Análisis Semiótico De Las Heráldicas Territoriales De Latacunga, Pujilí Y Saquisilí Y Su Incidencia En La Identidad Cultural

Semiotic Analysis Of The Territorial Heralds Of Latacunga, Pujilí And Saquisilí And Their Impact On Cultural Identity

María Caridad Moreno Díaz

Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi

https://orcid.org/0000-0001-5204-4927

Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

*soraya.lagua6957@utc.edu.ec

Recibido: 16 de junio de 2023 Aceptado: 7 de agosto de 2023 Publicado: 15 de enero de 2024

Resumen

La ineficacia en la comunicación visual que existe desde las heráldicas a la población no permite la trascendencia de la identidad cultural. Heráldicas que, desde los inicios, el ser humano usaba para identificar y diferenciar una comunidad de otra. Primitivamente se hacía uso de marcas o inscripciones, pero, con el pasar del tiempo estas marcas evolucionan en conjuntos de elementos propios de la comunidad a la que representan, actualmente conocidos como heráldicas, cuyo fin hace evidente las habilidades, las costumbres, en sí la cultura y sociedad a la que representan. El objetivo de estudio es determinar el nivel de comprensión e identificación de cada símbolo presente en las heráldicas cantonales de Latacunga, Pujilí y Saquisilí y su incidencia cultural en la población. Para lo cual se llevó a cabo una metodología investigativa basada en el análisis semiótico de los elementos presentes en las heráldicas cantonales mencionadas a través de una encuesta y cuyos datos recabados se analizaron cuantitativamente, para determinar la comprensión de cada elemento y su significado, determinando la efectividad de la comunicación visual. Obteniéndose como resultado una población escasa en codificación y significación de los elementos constitutivos de las heráldicas contradiciendo la teoría de Humberto Eco y que no comprenden el mensaje transmitido, debido a los ineficaces medios de transmisión de información mencionada por Lasswell y las ambigüedades de los símbolos, que únicamente son reconocidos gracias a sus características de semejanza con el objeto representado, por lo tanto, se entiende que no se encuentran incidiendo en la identidad cultural de los cantones en estudio.

Palabras Clave: Comunicación, heráldica, identidad cultural, semiótica, símbolos.

Abstract

The ineffectiveness of visual communication that exists from heraldry to the population does not allow the transcendence of cultural identity. Heraldry that, from the beginning, the human being used to identify and differentiate one community from another. Originally, trademarks or inscriptions were used, but, over time, these trademarks evolve into sets of elements of the community they represent, now known as heralds, whose purpose makes evident the abilities, customs, the culture and society they represent. The objective of this study is to determine the level of understanding and identification of each symbol present in the cantonal heraldry of Latacunga, Pujilí and Saquisilí and its meaning to determine the cultural incidence in the population. For this purpose, an investigative methodology was carried out based on the semiotic analysis of the elements present in the cantonal heraldry mentioned through a survey and whose data were analyzed quantitatively, to determine the understanding of each element and its meaning, determining the effectiveness of visual communication. The result was a population that was scarce in coding and significance of the constituent elements of heraldry, contradicting the theory of Humberto Eco and who did not understand the message that was transmitted, due to the ineffective means of transmission of information mentioned by Lasswell and the ambiguities of the symbols, which are recognised only because of their characteristics of similarity with the object represented, It is therefore understood that they are not affecting the cultural identity of the cantons under study.

Keywords: Communication, heraldry, cultural identity, semiotics, symbols.

Introducción

Una marca según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI es un signo que distingue los productos o servicios de una empresa de los de sus competidores. Establecer una identidad y reputación para la empresa, aumentar la lealtad y confianza del consumidor y diferenciarse de la competencia son algunos de los beneficios de la marca en el ámbito empresarial. Batey (2013) menciona que es posible la transformación de un producto en una marca siempre y cuando se le dé un valor añadido, ya sean imágenes, símbolos, textos o sentimientos. Una marca es capaz de transmitir sensaciones e incluso influir en la fidelidad y preferencias del consumidor gracias a las relaciones emocionales y circunstanciales construidas con el mismo.

Por otro lado, una marca no se limita únicamente a diferenciar un producto o servicio de otro, también tiene la capacidad de identificar una población de otra. Alvarado (2009) señala que desde la antigüedad la humanidad ha empleado distintas formas para lograr diferenciarse de otros, mediante el uso de señales y marcas, mismas que representan el lugar y la cultura de la que provienen. Además, añade la existencia de escudos de armas compuestos por símbolos y gráficos, que actualmente se podrían comparar fácilmente con la hoja de vida de una persona, de una población, de una legión u organización, debido al significado que transmite y su relación con el lugar de su procedencia. Cabe mencionar que los elementos constitutivos de los escudos de armas según Sedeño (2000) son conocidos como, campo, donde se asientan todos los elementos del escudo, figuras y piezas, sin los que los escudos no podrían erguirse, por ejemplo, edificaciones, vegetación, herramientas, tradiciones o lugares propios de la región que representan.

Al hablar de elementos constitutivos dentro de los escudos de armas, se hace referencia a los símbolos presentes en ellos. Heráldicos (2012) señala a los símbolos como signos que permiten un reconocimiento, que surgen entre el receptor y el mensaje. Según Balbuena (2015) son de naturaleza icónica y que han sido llevados del mundo real visible a uno creado artificialmente mediante un proceso de convencionalismo.

Entonces, es importante señalar la eficacia del proceso de comunicación, como lo expresa Gilli (1985), al citar la teoría de la comunicación de Lasswell, que consiste en el estudio y entendimiento de las preguntas, quién, qué dice, en qué canal, a quién y con qué efecto. Estas preguntas tienen que ver con qué o quién es la persona que quiere transmitir el mensaje, que es lo que exactamente quiere transmitir, cuál es el medio que usa para difundirlo, quienes serán los receptores de dicho mensaje y cuál es el impacto o efecto que incide en él o los receptores. Todos estos aspectos cobran sentido una vez que se pone en evidencia la presencia de un elemento comunicador cuyo objetivo es el de transmitir información.

Para reconocer el lenguaje de signos y símbolos presentes en los escudos de armas, es importante conocer la Semiótica, que estudia los signos y los significados que estos transmiten. Eco (2000) menciona que cuando se habla de signo, se refiere a una cosa que puede ser el medio con el cual nos referimos a otra, dicho de otra manera, se puede entender el significado de algo, sin ser necesario nombrarlo específicamente. Sin embargo, Zecchetto (2002) señala a la semiótica, como la comprobación de la estructura de los signos y su incidencia en la percepción social y cultural, tomando en cuenta evidencias teóricas que verifiquen las funciones de comunicación humana, que no solo abarca la comunicación verbal, sino también la no verbal, así como la audiovisual.

Así mismo, Karam (2011) menciona que la semiótica “…presta mucha atención a la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado” (p. 3). Partiendo de las posiciones de los tres autores, cabe pensar en la importancia de los signos dentro de la cultura y los aspectos sociales de una comunidad, ya que permite un mejor entendimiento y significancia de los mismos. Partiendo de lo antes mencionado y sabiendo que un signo es portador de un significado, se debe entender qué es significado, se refiere a un proceso de comunicación, que está integrado por un sistema de codificación (Eco, 2000).

Hablar de una codificación es referirse a las convenciones que se reconocen en un contexto dado, por ejemplo, detenerse al notar la presencia de la luz roja de un semáforo es señal del entendimiento del mensaje, el sujeto debe detenerse. No obstante, este proceso no sería posible sin la convención presente en el significado de la luz roja de un semáforo. Como se puede evidenciar la presencia de códigos se da gracias a la existencia de convenciones que no son más que situaciones a las que los receptores ya están acostumbrados o familiarizados.

Por otra parte, Haidar (2013) habla de la semiótica visual dividida en tres grupos: semiótica de la imagen estática, de la imagen dinámica y la semiótica visual que relaciona la función-signo (p. 196). Además, cabe aludir la importancia de la semiótica de la imagen estática, debido a que estudia las imágenes que no presentan movimiento, por ejemplo: íconos, textiles, tatuajes, marcas, etc. Por lo tanto, si se relaciona lo que mencionan Eco y Haidar, obtenemos que la semiótica de la imagen trata del significado de los signos dentro de las convenciones de una cultura y sociedad determinada.

Para Molano (2007) hablar de identidad cultural es referirse al sentido de pertenencia a un grupo que tiene las mismas costumbres, valores o creencias, pero también menciona que no es un concepto inmutable, sino también que varía según el individuo o el grupo de individuos y que constantemente se ve afectada de manera externa. Por otro lado, la identidad cultural, según Ruiz (2007) “ha sido conceptualizada como el conjunto de referencias culturales por el cual una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido” (p. 196). Por tanto, es de importancia ver reflejados en estos escudos cantonales, elementos gráficos identificables, que permitan comprender su procedencia y que se adapten a la situación cultural actual del territorio, que den como resultado la formación de un vínculo regional entre las marcas territoriales y sus habitantes.

Una vez que se ha analizado y comprendido los parámetros teóricos técnicos se debe conjugar o relacionar con el entorno de estudio, por lo que se escogió tres cantones de la provincia de Cotopaxi en Ecuador, Pujilí, Saquisilí y Latacunga, junto con sus escudos como escenarios para el análisis semiótico de su heráldica, se realizó la selección de únicamente estos tres cantones debido a sus años de antigüedad, importancia histórica, riqueza cultural y diversidad productiva.

Por un lado, se encuentra el cantón de Latacunga que fue fundado el 25 de junio de 1824, y cuenta con 170489 habitantes aproximadamente (INEC, 2010), es un lugar lleno de tradición y cultura, actualmente su festividad más destacable es la Mama Negra, que se celebra en honor a la Virgen de la Merced el 24 de septiembre. Su capital es la ciudad de Latacunga y posee una arquitectura colonial, además de unos paisajes en los que se puede destacar la combinación de zonas urbanas y rurales. Paisajes llenos de tierras productivas y con extensos cultivos, sus principales productos agrícolas son el maíz, la papa y el brócoli (Latacunga, 2020).

Saquisilí por otro lado ofrece fiestas populares en las que su principal protagonista es el danzante (GADMIC Saquisilí, 2023) y finalmente Pujilí, reconocido principalmente por sus fiestas tradicionales como el Corpus Christi, una festividad cuyo principal personaje es el danzante de Pujilí y sus conocidas artesanías elaboradas en barro (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, 2015).

Los paisajes de estos tres cantones se ven adornados por el volcán Cotopaxi y su nieve imperecedera y cuentan con una riqueza cultural extensa, aunque son cantones aledaños, cada uno se diferencia del otro gracias a que sus pueblos desde la antigüedad se dan a conocer a través de sus costumbres, tradiciones, música, y productos. Elementos que permiten generar una identidad cultural única y muchas veces poco conocida. Todos estos elementos representan a cada uno de los cantones siendo parte de los escudos de armas.

En la actualidad, el reconocimiento y la identificación de las personas con las heráldicas territoriales, va perdiendo fuerza y con el paso de los días aumenta el nivel de desconocimiento acerca de la historia y cultura detrás de su formación y estructura, motivo por el cual este proyecto pretende responder a la interrogante, ¿existe una incidencia cultural ejercida por la comunicación visual presente en los símbolos constitutivos de las heráldicas territoriales de Latacunga, Pujilí y Saquisilí?

Por lo tanto, este artículo analizó semióticamente cada una de las heráldicas de los cantones de Latacunga, Saquisilí y Pujilí, pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, con el objetivo de determinar la comprensión e identificación de cada uno de los símbolos representados en los escudos y poner en discusión la interpretación de los mismos y si se guarda o no un vínculo identitario y cultural en la población. Para dicho propósito se realizó una búsqueda de información con respecto a investigaciones previas relacionadas al tema en cuestión, y desde el punto de vista semiótico conjugado con el tema cultural no existe ningún documento investigativo relacionado al tema heráldico cantonal de las provincias de Cotopaxi en estudio.

Metodología

Los métodos de investigación permiten tener un panorama claro respecto a las metodologías que se usarán para llegar al cumplimiento de un objetivo. Como aclara Abreu (2014), existen dos métodos conocidos, el método deductivo e inductivo. Por un lado, el método deductivo está relacionado con los métodos cuantitativos mientras que el método inductivo se relaciona con el método cualitativo. Un método cuantitativo recopila y analiza datos cuantificables acerca de las variables en estudio y estudia cómo se relacionan entre sí (Pita y Pértegas, 2002).

Tomando en cuenta lo antes expuesto, este artículo tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal (Cabezas et al., 2018), donde se realizó un análisis semiótico de las heráldicas cantonales de Cotopaxi, a través de una encuesta, realizada a una muestra homogénea (Hernández et al., 2016). Es prudente desarrollar procesos ordenados que respondan al objetivo de estudio, por lo que se presenta una investigación que cumple con fases específicas, mismas que se declaran a continuación:

En la primera fase se determinó cuáles son los símbolos presentes en los escudos pertenecientes a los cantones de Latacunga, Saquisilí y Pujilí y el significado de cada uno de ellos. La selección de los escudos de estos cantones se llevó a cabo como parte del proceso del proyecto formativo, debido a los antecedentes históricos que los preceden, en otras palabras, Latacunga, Pujilí y Saquisilí son los cantones más antiguos de la provincia de Cotopaxi, con un recorrido histórico, cultural, arquitectónico y turístico extenso y un nivel de productividad relevante. Factores significativos para la investigación, ya que varios de estos se encuentran representados simbólicamente dentro de las heráldicas cantonales y que permitieron comprender el nivel en que la población se siente identificada culturalmente con la heráldica territorial.

Como segunda fase se aplicó la técnica de la encuesta, y se elaboró un banco de 10 preguntas a ser implementadas tanto de manera personal como de manera virtual, es imperativo mencionar que las encuestas realizadas en rasgos generales cuentan con preguntas de tipo cerradas, empleando el uso de preguntas dicotómicas y de opción múltiple, y preguntas de escala de importancia, así como también de escala de Likert, siendo estas últimas preguntas con las que es posible medir el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados.

Por lo tanto, la selección de la muestra a la que se le aplicó el instrumento antes mencionado se realizó por conglomerado, que no es más que la selección de un barrio dentro de una ciudad, y se realiza la elección de una pequeña unidad, en el caso de estudio la Universidad Técnica de Cotopaxi, para finalmente hacer la selección de una muestra en la que destacan las carreras de Diseño Gráfico, Comunicación y Trabajo Social (Otzen y Manterola, 2017) y los resultados obtenidos permitieron identificar el nivel de reconocimiento de los elementos de los escudos cantonales y la familiaridad e identidad cultural con la que cuentan los individuos encuestados actualmente con las heráldicas.

Cabe mencionar que dicha encuesta se realizó bajo ciertos parámetros de evaluación. Por un lado, se manejaron datos sociodemográficos (Rey, 2002) en los que la muestra seleccionada fue homogénea, realizada tanto a hombres como mujeres, estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, específicamente, estudiantes de los últimos ciclos: 6to, 7mo y 8vo semestre de las carreras de Diseño Gráfico, Comunicación y Trabajo social, carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Educación; ya que al ser de los últimos ciclos poseen un sentido de análisis más crítico, además de contar con más conocimientos y acercamiento a temas culturales, históricos y productivos de los cantones en estudio.

Tabla 1

Datos de participación por carrera en número y porcentaje

Heráldicas

Carrera

Diseño Gráfico

Comunicación

Trabajo Social

N° estudiantes

%

N° estudiantes

%

N° estudiantes

%

Latacunga

28

45.9

13

21.3

20

32.8

Pujilí

24

35.8

20

29.9

23

34.3

Saquisilí

30

68.2

3

6.8

11

25

Subtotal

82

47.67

36

20.93

54

31.4

Total de encuestados

172

100%

Como se puede apreciar en la Tabla 1, se presentan los datos de participación de encuestados, donde se puede observar el número y porcentaje de estudiantes de las tres carreras seleccionadas, Diseño Gráfico, Comunicación y Trabajo Social, a los que se les aplicó el mismo instrumento, pero segmentado en las heráldicas de Latacunga, Pujilí y Saquisilí.

Otro de los parámetros a evaluar tienen que ver con la flexibilidad de los elementos icónicos representados, mediante la inserción de preguntas alusivas a la composición de los elementos heráldicos y el impacto visual generado, los colores con la mayor pregnancia, qué elementos tienen mayor relevancia dentro de la constitución heráldica y el tipo de composición a rasgos generales. Donde se puede comprender la percepción de las heráldicas desde el punto de vista de los usuarios en cuanto a composición, símbolos y su importancia dentro de la mismas, la colorimetría aplicada y la medida en la que puede ser recordada por los usuarios, lo que permitió determinar si los elementos constitutivos están bien definidos dentro de la visión empírica de los observadores.

El siguiente parámetro son las formas de reproducción marcaria, abordando interrogantes como la necesidad de representar a los diferentes cantones en estudio mediante heráldicas y la importancia de manejar una identidad marcaria que abarque aspectos sociales, políticos y culturales, interrogantes que evidencian las necesidades de las personas para pertenecer a un grupo y si el caso de estudio lo permite evaluar la posibilidad de realizar cambios o reestructuraciones en las marcas.

Y como último punto se evaluó el tiempo y el espacio de la representación, realizando cuestionamientos en cuanto a la claridad del mensaje que las heráldicas transmiten, el reconocimiento e identificación de la procedencia de los símbolos, así como también el nivel de comprensión actual del diseño presente en las heráldicas cantonales, donde se determina la condición actual del posicionamiento y reconocimiento de los símbolos en las poblaciones dentro del caso de estudio.

Para finalizar se realizó un análisis descriptivo por medio del paquete estadístico básico de Excel, que ayudó a ponderar los aspectos de evaluación antes mencionados y comprender de manera detallada los resultados, para poder emitir conclusiones críticas y objetivas respecto a las heráldicas cantonales.

Resultados y Discusión

Para dar respuesta al objetivo planteado a continuación se presentan los resultados obtenidos a lo largo de las fases expuestas en la metodología del proyecto.

Dentro de la primera fase realizada, se llevó a cabo la investigación previa de los símbolos presentes en las heráldicas de los Cantones de Latacunga, Saquisilí y Pujilí, mediante la generación de tres fichas descriptivas, como se muestra a continuación.

Tabla 2

Ficha descriptiva del significado de los elementos del escudo de Latacunga

Ficha descriptiva

E:\archivos del equipo\Documents\Mary_Diseño Gráfico\artículo_académico\1x\Recurso 5-100.jpg

Código: 1H-2023

Provincia: Cotopaxi

Cantón

Latacunga

X

Pujilí

 

Saquisilí

 

Símbolos

Yelmo

Descripción: Yelmo de acero pulido con cimera de tres plumas esmaltadas en oro, azul y gules, de perfil, mirando a la derecha y con viseras abiertas.

Significado: Denota el Noble Caballero que fundó la ciudad.

Lambrequines

Descripción: Lambrequines cuelgan simétricamente a derecha e izquierda del yelmo, como ornamento heráldico.

Orla de oro y plata

Descripción: Una orla de oro y plata circunscribe el blasón.

Significado: Riqueza mineral de la Provincia de Cotopaxi.

Palmas

En las golas de la orla figuran dos palmas.

Significado: Simbolizan el galardón del misterio de San Vicente Mártir, bajo cuya advocación se fundará en esta Ciudad.

Volcán Cotopaxi

Descripción: Volcán Cotopaxi, con nieve perpetua y en plena erupción.

Significado: Dio su nombre a la Provincia de la cual Latacunga es su ciudad Capital.

Torre

Descripción: Torre almenada de castillo, con una entrada de arco de medio punto y un óculo en la parte superior.

Significado: Representa a la Ciudad.

Gavilla de trigo y árbol

Descripción: En el flanco diestro, una gavilla de trigo, y, en el flanco siniestro, un árbol.

Significado: La riqueza agrícola de la Provincia.

Puente

Descripción: Ocupado el centro de la punta y los cantones diestro y siniestro de la misma, un puente, como que sostiene la torre del castillo que representa a la ciudad.

Significado: Simboliza que está situada entre las regiones oriental y occidental del Ecuador y que sus vías de comunicación unen entre sí a dichas regiones y a la del Sur con la del Norte.

Cinta

Descripción: Al pie del blasón, se halla una cinta esmaltada en oro y de posición varía, en la que se lee la denominación dada de CABILDO LATACUNGA y los años de su conquista y fundación oficial: 1533 – 1584.

Nota. La tabla muestra la descripción y significado de los símbolos presentes en la heráldica de Latacunga vigente hasta hoy, tomado textualmente de la ordenanza municipal de Latacunga número 22 emitida en 1941. Municipio de Latacunga (2023)

En la Tabla 2 es posible visualizar los distintos elementos presentes en la heráldica del cantón Latacunga y cuáles son sus significados de acuerdo a la Ordenanza municipal 22, que permiten un mejor entendimiento de los mismo y en conjunto la heráldica como tal.

Tabla 3

Ficha descriptiva del significado de los elementos del escudo de Pujilí

Ficha descriptiva

E:\archivos del equipo\Documents\Mary_Diseño Gráfico\artículo_académico\1x\Recurso 4-100.jpg

Código: 2H-2023

Provincia: Cotopaxi

Cantón

Latacunga

 

Pujilí

X

Saquisilí

 

Símbolos

Sol

Descripción: En la parte alta tomando como línea de horizonte la base superior despunta en alborada el sol eterno de la comarca, derramando vívidos rayos luminosos

Significado: Brillantez de la cultura ancestral.

Vasija de barro

Descripción: en el centro sobre fondo amarillo, descansa una vasija de barro.

Significado: Símbolo de la alfarería.

Cuarzo y Caliza

Descripción: Sobre un fondo azul el cuarzo y sobre el fondo rojo la caliza.

Significado: Representan la riqueza mineral.

Libro

En la parte central inferior se abre ávido de enseñanza un libro.

Significado: El avance cultural contemporáneo

Espigas doradas

Descripción: Espigas doradas a los costados del escudo.

Significado: La abundante riqueza agrícola.

Cinta

Descripción: Un lazo de cinta azul celeste se desplaza por los bordes inferiores conteniendo la inscripción "Octubre de 1852"

Significado: Fecha natalicia del cantón.

Nota. Datos obtenidos del sitio web Viajandox (2023)

Como se aprecia en la Tabla 3, se encuentran presentes los símbolos de la heráldica cantonal de Pujilí en la que se destacan los significados de cada elemento, ayudando en la comprensión de los mismos.

Tabla 4

Ficha descriptiva del significado de los elementos del escudo de Saquisilí

Ficha descriptiva

E:\archivos del equipo\Documents\Mary_Diseño Gráfico\artículo_académico\1x\Recurso 3-100.jpg

Código: 3H-2023

Provincia: Cotopaxi

Cantón

Latacunga

 

Pujilí

 

Saquisilí

X

Símbolos

Aya Inty o Cabeza del espíritu del sol

Descripción: Contiene cuatro cimeras.

Significado: Simbolizan sus 4 cantones Saquisilí, Chantilín, Canchagua y Cochapamba

Volcán Cotopaxi y los nevados Ilinizas

Descripción: Sobre un cielo rojo se levanta el volcán Cotopaxi, y los Ilinizas.

Significado: Representan la grandeza y el valor.

Palacio Municipal

Descripción: Sobre un fondo verde se alza el palacio municipal.

Significado: Representa la ciudad

Maíz

En el costado derecho se encuentra el maíz.

Significado: Simboliza la riqueza y la pureza.

Hilado

Descripción: En el costado izquierdo se encuentra un hilar

Significado: Representa la riqueza ganadera

Río en plata

Descripción: En el costado derecho detrás del maíz se encuentra el río en plata

Significado: Representa el río Pumacunchi, Achi, Tiliche y Yanahurco

Puente de la cultura

Descripción: en la parte inferior se encuentra el puente de la cultura.

Significado: Simboliza el soporte cultural e intelectual del cantón.

Manos

Descripción: a cada lado se encuentran las manos con escalones que decreciendo en tamaño hacia abajo.

Significado: Simboliza la fuerza del poderío del cantón en rama, desde la fuerza débil hasta la fuerte.

Cinta

Descripción: Al pie del blasón, se halla una cinta con la inscripción de la cantonización de Saquisilí.

Nota. Datos obtenidos del video Proyecto práctico de titulación de examen complexivo. Autor: Rocio Totasig (2021)

Por último, se presenta la Tabla 4 que presenta la ficha descriptiva de los elementos compositivos de la heráldica del cantón Saquisilí, donde se puede apreciar el significado de cada uno de ellos y permitirán una mejor comprensión de la heráldica.

Obtenida la información de las heráldicas es importante llevar a cabo un análisis en cuanto a la forma, color y composición de las mismas. Por un lado, la presencia del color rojo representando el valor y la fuerza, por otro lado, la predominancia del color amarillo es fundamental para las culturas de los cantones debido a su representatividad de la riqueza natural (Cabrera, 2017), dicho de otra forma, dentro de cada uno de los cantones la producción agrícola es de gran importancia y es uno de los pilares fundamentales en la economía de cada uno de ellos, si bien el color amarillo no se encuentra en el escudo de Latacunga, se hace presente las ornamentaciones en oro que fortifican la representación de la riqueza.

Cabe mencionar también el uso de símbolos con características icónicas, es decir de gran semejanza con los elementos que representan (Shirmahaleh, 2010), como, el Cotopaxi que es el volcán que representa la provincia y que forma parte de la cultura y tradiciones de los pueblos, además que antiguamente los volcanes eran relacionados con la fuerza y el poder, y que representa para dichos cantones un gran significado en cuanto a historia, tal es el caso de la ciudad latacungueña y sus tradicional festividad de la Mama Negra. Es importante también mencionar a símbolos como el Aya Inty que es representado como una cabeza del danzante, que representan cultura y tradición saquisilense, o también la vasija de barro que no solo representa un producto, sino la tradición que sigue heredándose de generación en generación en las familias alfareras del cantón Pujilí.

Cada uno de los elementos heráldicos sí tienen un significado que identifica y define a cada uno de los cantones que representan, elementos que están ubicados en composiciones simétricas, que transmiten armonía y estabilidad. Hablar de la comunicación de los elementos visuales dentro de las heráldicas es hablar de comunicación visual, y es en este punto donde se puede avizorar la importancia del Diseño Gráfico dentro de la composición de las heráldicas, ya que, el Diseño Gráfico busca crear una conexión entre el emisor y el receptor, no es solo ubicar elementos sobre un lienzo, es la predominancia de la funcionalidad sobre la estética, es transmitir un mensaje no hablado de manera eficaz, mejor dicho, utilizar la teoría del color para incidir en el pensamiento del observador, usar la síntesis de formas para hacerlas visualmente sencillas y fáciles de entender y por último usar distintos tipos de composiciones que transmiten armonía, jerarquía o exaltación.

Una vez que se han analizado los significados de los elementos constitutivos de cada heráldica cantonal, se procede a la segunda fase dentro de la metodología del proyecto donde se realizó la tabulación y análisis de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas y se los organizó a través de tablas estadísticas para un mejor entendimiento y visualización de los mismos. Obteniendo así los siguientes resultados.

En cuanto a los datos sociodemográficos recogidos son de características homogéneas ya que se realizó a estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la que la participación de los encuestados abarcó tanto a hombres (36.5%) como a mujeres (63.5%), es importante mencionar que el hecho de que gran parte de los estudiantes no pertenezcan a los cantones involucrados en el estudio, produjo una dificultad concerniente al entendimiento de las heráldicas. Sin embargo, el mayor número de encuestados pertenecen a la carrera de Diseño Gráfico, esto debido a su conocimiento teórico visual, de colorimetría y composición, caso contrario ocurre con los estudiantes de Comunicación y Trabajo Social cuyas ramas formativas se alejan de la comunicación visual, pero los resultados obtenidos sirvieron de apoyo para el proyecto investigativo.

La Tabla 5 presenta datos que fueron evaluados según el primer parámetro: Flexibilidad de los elementos icónicos representados, en los que se dio contestación a las preguntas concernientes a los colores con más pregnancia en la escala de importancia donde 4 es muy importante y 1 nada importante, además los símbolos más importantes en cada escudo, eligiéndose por cada uno solo el de mayor relevancia, seguidamente se incluye el impacto negativo generado y por último el tipo de composición que se percibe en cada heráldica, obteniendo el siguiente análisis.

Tabla 5

Datos porcentuales relevantes en el parámetro: Flexibilidad de elementos icónicos representados.

Heráldica

Colores pregnantes

Símbolos con mayor relevancia

Impacto visual negativo

Tipo de composición

Amarillo

Azul

Rojo

Volcán Cotopaxi

Aya Inty

Vasija de barro

Mucho

Poco

Jerarquía

Simetría

Equilibrio

Latacunga

67,21

54,1

50,82

60,7

-

-

36,1

63,9

34,4

34,4

31,1

Pujilí

49,25

40,3

29,85

-

-

62,7

38,9

61,1

46,3

41,8

11,9

Saquisilí

52,7

20,5

15,9

-

75

-

34,1

65,9

27,3

36,4

36,4

Promedio

56,4

38,3

32,19

     

36,4

63,6

36

37,5

26,5

Dentro de la flexibilidad de los elementos iconográficos representados, en rasgos generales, toda la población encuestada tiene una correspondencia visual con los elementos constitutivos de las heráldicas, dicho de otra manera, los pueden reconocer y relacionar con el entorno cultural y social. Sin embargo, no poseen un entendimiento o comprensión del significado propio de cada elemento, esto supone un conflicto en la comunicación ya que como Eco (2002) manifiesta entender el significado de un símbolo está directamente relacionados con la convención en la que se esté tratando un tema.

Al ser la mayor parte de la población encuestada no procedente de los cantones en estudio, no están involucrados con la cultura y sociedad de los mismos y por tanto es obvio el desconocimiento de los símbolos presentes en cada uno, sin embargo es destacable el hecho de que dentro de cada heráldica se haga uso de formas sintetizadas para representar objetos lugares, costumbres o tradiciones de los territorios ya que a través de ellos es posible para los individuos relacionarlos con la cultura de cada cantón y comprender superficialmente parte de la identidad cultural, su causa puede surgir debido a que existe confusión entre elementos, que en ocasiones resultan comunes, como es el caso del volcán Cotopaxi que suele ser confundido con el volcán Chimborazo por su similitud en forma, o el danzante de Pujilí con el de Saquisilí, por su similitud en la indumentaria y sus abalorios.

Dentro de los resultados hablar de la representatividad de los colores se traduce en la predominancia del color amarillo, pero también existen colores como el azul, pero sobre todo el color rojo que se encuentra infravalorado debido a su significado de peligro y amenaza percibido por la sociedad. Además, cabe mencionar la poca importancia que se le da a otros de los elementos presentes dentro de las heráldicas y que están llenas de significados tanto culturales como históricos, elementos como las edificaciones y la vegetación que forman parte de la composición y que como diseñadores se puede explotar dentro de ramas como la Morfología y la Semiótica.

En consecuencia, para dichos estudiantes expedir una opinión crítica en cuanto a significación resulta inexistente, sí es posible realizar un juicio en cuanto a la composición y organización de los elementos, obteniendo como resultado, que aproximadamente el 63.6% de sujetos encuestados no percibe ruido o discordancia visual en las heráldicas, al contrario se encuentra mayoritariamente una composición de tipo simétrica bilateral que como señala Di Castro y Cyphers (2006) es una composición por reflexión, donde los elementos se ubican como si se reflejaran en un espejo, ya sea de manera vertical, horizontal o diagonal.

Por otro lado, en cuanto a colorimetría se puede visualizar el color amarillo como el de mayor pregnancia en la población con un 56.4% y se lo relacionó con la riqueza de los pueblos, quedando claro que las personas encuestadas tienen características tradicionalistas debido a la influencia de las creencias ancestrales y culturales propias de una región, y como se había mencionado antes habla de importancia que cada cantón da a la riqueza natural de sus territorios. Si bien el significado de los colores está dentro del contexto de una sociedad se puede dar una justificación dentro de la teoría que como Gage (1999) señala, el color amarillo pertenece a la parte cálida del circulo cromático debido a su relación con el sol y la sensación de calidez que transmite.

Si observamos la Tabla 6 podemos visualizar los resultados obtenidos que corresponden a las preguntas según el parámetro evaluador de formas de reproducción marcaria en la que los datos estadísticos correspondientes a la necesidad de una representatividad a través de la heráldica están organizados de acuerdo a una escala de Likert, donde se mide el nivel de acuerdo o desacuerdo. Además, se incluyen los datos de escalas de importancia en cuanto a la identidad marcaria como medio de representación de aspectos sociales, políticos y culturales. Obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 6

Datos porcentuales relevantes en el parámetro: Formas de reproducción marcaria.

Heráldicas

Representatividad a través de la heráldica

Identidad marcaria (social-política-cultural)

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Da igual

Importante

Irrelevante

Latacunga

14,8

37,7

31,1

16,4

85,25

14,75

Pujilí

16,4

43,3

20,9

19,4

85,1

14,9

Saquisilí

25

36,4

27,3

11,4

88,64

11,36

Promedio

18,7

39,1

26,4

15,7

86,3

13,7

Al observar los resultados se puede apreciar la importancia que tiene para las personas una identidad marcaria que distinga una población de otra, ya que es un comportamiento que viene heredándose desde la antigüedad y está arraigado en las comunidades, Alvarado (2009), siendo aproximadamente el 57,9% de encuestados los que están de acuerdo y totalmente de acuerdo con que exista esta representatividad marcaria. También se puede determinar mediante los resultados que más del 80% de encuestados ve la importancia de agrupar los temas, sociales, políticos y culturales bajo una identidad marcaria ya que como señala Ruiz (2007) forman parte de la identidad cultural de una comunidad y es mediante la cual quieren ser reconocidos y representados.

Tabla 7

Datos porcentuales relevantes en el parámetro: Tiempo y espacio de la representación.

Heráldicas

Claridad del mensaje

N° de símbolos reconocidos

Comprensión de los símbolos en la actualidad

Claro

Confuso

Desconocido

Uno

Tres

Cinco o más

Entendible

Poco entendible

Incomprensible

Latacunga

27,9

45,9

26,2

47,5

32,8

19,7

26,2

57,4

16,4

Pujilí

14,9

58,2

26,9

52,2

32,8

14,9

19,4

67,2

13,4

Saquisilí

31,8

40,9

27,3

45,5

29,5

25

31,8

52,3

15,9

Promedio

24,9

48,3

26,8

48,4

31,7

19,9

25,8

58,97

15,2

El contenido de la Tabla 7 está formado por los resultados obtenidos en cuanto a la claridad del mensaje, el número de los símbolos que son reconocidos en cada heráldica y una escala de entendimiento que permite visualizar si la comprensión de los símbolos actualmente es entendible basándose en una escala de comprensión, pasando desde entendible, poco entendible hasta ser incomprensibles los símbolos. Una vez se tiene en consideración los datos de la tabla se procede a analizar los resultados.

Como se pudo evidenciar en los resultados obtenidos dentro de la variable de evaluación de flexibilidad de los elementos icónicos representados, el hecho mismo de no tener presente el significado de los símbolos heráldicos desemboca en la ineficacia de la comunicación, donde responder a la pregunta, qué se quiere decir, de la teoría comunicacional de Gilli (1985) no es posible y por lo tanto es evidenciable en los resultados ya que para la mayoría de la población encuestada con el 75.1%, el mensaje que tratan de transmitir las heráldicas son confusas o no comprensibles, esto debido a que sus elementos no son relacionados con el contexto cultural y social propios de cada cantón.

Una vez que se ha comprendido que la población de estudio no está captando el significado de los símbolos y en consecuencia el mensaje es confuso o no comprensible, se puede observar que los resultados obtenidos dentro del parámetro de la temporalidad y espacio de representación, los elementos constitutivos de las heráldicas son reconocibles gracias a su carácter icónico, que como Peirce (2005) sostiene, un ícono es la representación más cercana al objeto que representa. En otras palabras, es posible para los usuarios reconocer los símbolos por lo que representan, más que por el significado que evocan.

Por otra parte, los resultados que se pueden apreciar en la Tabla 7, actualmente los símbolos presentes en los escudos de armas de los cantones no son comprendidos ya que un aproximado del 25,8 % de la población encuestada reconoce los símbolos, y estos no son comprendidos como ya se había mencionado en cuestiones de significado, sino, también por motivos de representatividad del lugar al que pertenecen. En otras palabras, estos símbolos no son reconocidos como elementos de importancia para el lugar al que representan, efectivamente estos resultados van en concordancia a la muestra de estudio seleccionada, pero que aporta al estudio al hacer evidente que no se está contextualizando los símbolos Karam (2011), y que no se ve reflejada una identidad cultural relacionada a ellos Ruiz (2007), dentro de los cantones.

Conclusiones

Una vez expuestos los resultados, se tiene por certeza que dentro del grupo de estudio seleccionado únicamente el 25,8% de la población reconocen los símbolos gracias a las características de iconicidad que presentan, en otras palabras, por la similitud existente con los elementos a los que representan, donde se puede mencionar elementos como el volcán Cotopaxi dentro de la heráldica latacungueña, el Aya Inty y su similitud con el danzante de Saquisilí y la vasija de barro presente en la heráldica de Pujilí, símbolos que la población de estudio encontró más relevantes en la composición heráldica.

Sin embargo, se puede notar el poco conocimiento y relación de los significados propios de cada elemento, por ejemplo, en la heráldica Latacungueña existe la confusión de colores constitutivos ya que el escudo presentado en la Tabla 2 ha sufrido una manipulación política siendo presentado el mismo escudo pero con la variación de colores en los que hace presencia el color amarillo y que es más reconocido que el original, también el volcán Cotopaxi suele ser confundido con el volcán Chimborazo, así mismo la presencia de elementos con formas imprecisas como la gavilla de trigo y el árbol que confunden a la personas y no transmiten el mensaje de la riqueza agrícola del cantón y por último el puente, en cuyo caso la población no percibe su presencia, sino más bien la toma como parte de la torre central.

En la heráldica de Pujilí sucede un caso similar, por un lado, están las representaciones del cuarzo y la piedra caliza que no se relacionan con el objeto representado sino más bien son vistas como objetos comunes decorativos, por lo que le mensaje de la riqueza mineral del cantón es confuso. Del mismo modo ocurre con la heráldica Saquisilense donde existe un elemento a manera de bandera ubicado por debajo del rostro del danzante, cuya forma es confusa y que además al realizar la investigación de su significado, este no es tomado en cuenta, dando paso a una ambigüedad ya que tampoco se aclara que forme parte del Aya Inty. Con este preámbulo, es destacable la escasa relación que presentan los símbolos con el lugar y con la cultura a la que pertenecen.

En consecuencia, no se puede hablar de la eficacia del proceso de comunicación presente en las heráldicas. Estos datos son corroborados en el estudio ya que el 75.1% de la población encuestada encuentra que el mensaje que transmiten las heráldicas cantonales de las provincias de Latacunga, Pujilí y Saquisilí, es confuso e incomprensible, debido a la imprecisión de las representaciones y la escasa información que rodea el tema de las heráldicas dentro de cada territorio, además, de una creciente influencia de factores externos, como la expansión de culturas extranjeras y las simplificaciones de las marcas.

Actualmente se visibiliza que las heráldicas cantonales no presentan mayor incidencia en la identidad cultural de la población encuestada, en primer lugar, por la limitación que representa la procedencia geográfica de las personas participantes en el estudio que desemboca en la insuficiencia de conocimientos y relación con el entorno de estudio. Pese a esta premisa es importante notar que el 57,9% de la población siente la necesidad de una representación marcaria que los identifique y distinga de otras poblaciones, un rasgo que como se habló anteriormente es un rasgo heredado desde la antigüedad, ya que permiten un sentido de pertenencia y apego al lugar del que proceden.

Entonces hablar de la identidad cultural que inciden las heráldicas presenta un problema, es decir si tomamos en cuenta que para poder transmitir una identidad cultural de generación en generación es indispensable que el mensaje sea claro y adaptable en cuanto al proceso de comunicación y no a la forma, dicho en otras palabras, aunque las heráldicas antiguamente tendían a evolucionar con el paso del tiempo, hoy en día son imposibles de cambiar a grandes rasgos una vez que se han consolidado como la representación de una población, por lo tanto la estrategia a tomar en cuenta no está encaminada en cambiar la simbología de las heráldicas, sino más bien, planificar los medios por los cuales se transmite la información y la codificación en la que se va a transmitir dicha información, que como bien se expuso en cuerpo del estudio está definido por las convenciones de la sociedad a la que pertenecen.

Por lo tanto, es importante hacer hincapié en la teoría de la comunicación de Lasswell en la que cada elemento presente en el proceso de comunicación es importante, partiendo desde, quien quiera dar el mensaje, lo que quiera decir, el medio por el cual lo quiera decir, a quién va dirigido y con qué fin, para reducir el margen de desinformación en cuanto al irrisorio reconocimiento y comprensión del significado de los símbolos presentes en las heráldicas y por lo tanto al hacer efectivo el proceso de comunicación. Ya que como menciona Eco, es importante transmitir las convenciones de un contexto dado, en una población determinada para que los símbolos o signos tengan un significado relevante y pregnante, para tener la certeza de que el mensaje ha sido entregado y comprendido por la población, incrementando de esta manera la incidencia de las heráldicas en la identidad cultural de las personas.

Para lo cual se hace un llamado a la academia, a los organismos gubernamentales y provinciales, crear campañas de difusión, reconocimiento y por qué no hablar de educar a una población cada vez más escasa de identidad, dentro de cada uno de estos territorios y extralimitar la información fuera de cada cantón con el objetivo de intentar enraizar la historia y la identidad cultural propias de los lugares que representan las heráldicas, ya que se pudo observar que actualmente las nuevas generaciones influenciadas por agentes externos, no están interesadas en conocer y adoptar su identidad cultural.

Una vez que se ha comprendido el camino a tomar, se puede decir que dichas campañas de difusión pueden abrirse paso basándose en los gustos actuales de la población joven como son los comics o historietas y es entonces que el Diseño Gráfico como herramienta de comunicación visual es importante, ya que su constante evolución es adaptable a las diferentes épocas y tendencias, lo que nos permite a través de las formas, colores y composiciones educar, informar e identificar cada uno de nuestros pueblos, para lograr interesar a las actuales y futuras generaciones hacia la cultura de la que provenimos.

Y además a partir de la difusión de la información y la cultura poder desplegar identidades marcarias que representen no solo la historia de un territorio, sino que promuevan el comercio, el turismo y las tradiciones propias de nuestros pueblos, haciendo que se reduzca el consumismo externo.

Referencias

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International journal of good conscience, 9(3), 195-204.

Alvarado, J. (2009). Heraldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficio: Las marcas de canteros. Ediciones Hidalguía.

Balbuena Palacios, L. (2015). Teoría de la representación simbólica en la comunicación gráfica. Universitat Autònoma de Barcelona.

Batey, M. (2013). Significado de la marca, El: Cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios. Ediciones Granica.

Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación.

Cabrera Puglisevich, A. R. (2017). Psicología del color: Impacto de los colores en el comportamiento y pensamiento.

Di Castro, A., & Cyphers, A. (2006). Iconografía de la cerámica de San Lorenzo. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (Vol. 28, No. 89, pp. 29-58). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del Cantón Saquisilí [GADMICS]. (2023, 16 de junio). Guía turística “Saquisilí asiento comercial y turístico”.

https://saquisili.gob.ec/turismo-saquisili/

Gage, J. (1999). Color and meaning: Art, science, and symbolism. Univ of California Press.

Gilli, G. (1985). Harold D. Lasswell, Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Sociología de la comunicación de masas, 2, 1-10.

Haidar, J. (2013). De la argumentación verbal a la visual: lo emocional y la refutación en la argumentación visual. La Argumentación. Ensayos de análisis de textos verbales y visuales. Universidad Autónoma Metropolitana, 201-224.

HERÁLDICOS, E. (2012). Identificación, evocación y conformación en los emblemas heráldicos: el caso de las armas parlantes. Emblemata, 18, 41-70.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.

Instituto nacional de estadística y censos [INEC]. (2010). Población demográfica. Recuperado el 20 de junio de 2023 de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Barcelona.

Latacunga. (2020). Acerca de Latacunga.

https://latacungaturismo.com/acerca-de-latacunga/

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador. (2015). Memoria técnica coberturas PUJILÍ_20150415 [PDF]. Recuperado de

http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_PUJILI_20150415.pdf

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.

Municipio de Latacunga. (2023). Ordenanza 22 del Escudo de armas del Cantón Latacunga.

https://latacunga.gob.ec/images/pdf/Ordenanzas/1_22_ordenanza_escudo_heraldic o_ciudad_latacunga.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Peirce, C. S. (2005). El ícono, el índice y el símbolo. Traducción castellana de Sara Barrena. Fuente textual en CP, 2-274.

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9(1), 76-78.

Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista colombiana de psicología, 11, 81-90.

Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Boletín Mexicano de derecho comparado, 40(118), 193-239.

Sedeño Ferrer, D. (2000). Escudo de armas de la ciudad de Málaga.

Shirmahaleh, S. M. (2010). Iconicidad metafórica de Charles S. Peirce, aspectos teóricos y aplicaciones lingüísticas.

Totasig R. [Isaías Totasig]. (21 de febrero del 2021). Diseño Multimedia del significado del Escudo del Cantón Saquisilí. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9KtHtGI1SfI&ab_channel=Isa%C3%ADasTotasig

Viajandox. (s.f.). Escudo de Pujilí. Recuperado el 12 de junio de 2023 de https://ec.viajandox.com/pujili/escudo-de-pujili-PVC191.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos: nociones de semiótica general.