orlando Aguilar Orozcojoselyn.molina1637@utc.edu.ecMarcela Ximena Parra Pérezjoselyn.molina1637@utc.edu.ec<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente estudio tuvo como finalidad analizar el impacto del diseño visual y estructural del sitio web del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Saquisilí en la percepción emocional de sus usuarios. La problemática identificada radica en la ausencia de elementos visuales y funcionales adecuados, los cuales dificultan la navegación, reducen la confianza institucional y generan una experiencia negativa durante la interacción con el sitio. Se empleó un enfoque metodológico mixto y se diseñó una encuesta estructurada con ítems en escala de Likert y una pregunta abierta, aplicada a una muestra de 124 usuarios. Esta metodología permitió recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos, ofreciendo una visión integral de la percepción de los participantes. Los hallazgos revelaron que el 68 % de los encuestados valoró negativamente la elección cromática, el 61 % identificó deficiencias en la tipografía, el 72 % reportó dificultades relacionadas con la estructura de navegación, el 79 % expresó insatisfacción respecto a la velocidad de carga del sitio y el 66 % manifestó inconvenientes al acceder desde dispositivos móviles. El análisis de los resultados se sustentó en el modelo teórico del diseño emocional propuesto por Aarron Walter, el cual se organiza jerárquicamente en los niveles funcional, confiable, usable y placentero. Se concluye que el diseño web influye de manera directa en la percepción emocional del usuario. Por tanto, se resalta la importancia de implementar mejoras visuales y estructurales orientadas a la experiencia del usuario, que favorezcan la accesibilidad, la usabilidad y la confianza institucional.</p> </div> </div> </div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Joselyn Elizabeth Molina Herrera, Mike Orlando Aguilar Orozco, Marcela Ximena Parra Pérezhttps://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/1153Redes de Apoyo y el Tecnoestrés en docentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Latacunga2025-07-31T21:50:50+00:00Karen Fernanda Enríquez Lópezenriquezf231@gmail.comDennis Sebastián Molina Cevallosenriquezf231@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El empleo de plataformas digitales en el ámbito laboral dentro de las instituciones educativas se ha convertido en un componente esencial tanto para la enseñanza como para la autogestión del desarrollo profesional. Este fenómeno se intensificó tras la pandemia, lo que propició una mayor apertura hacia la educación tecnológica y fomentó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las redes de apoyo y el tecnoestrés en los docentes de una unidad educativa de la ciudad de Latacunga, 2025. Para la consolidación de los resultados, el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseñado para recolectar información a través de cuestionarios validados que aseguraron un alto grado de confiabilidad. La población estudiada incluyó a 85 docentes, quienes fueron encuestados mediante la escala MSPSS que evalúa la percepción del apoyo social y el cuestionario REC-TIC que mide el nivel de tecnoestrés. Dentro de los principales resultados se resalta que los docentes perciben un nivel moderado de apoyo social y la mayoría presenta un nivel alto de tecnoestrés. Se pudo concluir que, el tecnoestrés es un fenómeno prevalente entre los docentes de educación básica en Latacunga, vinculado principalmente a las altas demandas tecnológicas y a la insuficiencia de las redes de apoyo.</p> </div> </div> </div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karen Fernanda Enríquez López, Dennis Sebastián Molina Cevalloshttps://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/1154Juegos didácticos y motricidad fina en niños de 4 años de Educación Inicial II2025-07-31T21:51:14+00:00Nancy Nidia Mullo Tenelemanancytamullo@gmail.comVictor Hugo Núñez Jiméneznancytamullo@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La aplicación de juego didácticos en proceso de Educación Inicial es decisiva para comenzar con el desarrollo integral de los niños, que incluye su progreso exhaustivo en áreas cognitivas, emocionales, sociales y físicas”, que permite a los niños explorar, experimentar, aprender de manera lúdica las actividades naturales a través de los juegos didácticos. Los niños desarrollan habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidades emocionales, la empatía, autogestión emocional. Además, permite mejorar las actividades lúdicas en la coordinación motora y fomentan la interacción social. Sin embargo, existe una problemática en la implementación de estos juegos en las instituciones educativas, porque no siempre se utilizan de manera adecuada o carecen de una estructura pedagógica, esto restringe el crecimiento de habilidades de los niños. La falta de capacitación pedagógica y de tareas concretas sobre la incorporación de los juegos lúdicos en el plan de estudios puede disminuir el efecto beneficioso de dichas actividades. Por tanto, es primordial promover y fortalecer las estrategias no solo para enfocar en el aprendizaje académico, sino también en el desarrollo completo de habilidades y destrezas motoras, garantizando un ambiente educativo dinámico eficaz. Es importante que los docentes cuenten con un manual claro para aplicar estos juegos didácticos, adaptándolos a las necesidades individuales como grupales de los niños para lograr un aprendizaje significativo y duradero. Este trabajo tiene como objetivo: Evaluar cómo los juegos didácticos contribuyen al desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de Educación Inicial II.</p> </div> </div> </div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nancy Nidia Mullo Tenelema, Victor Hugo Núñez Jiménezhttps://investigacion.utc.edu.ec/index.php/rimarina/article/view/1156Organizadores gráficos y procesos cognitivos en estudiantes de octavo grado en la asignatura de Estudios Sociales2025-07-31T21:51:44+00:00Carmen del Rocío Peralvocarmen.peralvo@utc.edu.ecMaría Josefina Lictacarmen.peralvo@utc.edu.ecYadira Anabel Quimbitacarmen.peralvo@utc.edu.ec<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La labor docente debe enfocarse en la innovación metodológica que favorezca el desarrollo de habilidades y funciones cognitivas en los estudiantes. Sin embargo, el proceso de enseñanza no se orienta hacia el aprendizaje y se evidencian debilidades en el uso de organizadores gráficos, lo cual limita el desarrollo de los procesos cognitivos en los alumnos. Los organizadores gráficos son herramientas que esquematizan conceptos e ideas y potencian la organización del conocimiento. En este contexto, el objetivo de la presente investigación fue caracterizar los organizadores gráficos empleados en el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes de octavo grado en la asignatura de Estudios Sociales, en una Unidad Educativa del Cantón Pujilí, durante el año lectivo 2023. La metodología se enmarcó dentro del paradigma interpretativo y se apoyó en un enfoque cualitativo, que permite reflexionar sobre las características y cualidades tanto de los organizadores gráficos como de los procesos cognitivos en el contexto de aula. Para la recolección de información se aplicaron técnicas como la observación y la entrevista, mientras que el diseño metodológico se sustentó en el análisis de contenido. Los resultados obtenidos permiten realizar un diagnóstico y generar reflexiones acerca del uso de organizadores gráficos en el proceso deenseñanza-aprendizaje, orientado al fortalecimiento de los procesos cognitivos en la asignatura de Estudios Sociales. Esta investigación aporta al desarrollo de habilidades cognitivas vinculadas con la resolución de problemas, la toma de decisiones y la emisión de juicios de valor, mediante la implementación estratégica de organizadores gráficos en el quehacer pedagógico.</p> </div> </div> </div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carmen del Rocío Peralvo, María Josefina Licta; Yadira Anabel Quimbita