Estudio Morfológico de la Artesanía Alfarera en la Parroquia La Victoria, Comuna El Calvario, Cotopaxi – Ecuador

Morphological Study of Artisan Pottery in La Victoria parish, El Calvario community in Cotopaxi – Ecuador.

Anahí Esther Guerra Aupaz*

https://orcid.org/0009-0003-2512-9492

Manuel Enrique Lanas López

https://orcid.org/0000-0002-9688-662

Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

*anahi.guerra3981@utc.edu.ec

Recibido: 19 de junio de 2023 Aceptado: 3 de agosto 2023 Publicado: 15 de enero de 2024

Resumen

Mediante el estudio morfológico, este artículo se enfoca en rescatar el valor, significado y aplicación de las piezas alfareras elaboradas artesanalmente, las cuales contienen variedad de diseños, formas, colores y conceptos que se analizan a través de la metodología iconológica e iconográfica de Erwin Panofsky. Obteniendo la información necesaria, se comprende la importancia de la producción artesanal y el valor que se debe implementar para reconocer la riqueza cultural de la comunidad a través de la generación de estructuras modulares como propuestas significativas extraídas de los mismos diseños ya establecidos para fortalecer el significado y valor de identidad en las piezas alfareras. Existiendo el avance tecnológico como maquinaria avanzada, el valor e historia de los productos artesanales que se ha ido realizando desde las primeras generaciones culturales en la zona, ha llegado a deteriorarse; esta pérdida ocasiona un desglose histórico, donde la importancia cultural identitaria de la alfarería queda en el olvido y su producción corre el riesgo de desaparecer. La tradición alfarera mantiene vivo el patrimonio y la producción artesanal en el Ecuador, donde se estudia a El Calvario, comuna perteneciente a la parroquia La Victoria del cantón Pujilí; además, se destaca la elaboración de piezas artesanales como productos utilitarios, decorativos, acabados arquitectónicos, entre otros. Cada una de estas piezas artesanales mantiene variedad de contextos culturales y a pesar de ser de difícil producción por la obtención de materia prima, las pocas familias que mantienen este legado, velan por revivir esta actividad dentro de la provincia y el país.

Palabras claves: Alfarería, Cotopaxi, cultura, diseño, iconografía, morfología.

Abstract

By a morphological study, this article is focused in putting in value the meaning, the relevance and the application of handmade pottery pieces, which contains a wide variety of designs, shapes, color and concepts; the same analyzed throughout Erwin Panofsky iconological and iconographic methodology. From this information, the relevance of artisan production is better understood and the value to be implemented to recognize the community cultural richness by the generation of modular structures as meaningful approaches extracted from the pottery pieces in order to fortify the meaning and the identity value of them.The modernization of industrial means of production has replaced the pottery labor force, this situation has disrupted the historic value of this kind of artisanal items, which tend to disappear due to mass production, affecting the cultural heritage of the locals. Pottery tradition keeps alive the patrimony and the artesanal production in Ecuador, where El Calvario, a community belonging to La Victoria parish in Pujilí. Furthermore, the elaboration of pottery items is focused into utilitary, decorative objects, architectural finishes, among others. Each one of these artisanal items keeps a variety of cultural contexts despite of the difficult way of production due to the obtention of raw material. Few are the families that keep this legacy alive within the province and the country.

Key words: Cotopaxi, culture, design, iconography, morphology, pottery.

Introducción

El valor de la artesanía y producción alfarera ha disminuido con los avances tecnológicos; la creación de maquinaria, al igual que la producción con otros materiales como el plástico, metal y madera han empezado a sustituir la mano de obra artesanal. Los productores de la zona aseguran que actualmente esta es una de las principales causas de la baja producción alfarera artesanal en la comuna El Calvario, en Cotopaxi – Ecuador. Ochoa (2017), afirma que los artesanos se visualizan en la búsqueda de beneficios económicos con el fin de potencializar las ventas de la producción alfarera. Según Ramón y Lara (2020), la cerámica, la alfarería y producción artesanal son muestra de la arqueología andina que narra sobre el pasado precolonial la comunidad y del país

La actividad artesanal en el Ecuador “ha sido heredada y responde a las necesidades de las comunidades” (Ferro, 2017, p. 103). En referencia a los antecedentes históricos culturales, se verifica que la alfarería artesanal forma parte de una tradición que identifica a los ecuatorianos y al país en el contexto artesanal; López (1999) aclara también que este tipo de productos elaborados tienen una huella o marca con un contexto bajo estrategias comunicativas, las cuales deben ser estudiadas. Sin embargo, en Ecuador no siempre se tiene el sentido o el conocimiento de identidad; en lugar de enaltecer la riqueza cultural, las personas manifiestan desinterés, no le dan el valor e importancia que tiene; mas bien, mayormente lo asumen como un medio para obtener recursos económicos, ocasionando ese desglose histórico cultural ecuatoriano (Baque, 2015).

En lo que respecta tanto a la artesanía como a la producción artesanal, Ochoa (2017) reconoce que el valor cultural en las piezas alfareras disminuye constante y consecutivamente. Por lo general, se aprecia cada pieza por aspectos superficiales, sin reconocer la historia que trasciende y se fundamenta en la pertenencia e identidad detrás de la forma, el diseño y los colores. En este sentido, Verdugo y Naranjo, (2019), mencionan que, el material artesanal alfarero y de cerámica es resistente al paso del tiempo. Ambos autores plantean que el posicionamiento histórico y cultural de la producción artesanal alfarera se ha arraigado desde la antigüedad; asimismo acotan que, para que siga siendo una actividad identitaria no solo de la comuna El Calvario, sino también del Ecuador: el diseño, la iconología y la morfología son estrategias valiosas para recuperar ese valor cultural.

Las artesanías son una muestra viva de la cultura ecuatoriana debido, tanto a las expresiones artísticas tanto como las habilidades para crear objetos con valor simbólico-cultural donde se plasman las costumbres y tradiciones de las personas o de la localidad para formar un rasgo de identidad (Baque, 2015). La alfarería forma parte del acervo cultural en la comunidad de El Calvario, parroquia La Victoria del cantón Pujilí – Cotopaxi. Villarroel (2022) afirma que, hasta el 2022 se registraron 14 familias que vienen realizando alfarería artesanal desde hace más de 100 años. Ya que se trata del objeto de estudio, es importante conocer la labor artesanal que los productores han ido ejerciendo desde su niñez tras la enseñanza de sus padres, abuelos y generaciones previas.

Las artesanías tienen un valor significativo dentro de la identidad cultural y según Armas, et at., (2020), la trascendencia de la producción artesanal radica en los productos elaborados, en las competencias y los conocimientos que son fundamentales para preservar este tipo de producción. Además, también mencionan que la adaptabilidad del artesano, dentro de las competencias en la producción en serie es complicada por el avance en producción artesanal frente a la producción empresarial, que suele representar un costo de producción inferior al de la producción artesanal. También se define que la producción artesanal disminuye debido a la complejidad en la elaboración del barro; según Cevallos y Llasag (2020), en la parroquia El Tingo donde se produce el barro como materia prima, cada productor es responsable de su adquisición; actualmente la siguen elaborando las personas mayores expertas en el oficio.

Para Molano (2007), la identidad cultural de un grupo social compone un contexto amplio de valores, creencias y costumbres; por ello se ha aplicado este estudio, ya que, como menciona López (2015) el valor que evidencia el productor con frecuencia resulta subjetivo, bajo los criterios y propios deseos del mismo. Tomando en cuenta la producción artesanal, Armas et al., (2020) afirman que:“La actividad artesanal involucra, directa e indirectamente, a 4,5 millones de ecuatorianos, lo que representa un 32,7% de la población económicamente activa” (p. 362), estas producciones artesanales trascendentales tienen lugar en distintas zonas Ecuador; Ferro (2017), también menciona que “antes de los años 1960, era un país artesanal y las artesanías fueron una importante fuente de ingresos” (p. 103).

Este artículo se enfoca en el estudio morfológico de las artesanías alfareras como una investigación cultural, de arte, diseño y comunicación para la transformación del ser humano y la sociedad, como también la aplicación del diseño a la investigación y gestión histórico cultural. Dentro del caso de estudio se toma en cuenta a la parroquia La Victoria, ubicada en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi; la investigación averiguó: ¿cuál es el valor identitario y el aporte que brindan las piezas de producción artesanal alfarera a la identidad cultural en la comuna El Calvario, provincia de Cotopaxi, Ecuador?; adicionalmente se estudió esta actividad como una práctica material iconológica e iconográfica; todo esto con la finalidad de brindar la información necesaria para comprender y fomentar el valor de la producción artesanal; artesanos y pobladores de la zona reconocen que la actividad alfarera se ha practicado desde hace más de un siglo, incluso mencionan que es una tradición inspirada de los antepasados incaicos. Esta actividad ha perdurado hasta hoy en día gracias a las enseñanzas que las familias han adquirido de sus antecesores, haciendo que, como menciona Ochoa (2017) la parroquia sea nominada como la capital alfarera de la provincia.

Metodología

Para el desarrollo del artículo se aplicó una metodología cualitativa, como instrumentos se aplicaron entrevistas y fichas de observación. Se obtuvo información primaria mediante entrevistas a los productores artesanales para conocer el proceso y significado que se plasma en cada artefacto alfarero, entendiendo así la importancia del trabajo artesanal que los alfareros realizan para mantener viva la tradición de la producción adquirida a lo largo de varias generaciones.

El levantamiento de información partió de la variable dependiente: la alfarería como producción artesanal trascendente para la comuna El Calvario y la variable independiente: la morfología como rama del diseño para la comprensión y análisis de las formas, colores y texturas, que permitió llevar a cabo la recopilación necesaria para el desarrollo del proyecto. De esta manera se cumplió con una investigación de cultura, arte, diseño y comunicación para la transformación del ser humano y la sociedad, enfocada en el diseño aplicado a la investigación y gestión histórico-cultural.

El trabajo de campo se realizó con el fin de conocer la perspectiva del productor, para tal efecto se ingresó a la comunidad el 25 de mayo de 2023; cinco familias relacionadas con la base de datos del proyecto formativo fueron seleccionadas para la aplicación de una entrevista con 15 preguntas; dos de ellas aceptaron sin problemas y tres se negaron; sin embargo, se mantuvo una conversación directa. Las preguntas abordaron alrededor de: la producción, historia, elaboración, aprendizaje, tiempo de la aplicación de esta actividad, los valores significativos de las piezas y cómo mantiene la expresividad en la decoración con respecto a formas, figuras, cromáticas y texturas.

Se aplicó la metodología iconológica e iconográfica de Erwin Panosky con el uso fichas de observación, se analizó desde la morfología: el diseño, la forma, los colores y concepto que tienen las piezas artesanales de alfarería tradicional. Estos datos ayudan a complementar los resultados para fundamentar y entender el valor que posee cada una de las piezas alfareras, logrando así rescatar la cultura artesanal que ha ido trascendiendo desde la antigüedad.

Desde siempre, la iconografía ha sido vista como una forma pretenciosa de comunicar, pero para lograr este nivel comunicativo, la metodología de Panofsky analiza tres aspectos: pre-iconografía, iconografía e iconología (Malo, 2011). Bajo este criterio metodológico, la iconografía es visible y descriptiva, mientras que la iconología pasa a tener un aspecto interpretativo (Binora y Sousa, 2020).

Mediante el registro fotográfico se encontraron variedad de piezas alfareras con distintos diseños aplicados; para el estudio y registro se elaboró una tabla de análisis iconológico e iconográfico a 15 piezas alfareras. Panofsky (1972) menciona que las interpretaciones tienen un carácter simbólico y por ello, son de carácter fundamental para darle un sentido profundo y de identidad a los objetos de estudio. Por otro lado, Ramírez (1996), reconoce que la iconografía se acopla en distintos contextos, sobre todo en ámbitos culturales, en obras maestras y en productos artesanales. Arévalo (2018), aclara que este tipo de análisis es importante para la interpretación correcta de una imagen o producto, porque brinda la construcción de una descripción y características únicas para transmitir elementos estéticos y contenidos intrínsecos, los mismos que forman parte de la investigación de este proyecto.

Resultados

La elaboración artesanal demanda la confección de distintas piezas como: ollas, platos, tiestos, floreros, azucareros, ajiceros, ollas encantadas, macetas y decoración para el hogar. De igual forma se reconoció que en los últimos años, paulatinamente las grandes fábricas, apoyadas con el avance tecnológico y las nuevas maquinarias, producen artefactos similares en materiales como plástico o metal, así van sustituyendo la mano de obra artesanal. Los artesanos mencionan:

Los entrevistados relatan también la trascendencia que ha tenido su familia en la práctica de la producción alfarera y las nuevas generaciones están interesadas en continuar con la artesanía: “Bueno, que yo conozca a mi abuelita, de ahí trabajaba mi mamá y mi papá y de ahora nosotros ahora de mis hijos ya no sé si seguirán o no, pero sí les gusta. Es que a todos les gusta el barro en general.” En este contexto, los productores entrevistados afirman que la mayoría de alfareros optan por detener su labor alfarera; si bien se trata de una actividad que anteriormente se menciona que ha trascendido a través del tiempo, ahora va dejando de practicarse; incluso entre quienes iniciaron con la producción artesanal desde muy jóvenes, son pocos los que aún lo hacen.

Los artesanos y artesanas mencionan que sus productos llegan a tener un valor más estético por el hecho de ser piezas para la decoración del hogar; además, se han implementado diseños con modismos extranjeros para generar ventas por temporadas y modas que la mayoría consume. Pero, a pesar de esto, existen ciertas piezas con un valor importante para la comunidad ya que, visitantes tanto nacionales como extranjeros tienen la libertad de obtener un producto artesanal con decoraciones personalizadas y los productores mencionan que en su mayoría prefieren una interpretación gráfica que represente la comunidad, parroquia, provincia y el país. Además, también los productores mencionan el valor cultural de la siguiente forma: “Recordamos a nuestros antepasados, recordamos que ellos han sabido hacer culturas de arcilla que se hacen hasta ahora”.

En la Tabla 1 se muestra el formato aplicado para realizar el estudio morfológico tanto como metodológico. Se muestran los aspectos descriptivos y visuales de las piezas; el tipo de elaboración, su clasificación y el análisis bajo los tres niveles de Panofsky. Reconociendo que las piezas generan una connotación profunda por el diseño de sus formas, las interpretaciones culturales, también mantienen rastros de los sistemas gráficos utilizados por la cultura popular y el arte precolombino, generando fuerza en los significados de estos productos artesanales.

Tabla 1

Ficha de análisis metodológico.

Ficha iconológica e iconográfica para el estudio de las piezas artesanales de la comunidad El Calvario

Fotografía

Código:

MCO_002

Fecha de registro:

25/05/2023

Tipo de pieza:

Olla

Tipo de elaboración:

En serie sin numeración

Nombre de la pieza:

Olla de Barro

Descripción del producto

 Producto de alfarería elaborado en barro, olla redonda con tapa, tiene orejas a sus costados, con volumen al exterior en la boca de la olla y achatada en la parte inferior formando la base.

Elementos Visuales

Colores

 Naranja, color natural del barro.

Formas

 Círculo, línea horizontal y curvas.

Texturas

 Lisa

Clasificación

Artesanía Propia

Artesanía Cultural

Artesanía Tradicional

   

X

Descripción Pre-iconográfica

 Las formas dentro de la pieza alfarera son escasas, mantiene círculos pequeños sobre líneas horizontales y curvas a la altura de las orejas; su forma general es circular, con una deformación en la parte superior para darle forma a la boca de la pieza alfarera. Además de estar achatada en la parte inferior para formar su base y utiliza una armonía de color monocromática.

Análisis Iconográfico

 Las líneas horizontales en una descripción connotativa reflejan firmeza, concreción, control, dominio y camino firme-consecutivo sin anomalías. Las líneas curvas representan a las sensaciones de movimiento y ritmo, las emociones positivas y la felicidad. El color marrón, identifica la identidad alfarera por el color natural del barro luego de su proceso; sin embargo, dentro de la psicología es un color cálido, natural, tradicional, fiable, sólido y genera seguridad material.

Interpretación Iconológica

Dentro de la producción alfarera, los productores mencionan que las formas de las piezas son acopladas con sus usos. En el análisis de esta pieza, las formas usadas para la decoración son simples y concretas, pero a su vez a pesar de no poder un significado para el productor, en la iconología resalta la identidad del barro y de la naturaleza del mismo, emitiendo sensaciones de calidez, emoción y tradición. 


Nota: Formato de la ficha de análisis morfológico y metodológico.

Los análisis e interpretaciones tras la aplicación de esta ficha, determinaron que los elementos gráficos de las piezas, a pesar de ser escasas, logran tener un valor fundamental. En la Tabla 2 se muestra la clasificación general, mostrando que las artesanías tienen un contexto tradicional, sobre todo en productos que tienen mayor producción como: ollas, jarrones, maceteros, floreros y platos. Dentro del análisis pre-iconográfico se pudo observar que las formas y cromática son similares entre algunas piezas, las formas que resaltan más son el círculo, las líneas horizontales, líneas curvas y formas orgánicas. Con respecto al color, se destaca el color naranja y marrón como un color natural del barro después del proceso de producción.

Tabla 2

Resultados del análisis metodológico.

Tipo de pieza alfarera

Clasificación

Forma

Color

Ollas

Artesanía Tradicional

Círculo, rectángulo, líneas horizontales, líneas curvas

Naranja, marrón

Jarrones

Artesanía Tradicional

Trapecio, cilindro, líneas curvas y formas orgánicas

Marrón, blanco, magenta, ocres, dorado

Maceteros

Artesanía Tradicional

Trapecio, círculo, líneas horizontales y curvas

Naranja, blanco, rojo, amarillo, marrón

Floreros

Artesanía Tradicional

Cilindro, líneas horizontales, elementos orgánicos

Rojo, blanco, dorado, marrón

Platos

Artesanía Tradicional

Óvalo, líneas curvas

Marrón, naranja


Nota: Resultados analíticos de las piezas. Autoría propia.

Tomando en cuenta los conceptos básicos del diseño, "Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presentes” (Wong, 2014, p. 42) Es decir que los conceptos de los elementos generalmente se obtienen a través de la percepción y el análisis, basándose en conceptos claros ya establecidos bibliográficamente. Sin embargo, Ruiz (1994) manifiesta que la perspectiva que se tiene sobre los objetos no son lo que realmente se ve y tiende a alejarse de la percepción real haciendo que la comunicación que se quiera presentar no sea del todo clara.

Es por ello que, mediante el análisis morfológico se pretende obtener la aproximación del significado de cada elemento que conforman las piezas alfareras, las que Wong (2014) define como elementos conceptuales prominentes del diseño a: la forma con detonante conceptual significativo denominando la figura, tamaño, color y textura. En relación con esto, Itten (2002), menciona que históricamente se han aplicado elementos tanto de formas y colores para dar valores simbólicos a sus estilos de vida, como para contar su procedencia e historia. La morfología según López (2019), genera métodos conceptuales para definir e interpretar el mensaje tanto como el significado complejo que posee una forma. Para Bertoni (2016), la morfología también se considera una disciplina apta para el estudio de la forma, sus propiedades y percepción; por otro lado, Moreno (2016) afirma que los elementos básicos son necesarios para este tipo de estudio, sobre todo para generar propuestas de diseño enfocadas y relacionadas con el significado directo y patrimonial, en este caso, sobre las piezas de alfarería artesanal.

Tomando en cuenta lo expuesto, la variedad de formas y cromática se extiende en las artesanías; en la Figura 1 se muestra claramente la cromática que mantienen los diseños que actualmente se manejan en las piezas artesanales, tomando en cuenta el estudio metodológico de Panofsky, el naranja y marrón conforman a la interpretación significativa del análisis, esto debido a que al ser colores naturales del barro, conforman un valor pregnante y significativo, mostrando de esta forma que la naturaleza de la materia prima está siempre presente en cada producto alfarero; manteniendo un contexto identitario generalizado sobre la producción artesanal de la comunidad. Con esta visualización cromática se definió a los colores #A92917 y #3416OF como adecuados por su pregnancia significativa para la composición modular elaborada.

Figura 1

Paleta de colores extraída de las piezas alfareras estudiadas.

 

Nota: Cromática extraída de las piezas alfareras analizadas y estudiadas. Autoría propia.

A partir de estos conceptos, en la Figura 2 se muestra la extracción de las distintas formas aplicadas en las piezas ya antes mencionadas, donde los significados de cada una de estas se define de la siguiente manera, bajo los criterios de Frutiger (2005): la línea horizontal denomina al control como un concepto consistente y firme; por otro lado, las líneas curvas mantienen el concepto del círculo como un todo global y también puede establecerse como una curva totalmente geométrica generando bajo la intuición de quién la realice.

Figura 2

Figuras y formas extraídas de las piezas alfareras analizadas.

Nota: Clasificación de las formas extraídas de las piezas alfareras, divididas en Elementos Lineales y Curvas; y Elementos orgánicos u ornamentales. Autoría propia.

Tras este análisis, se pudo definir que los elementos gráficos de las piezas alfareras necesitan de una nueva implementación tanto como el refuerzo en el diseño morfológico para impregnar el valor cultural; por ello, mediante la investigación de este proyecto, con los resultados de la metodología aplicada, se generaron las propuestas modulares mostradas en la Figura 3; donde, a partir de las piezas con más identificación decorativa se tomaron las formas y líneas más representativas. Dentro de la estructura se estilizó el diseño para después generar el submódulo usando las cromáticas en base al análisis cromático ya definido.

Figura 3

Composición para la generación de los submódulos.

 

Nota: Se presentan las referencias de donde se extraen los elementos para formar los submódulos. Autoría propia.

Tras la obtención de los submódulos, en la Figura 4 se muestran las composiciones modulares, ambas propuestas mantienen una repetición en reflexión simétrica rotatoria con la aplicación cromática a partir del análisis metodológico aplicado, esto como simbolismo de la naturaleza y riqueza cultural que contiene la producción artesanal alfarera.

Figura 4

Composición de repetición modular

 

Nota: Explicación de la composición utilizada para la repetición del submódulo que conforma el módulo. Autoría propia.

Como resultado final, se aplicó una repetición de traslación simétrica del módulo. La Figura 5 muestra los elementos compositivos modulares, conformando tanto líneas horizontales como verticales, ambas para mantener la connotación simbólica de firmeza y trascendencia; en este caso, desde la perspectiva cultural, asemejándose al simbolismo incaico, el cual es el fundamento principal para que la actividad artesana y alfarera siga vigente hasta el día de hoy.

Figura 5

Estructura del supermódulo.

 

Nota: Generación estructural del supermódulo con repetición simétrica de traslación. Autoría propia.

Discusión y conclusiones

Analizando el diseño decorativo de las piezas alfareras, se comprende que, según Arroyo (1984), mantiene una estructura compuesta por distintos aspectos tridimensionales y bidimensionales, la cual refleja una interpretación argumentativa, permitiendo así clasificar cada elemento. Paredes et al., (2016) mencionan que es importante reconocer las interpretaciones de los elementos para rescatar los saberes ancestrales y las prácticas artesanales que han ido identificando a toda una nación; además de enriquecerlas con propuestas gráficas, mejorando de esta forma el significado tradicional de las artesanías. Por otro lado, el proyecto se ha enfocado en este análisis como aporte, ya que “las aplicaciones metodológicas son nuevas propuestas para aproximarse al diseño desde la investigación” (Córdoba, 2007).

Mediante las propuestas modulares se define de forma más simbólica la expresión cultural de la producción artesanal; la aplicación del diseño inspirado en la simbología incaica promueve e incide en la historia trascendental de la alfarería, la misma que los productores aclaran es un aprendizaje completamente ancestral. Los diseños generales proponen variedad de posibles aplicaciones que mejoren la producción sin perder el legado histórico; por ello los módulos están pensados para ayudar a la implementación de composiciones propias y representativas de la comunidad, parroquia, provincia y país.

Esta actividad cultural y tradicional es importante no solo por su impacto cultural debido a la historia y la vigencia que ha llevado, sino también por el impacto ambiental: este tipo de artesanías, al ser completamente naturales, al provenir del barro no contaminan como otros productos elaborados con materiales como el plástico.

Por tanto, se concluye que promover la cultura artesanal por aspectos de tradición, trascendencia, historia y también por el beneficio ambiental es fundamental. Las piezas de alfarería tradicional poseen gran cantidad de conceptos que marcan el paso del tiempo y la aplicación de este arte que ha venido desde las generaciones antiguas andinas. Adicionalmente se demuestra que el diseño contribuye a que prevalezcan estos rasgos de identidad cultural, con la generación de formas más estilizadas, con la aplicación de colores que ayuden a resaltar ese valor en las artesanías; además de brindar una implementación del diseño estilizado de formas para mayor facilidad en la producción en serie, una propuesta ejemplar son sellos elaborados del mismo barro para agilizar la decoración de cada pieza alfarera.

Referencias

Arévalo, P. (2018). Iconografía en el diseño textil de la nacionalidad puruhá, Chimborazo. [Tesis Doctoral, Universidad de Palermo]. https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/documentacion/Tesis_Paolo%20Arevalo.pdf

Arroyo Arriaga, O. (1984). Expresión, morfología, sistemas de diseño. [Archivo PDF]. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1040/1/Expresi%C3%B3n%2C%20morfolog%C3%ADa%2C%20sistema%20de%20dise%C3%B1o.pdf

Baque, V. (2015). Las Artesanías Ecuatorianas como Patrimonio Cultural; su Aporte al Desarrollo del Turismo de la Ciudad de Quito [Tesis de grado, Universidad Católica del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6143

Bertoni, G. (10 de noviembre del 2016). Forma, materia y percepción en el diseño [Taller principal]. XI Encuentro Latinoamericano de Diseño 2016, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Binora, M., & Sousa, E. (2020). Análisis Iconográfico e Iconológico [Tesis de grado, Universidad Nacional de las Artes]. https://www.academia.edu/download/92156037/Analisis_de_Adan_Eva_Durero_Metodo_Panofsky.pdf

Cevallos Vaca, E. M., & Llasag Tonato, L. P. (2020). El capital social en la asociación de artesanos de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/5931/1/T-001455.pdf

Córdova, C. (02 de agosto del 2007). Análisis morfológico, una propuesta metodológica de diseño [Sesión de conferencia]. 2º Encuentro Latinoamericano de Diseño 2007, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Ferro, D. (2017). Identidad, cultura e innovación en las artesanías. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, (1), 95-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8287023

Frutiger, A. (2005). Signos, símbolos, marcas, señales. Editorial Gustavo Gili.

Armas-Heredia, I. R., Herrera-Albarracín, R. C., López-Fraga, P. G., y Recalde- Chávez, T. M. (2020). Los costos de producción artesanal para la actividad de alfarería en la Parroquia La Victoria cantón Pujilí. RECIMUNDO, 4(1 (Esp)), 360-369. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/823/1333

Itten, J. (2002). El arte del color. Editorial Bouret.

López Barrionuevo, N. M. (2019). Morfología del indumento del danzante de Corpus Christi y su aplicación en el diseño de indumentaria [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29555/1/L%c3%b3pez%20Nancy.pdf

López M. A, (1999). Modalidad gráfica en enunciados visuales [Archivo PDF]. https://drive.google.com/file/d/1I0bflC-czgnKkFTSGTUc56Q2t2e4G-9x/view?usp=sharing

López, M. A. (2015). Espacio representado: espacio significado: Del espacio como creación subjetiva. En D. Vidable (Ed.), Espacio social y espacio simbólico, territorios del diseño (pp. 121-144). Wolkowicz Editores.

Malo, M. D. C. G. (2011). Análisis iconológico de la obra Figura colgando de Juan Muñoz, basado en el método Panofsky. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (8), 211-223. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3763077.pdf

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4020258.pdf

Moreno Vásquez, M. G. (2016). Investigación del diseño morfológico de la arquitectura tradicional cuencana, para la generación de nuevos elementos gráficos. [Tesis de grado, Universidad de Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5982

Ochoa, P. (2017). Relaciones Espaciales entre la Actividad Alfarera y Afecciones Neurológicas en La Parroquia La Victoria– Pujilí [Tesis de grado, Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14057

Panofsky, E., Fernández, B., & Ferrari, E. L. (1972). Estudios Sobre Iconología. Alianza Editorial.

Paredes, B., Nájera, C., & León, Z. (2016). Morfología del diseño ancestral aplicado al diseño moderno: una estrategia de preservacion del legado cultural. Caso: Comunidad Jatumpamba. Revista AUC, 37(1), 19-24. http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/index.php/auc-ucsg/article/view/3

Ramón, G., & Lara, C. (2020). Dialogar con los alfareros e interpretar la cerámica precolonial andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49 (1), 1-18. https://doi.org/10.4000/bifea.11498

Ramírez, J. A. (1996). Iconografía e iconología. En V. Bozal (Ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (pp. 227-44). La Balsa de la Medusa.

Ruiz, G. G. (1994). Estudio de diseño. Emecé.

Verdugo, M., & Naranjo, J. (2019). Análisis comparativo de talleres alfareros México-Ecuador: una mirada etnoarqueológica1. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, 41(2). https://www.academia.edu/download/63995765/Analisis_comparativo_de_talleres_alfarer20200722-19475-1fh2k7d.pdf

Villarroel Herrera, G. P. (2022). Propuesta de rescate de conocimiento ancestral de la alfarería en la Parroquia la Victoria [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9828

Wong, W. (2014). Fundamentos del Diseño. Editorial Gustavo Gili.