Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial

Didactic strategies for the development of oral language in early childhood education

Mirian Erminia Rea Chisag*

https://orcid.org/0009-0002-2924-4642

Maestría de Educación Inicial, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador

Patricia Moraima Peña

https://orcid.org/0000-0001-8040-6593

Departamento de Posgrado y Educación Continua, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador

*mirianerminiarea@gmail.com

Recibido: 27 de noviembre de 2024 Aceptado: 30 de enero de 2025 Publicado: 31 de enero de 2025

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo investigar la aplicación de las diferentes estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial, conociendo que este proceso se comporta de manera normal y natural en el ser humano, por lo tanto es importante destacar que su retraso afecta al bienestar de los niños y el desenvolvimiento en su entorno y en la sociedad, es así que el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial es fundamental para fomentar habilidades comunicativas sólidas y efectivas. Los resultados de esta revisión bibliográfica revelaron que la implementación de estrategias de tipo lúdicas, dramatizaciones y musicales en estimulaciones tempranas favorecieron significativamente el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial, evidenciándose en el incremento del vocabulario, mayor fluidez al comunicarse y un interés activo en las actividades realizadas. Asimismo, se identificó que la participación de la familia es importante como actores activos en el proceso y la presencia de docentes con experiencia en el área son el engranaje perfecto para un desarrollo adecuado del proceso de lenguaje, no obstante, en entornos educativos inadecuados, falta de recursos didácticos, ausencia de acomodaciones individuales para cada infante e inexperiencia en el área por parte del personal docente lo debilitan. En conclusión, el adaptar las estrategias didácticas de manera general y diferenciadas a las necesidades individuales, combinando técnicas dinámicas y materiales diversos, resulta esencial para fortalecer las destrezas lingüísticas en los niños y promover una comunicación efectiva desde los primeros años.

Palabras claves: Aprendizaje, desarrollo del lenguaje, educación inicial, estrategias didácticas, estimulación.

Abstract

This article aimed to investigate the application of different didactic strategies in the development of oral language in initial education, knowing that this process behaves in a normal and natural way in human beings, therefore it is important to highlight that its delay affects the well-being of children and development in their environment and in society, thus the development of oral language in early education is essential to promote solid and effective communication skills. The results of this bibliographic review revealed that the implementation of recreational, dramatization and musical strategies in early stimulation significantly favored the development of oral language in early education children, evident in the increase in vocabulary, greater fluency in communicating, and an active interest. in the activities carried out. Likewise, it was identified that the participation of the family is important as active actors in the process and the presence of teachers with experience in the area are the perfect gear for an adequate development of the language process, however, in inadequate educational environments, there is a lack of didactic resources, absence of individual accommodations for each infant and inexperience in the area on the part of the teaching staff weaken it. In conclusion, adapting teaching strategies in a general and differentiated way to individual needs, combining dynamic techniques and diverse materials, is essential to strengthen linguistic skills in children and promote effective communication from the early years.

Keyword Learning, language development, initial education, teaching strategies, stimulation.

Introducción

El lenguaje oral es un tesoro que se despliega en todas las aulas de educación infantil. Se considera como una llave que abre puertas hacia la comprensión, la expresión y la conexión con el mundo que nos rodea todos y en especial a los niños. Cuando los pequeños pronuncian sus primeras palabras, están dando los primeros pasos hacia la autonomía, la creatividad y la construcción de significado ya que nos invita a fomentar la magia del lenguaje dentro del aula. Este enfoque promueve el desarrollo de habilidades comunicativas y fortalece la conexión entre los estudiantes y el aprendizaje, creando un ambiente enriquecedor y significativo (Rincón-Wilches, 2021).

El lenguaje oral hoy en día se ha transformado en una herramienta fundamental para la comunicación y el aprendizaje en la Educación Inicial. A través del lenguaje oral, los niños aprenden a expresar sus ideas, sentimientos y necesidades, desarrollando habilidades sociales y cognitivas esenciales para su crecimiento y desenvolvimiento en su entorno (Gálvez-Maldonado et al., 2023).

Durante el proceso de educación inicial, es crucial emplear estrategias didácticas que sean tanto innovadoras como adaptadas a las necesidades epistémicas y emocionales de los niños. Estas estrategias deben fundamentarse en una enseñanza dinámica, con actividades interactivas y materiales visuales y auditivos atractivos, que superen los desafíos que muchos niños enfrentan en el desarrollo del lenguaje oral, los cuales pueden afectar su capacidad para aprender y comunicarse efectivamente (Chimbo-Chimbo y Esteves-Fajardo, 2023).

Las estrategias didácticas eficaces permiten a los niños no solo adquirir nuevo vocabulario, sino también mejorar su capacidad para estructurar oraciones y mantener conversaciones. Actividades como juegos de roles, cuentos interactivos y ejercicios de dramatización fomentan la expresión verbal, mientras que el uso de materiales atractivos como libros ilustrados y recursos multimedia mantiene el interés y la motivación de los pequeños aprendices. Estas estrategias no solo enriquecen el vocabulario de los niños, sino que también fortalecen su confianza y habilidades comunicativas, estableciendo una base sólida para su desarrollo lingüístico futuro (Lucas y Delgado, 2022).

Los niños que no desarrollan sólidas habilidades de lenguaje oral pueden enfrentar desafíos en la comprensión de conceptos más abstractos, en la interacción social y en su autoestima. Este problema subraya la necesidad urgente de implementar estrategias didácticas efectivas que apoyen el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial. Sin un enfoque adecuado y personalizado, los niños que están rezagados en su desarrollo del lenguaje pueden quedar atrás, afectando su rendimiento académico y su integración social a medida que avanzan en su educación (Gallardo Ortega et al., 2024).

Es fundamental aplicar estrategias de enseñanza que no solo amplíen el vocabulario y mejoren la construcción de frases en diálogos, sino que también fomenten la confianza de los niños y promuevan su participación activa en los entornos escolar, familiar y social. De este modo, se facilita su desarrollo como miembros seguros y activos de una sociedad en constante cambio (Heras et al., 2023).

En este artículo, exploraremos estrategias didácticas diseñadas para nutrir y potenciar el lenguaje oral en los niños de educación inicial. Desde la magia de los cuentos hasta la emoción de los juegos verbales, descubriremos como los maestros pueden convertirse en alquimistas lingüísticos, transformando las palabras en experiencias significativas, al implementar estas estrategias, los docentes pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades de comunicación efectivas y crear cimientos fuertes para un aprendizaje exitoso. Para lo cual se debe considerar los aspectos más relevantes para el desarrollo del lenguaje, siendo estos los que se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1

Aspectos primordiales para el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial

 

Ampliación del Vocabulario

Se refiere al proceso mediante el cual los niños adquieren y aumentan la cantidad de palabras que comprenden y utilizan en su lenguaje diario.

Los niños suelen conocer entre 1,000 y 1,500 palabras. Empiezan a aprender nuevas palabras rápidamente y a utilizar un vocabulario más variado, que incluye nombres, verbos, adjetivos y algunas palabras de uso complejo.

Un vocabulario amplio mejora la capacidad de los niños para expresar sus ideas, emociones y necesidades. También es fundamental para la comprensión lectora y el éxito académico futuro.

 

Estructura de las Frases

Se refiere a cómo los niños combinan palabras para formar oraciones gramaticalmente correctas.

Los niños empiezan a utilizar frases más largas y complejas, que incluyen estructuras gramaticales como preguntas, negaciones y frases compuestas. Pueden formar oraciones con 4 a 5 palabras o más y empiezan a entender y usar tiempos verbales básicos.

El uso correcto de la estructura de las frases es crucial para la comunicación clara y efectiva. Ayuda a los niños a organizar sus pensamientos y a compartir sus ideas de manera comprensible.

 

Conciencia Fonológica

Es la habilidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje, incluyendo la identificación de sonidos individuales (fonemas) en palabras, como también la habilidad de rimar y segmentar palabras en sílabas.

A esta edad, los niños empiezan a identificar rimas y a jugar con los sonidos de las palabras. Pueden identificar y producir sonidos iniciales en palabras y reconocer sílabas.

La conciencia fonológica es una habilidad fundamental para la lectura y la escritura. Desarrollar esta habilidad ayuda a los niños a comprender la relación entre los sonidos y las letras, lo que es esencial para el aprendizaje de la lectura.

 

Habilidades Comunicativas

Son las capacidades que permiten a los niños usar el lenguaje para interactuar con los demás de manera efectiva, incluyendo la expresión de ideas, la escucha activa, la toma de turnos al hablar y la interpretación de señales no verbales.

Los niños comienzan a contar historias sencillas, a relatar eventos de manera secuencial y a participar en conversaciones más complejas. Mejoran en la toma de turnos y en ajustar su lenguaje según el interlocutor o el contexto (por ejemplo, hablando de manera diferente con un adulto que con un compañero de juegos).

Las habilidades comunicativas son esenciales para la interacción social y el desarrollo emocional. Ayudan a los niños a formar relaciones, a resolver conflictos y a integrarse mejor en entornos educativos y sociales.

Nota. Adaptado de Constantes y variables en el proceso evolutivo del lenguaje infantil (1-14), por Hernando, L.A. 2023, Revista Española de Pedagogía.

Desarrollo del lenguaje oral en la etapa inicial

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa inicial es un proceso fundamental en la vida de los niños, ya que constituye la base para la comunicación, el pensamiento y el aprendizaje a lo largo de su vida. A continuación, se describen las fases principales:

Fase prelingüística (0-12 meses): Durante esta fase, se producen las primeras reacciones ante los sonidos del entorno. Desde su nacimiento, los bebés responden a los estímulos auditivos, como la voz de sus padres, lo que les genera tranquilidad. Entre los 4 y 6 meses, comienzan a emitir sonidos repetitivos, un fenómeno conocido como balbuceo. Además, utilizan gestos, llanto y expresiones faciales para comunicar sus necesidades (Hernando Cuadrado, 2023).

Fase de holofrases (12-18 meses): En este periodo, los niños pronuncian sus primeras palabras aisladas, generalmente referidas a objetos, personas o acciones, como "mamá", "agua" o "pan". Con una sola palabra, logran expresar una idea completa; por ejemplo, al decir "agua", pueden estar indicando "quiero agua". Los padres y cuidadores empiezan a comprender mejor lo que el niño desea comunicar (Fernández-Flecha et al., 2021).

Fase de combinación de palabras (18-24 meses): En esta etapa, los niños comienzan a combinar dos palabras, formando frases simples como "más leche" o "mami casa". El vocabulario del niño se expande rápidamente, lo que les brinda mayor seguridad y tranquilidad, ya que sus padres y cuidadores entienden mejor lo que necesitan. Esto facilita la interacción y reduce la incertidumbre sobre sus deseos o emociones (Torres-Montero et al., 2019).

Fase de oraciones simples (2-3 años): Los niños son capaces de completar oraciones simples, desarrollando la sintaxis y utilizando pronombres, proposiciones y verbos en sus expresiones. El lenguaje se convierte en una herramienta crucial para la interacción social, permitiéndoles expresar con mayor claridad lo que desean, lo que les molesta y cómo perciben el mundo que los rodea (Párraga-Lucas et al., 2024).

Figura 1

Etapas del Desarrollo del Lenguaje Oral

Nota. Adaptado de Detección de los trastornos del lenguaje oral en la infancia y su clasificación (1-8), por Colás, P., Ruiz, S.M., & Delteil, F.,2020, EMC – Pediatría.

Importancia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje oral

Las estrategias didácticas son esenciales en el desarrollo del lenguaje oral, especialmente en la etapa inicial, ya que proporcionan un marco estructurado y sistemático que facilita la adquisición y mejora de las habilidades comunicativas verbales de los niños. A continuación, se detallan algunas razones clave por las que estas estrategias son fundamentales (Rincón-Wilches, 2021).

Estimulación del vocabulario: Una de las estrategias más efectivas es la estimulación del vocabulario, que juega un papel crucial en la expansión del repertorio léxico de los niños. Actividades como la lectura y los juegos de palabras permiten a los niños aprender nuevas palabras y comprender su uso en diferentes contextos. Estas prácticas ayudan a enriquecer su capacidad para expresarse de manera más precisa y fluida (Martínez Copete, 2024).

Mejora de la pronunciación y articulación: Otra estrategia importante implica ejercicios de fonética y articulación, que contribuyen al perfeccionamiento de la pronunciación de sonidos y palabras. En las primeras etapas del desarrollo, es común que los niños tengan dificultades con ciertos sonidos, como la letra “R”. La estimulación temprana es esencial para superar estos obstáculos, garantizando que los niños aprendan a articular de manera clara y efectiva. Una comunicación clara y entendible es fundamental para el desarrollo de un vocabulario más amplio y preciso en la educación inicial (Mocha Coello et al., 2023).

Aprendizaje personalizado: Las estrategias didácticas también favorecen un aprendizaje personalizado, adaptando las actividades a las necesidades y niveles individuales de cada niño. Esto permite que los niños progresen a su propio ritmo, lo cual es fundamental en su desarrollo lingüístico. El uso de enfoques multisensoriales, como sonidos, movimientos y juegos, facilita la accesibilidad y efectividad del aprendizaje del lenguaje. Es importante señalar que las estrategias didácticas no solo favorecen el desarrollo del lenguaje oral, sino que también ofrecen oportunidades para que los niños adquieran habilidades de comunicación que les serán útiles a lo largo de su vida (Chiguano Nacimba & Socasi Quinga, 2023).

Beneficios de un adecuado desarrollo del lenguaje oral en edades tempranas

El desarrollo del lenguaje oral en edades tempranas es crucial para el crecimiento completo de los niños. Algunos de los beneficios más destacados los exponemos a continuación. Un beneficio principal es el desarrollo cognitivo debido a que un buen desarrollo del lenguaje ayuda con la comprensión y el procesamiento de la información. De esta manera los niños pueden expresar sus pensamientos de manera clara, lo que fortifica su capacidad de razonamiento y resolución de problemas (Bejarano Chamorro y Mafla Ortega, 2019).

Para los autores Bejarano Chamorro y Mafla Ortega (2019) otro beneficio es que los niños pueden verbalizar sus ideas, esto hace que los niños posean habilidades de pensamiento crítico y un aumento en su creatividad pues ya tienen la capacidad de explorar y comunicar nuevas ideas, de esta manera ellos pueden interactuar de manera eficaz con sus compañeros y adultos que están en su diario vivir creando relaciones saludables y aprendiendo a colaborar, compartiendo material didáctico entre uno y otro.

A más de los beneficios expuestos anteriormente también se considera la capacidad de expresar emociones y necesidades a través del lenguaje esto ayuda a los niños a manejar sus sentimientos, lo que es clave para la autorregulación emocional. Los niños que pueden hablar de sus pensamientos y necesidades con claridad tienden a ser más seguros de sí mismos y a participar activamente en las actividades escolares y sociales logrando el éxito académico ya que los niños comprenden y adquieren conocimiento en diversas áreas lo que permite un aprendizaje más efectivo (Torres Carrero et al., 2024).

Se puede acotar otro beneficio de un adecuado desarrollo del lenguaje oral en edades tempranas como es la prevención de problemas de comportamiento es decir resolución de conflictos de manera verbal en lugar de recurrir a comportamientos agresivos o inadecuados, esto provocara una menor frustración ya que los niños que pueden comunicar sus necesidades y deseos son menos propensos a sentirse frustrados, lo que reduce la posibilidad de comportamientos problemáticos (Ortiz-Delgado et al., 2024).

Para (Guillén Sanz, 2022)considera el beneficio más importante el hecho de prepararse para el futuro ya que un desarrollo temprano del lenguaje prepara a los niños para futuros retos en la escuela y en la vida, dándoles las herramientas para comunicar eficazmente sus ideas y colaborar con otros. Y estos logran tener una mejor adaptabilidad a nuevas situaciones, ya que pueden comprender y responder a diferentes contextos y expectativas.

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral

La interacción social es importante ya que el convivir con adultos y otros niños hace que su lenguaje se desarrolle al conversar, cantar, leer cuentos estas actividades promueven el desarrollo. En un ambiente donde los niños estén escuchando constantemente un variado vocabulario es crucial para el desarrollo del lenguaje oral. Los niños aprenden copiando sonidos, palabras y estructuras gramaticales, el desarrollo cognitivo y el lenguaje están profundamente relacionados; a medida que los niños desarrollan las habilidades del lenguaje, su capacidad verbal también se expande (Menéndez-Pico y Bolívar-Chávez, 2019).

La genética como factor biológico puede influir en la eficiencia y rapidez con la que un niño adquiere habilidades lingüísticas. Algunos trastornos del lenguaje, como la dislexia o el trastorno específico del lenguaje, pueden tener una base genética. Las capacidades auditivas son esenciales para que los niños perciban y reproduzcan los sonidos del lenguaje. Si el niño presenta problemas de audición esto puede retrasar el desarrollo del lenguaje (Santamaría, 2023).

El factor cognitivo es la capacidad de pensamiento simbólico juntamente con la memoria están estrechamente ligadas al desarrollo del lenguaje. Los niños requieren habilidades cognitivas para comprender el lenguaje de manera efectiva, además requieren de la habilidad de concentrarse en palabras y frases que escuchan para la adquisición del lenguaje. Esto también va de la mano del factor cultural como la forma en que se espera que los niños hablen o interactúen, pueden influir en el desarrollo del lenguaje (Archila Puac, 2022).

En cuanto al factor socioeconómico se puede definir que los niños de hogares con recursos limitados tienen menos acceso a libros, juguetes educativos y otras formas de estimulación verbal, lo que afecta negativamente en su desarrollo lingüístico. Pero sin importar este factor pueden tener acceso a la educación ya que hay programas de educación temprana y la exposición a experiencias de aprendizaje formal pueden ayudar en el desarrollo del lenguaje (Palacio Vásquez et al., 2019).

En todo tipo de aprendizaje es primordial el factor emocional, incluso se puede decir que si todos los niños tuvieran una vinculación afectiva positiva se fomentaría un entorno de seguridad y confianza que prevalezca con los años y estos niños cuando sean hombres y mujeres de edad tendrían una esencia de gran amor propio y plena seguridad en ellos, es por eso que la motivación y la confianza puede hacer niños seguros y apoyados estos por lo general son los niños más comunicativos (Santander Salmon y Schreiber Parra, 2022).

Estrategias para promover el desarrollo del lenguaje oral

Si las estrategias son implementadas de manera consistente y en un ambiente estimulante, estas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial (Bejarano Chamorro y Mafla Ortega, 2019) He aquí algunas estrategias que se pueden llevar a cabo:

La lectura diaria ayuda a desarrollar un rico vocabulario y la lectura tiene mejores resultados si se la lee en voz alta, es primordial hacer preguntas durante la lectura para fomentar la participación (Arteaga Cruz et al., 2023).

Cuando los padres o docentes mantienen conversaciones significativas con los niños al dejarlos que expresen sus experiencias y emociones les ayudan de una manera gigantesca para que amplíen su vocabulario y puedan estructurar sus pensamientos (Chiguano Nacimba y Socasi Quinga, 2023).

Las canciones y rimas son excelentes para enseñar ritmo, tono y patrones de lenguaje, se sabe que la música puede generar tranquilidad e incluso concentración al realizar determinadas tareas, por lo que en los niños ayuda a mejorar la memoria y la articulación (Lucas y Delgado, 2022).

En la estrategia sobre el juego de roles y dramatizaciones son de gran ayuda para los niños ya que practican el uso del lenguaje en diferentes contextos y situaciones, por otro lado, el canto ayuda a poseer patrones de lenguaje y mejorar la memoria (Bravo-Loor et al., 2024).

Según (Basurto Solórzano & Mendoza Vélez, 2023) al mencionar las estrategias en los párrafos anteriores da a conocer que el desarrollo del lenguaje oral en la etapa inicial es fundamental para el crecimiento cognitivo, social y emocional de los niños. Ya que los niños en etapa inicial están en pleno proceso de adquisición de habilidades lingüísticas, lo que les permite comunicarse, expresar sus ideas, emociones y relacionarse con los demás.

Rol del docente en la implementación de estrategias didácticas

El rol del docente en la implementación de estrategias didácticas es muy importante para garantizar el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida. El docente tiene la responsabilidad de velar por la seguridad y bienestar emocional de los niños (Cusme Vélez, 2024), a continuación, algunos roles del docente al implementar estrategias didácticas:

El docente es el facilitador del aprendizaje ya que bajo su experiencia y estudio diseña un entorno que estimule el aprendizaje mediante experiencias variadas y significativas. Por lo tanto, debe organizar el espacio para que los niños puedan explorar, descubrir y aprender a través del juego. El docente es quien facilita el aprendizaje, guiando a los niños con preguntas y actividades que permitan la construcción de conocimientos, el docente como facilitador de aprendizaje debe analizar la situación de cada niño debido a que todos tienen características diferentes (Ruiz-Mora et al., 2023).

Es muy importante que el docente sea un observador y evaluador para que desarrolle estrategias didácticas en base a las necesidades de cada niño puesto que los niños pueden tener diferentes estilos de aprendizaje o incluso necesidades especiales. El docente debe estar en una evaluación continua para ir ajustando sus estrategias según los desafíos que enfrenta cada niño (Saltos Barberán y Mendoza Vélez, 2022).

El docente debe ser un diseñador de experiencias de aprendizaje ya que tiene que planificar actividades que sean lúdicas, pero también deben estar alineadas con los objetivos de desarrollo y aprendizaje. Aquí se puede incluir la integración de estrategias multisensoriales, puesto que estas ayudan a los niños a aprender a través de todos sus sentidos. El docente además debe ser flexible y creativo para adaptar sus planes en función de cómo respondan los niños, por ello es importante incorporar nuevos intereses y oportunidades de aprendizaje (Santamaría, 2023).

El docente como promotor del desarrollo integral debe fomentar tanto habilidades sociales como emocionales en los niños, es importante que se les enseñe a gestionar sus emociones, trabajar en equipo y resolver conflictos. Para ello es primordial que el docente promueva un ambiente rico en lenguaje, mediante la implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo del lenguaje oral y escrito desde edades tempranas (Ortiz-Delgado et al., 2024).

Un rol importante es ser un comunicador efectivo puesto que el docente debe mantener una relación asertiva con los familiares de los niños para ir compartiendo el progreso de estos y poder establecer la colaboración en su desarrollo, adicional los docentes deben ser modelos de buen uso del lenguaje, empleando un vocabulario rico, variado, y fomentando la comunicación en el aula (Gálvez-Maldonado et al., 2023).

El docente debe ser inclusivo, reconociendo y valorando las diferencias entre los niños e ir adaptando las estrategias para garantizar que todos tengan la oportunidad de participar y aprender. Es importante que el docente apoye a los niños con necesidades especiales mediante la implementación de estrategias específicas y ayudarlos con sus desafíos en el lenguaje o con otras necesidades educativas especiales (Reinoso Molina et al., 2024).

El rol del docente en la implementación de estrategias didácticas es complejo y multifacético, requiriendo una combinación de habilidades pedagógicas, emocionales y de comunicación para crear un entorno de aprendizaje que sea seguro, inclusivo y estimulante para todos los niños (López-Villa & Lescay-Blanco, 2023).

Conclusiones

La estrategia didáctica es esencial para el desarrollo del lenguaje oral, ya que no solo ayudan a los niños a adquirir vocabulario y mejorar su pronunciación, sino que también les brindan herramientas para comunicarse de manera efectiva y adaptativa en diversos contextos.

Proponer líneas de investigación futuras que profundicen en el impacto de una estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral, explorando nuevas metodologías, la capacitación docente y el uso de tecnologías para enriquecer los entornos de aprendizaje en la educación inicial.

A pesar de que haya excelentes docentes existe una falta de implementación efectiva de estrategias didácticas lo que afecta de sobremanera el progreso integral de los niños, restringiendo su capacidad para expresarse y comunicarse eficazmente, por lo tanto es necesario que los docentes adopten un enfoque más diverso y adaptado a las necesidades individuales de cada niño, ya que esto no solo contribuirá al desarrollo del lenguaje oral, sino también a la creación de un entorno educativo participativo, para que cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial lingüístico.

Referencias

Archila Puac, J. (2022). Neurociencias del lenguaje y su influencia en el desarrollo cognitivo. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 73–80. https://doi.org/https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.72

Arteaga Cruz, W., Tovalino Cordova, O., & Solís Trujillo, B. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30), 1888–1902. https://doi.org/tps://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637

Basurto Solórzano, D. M., & Mendoza Vélez, M. E. (2023). Estrategia lúdica para potenciar la expresión del lenguaje oral en niños del Subnivel II de educación inicial. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(1), 828–851. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Bejarano Chamorro, J. ., & Mafla Ortega, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107–131. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7

Bravo-Loor, M., Cuzme-Romero, Y., Morán-Calderón, L., & Intriago-Vélez, A. (2024). La expresión del lenguaje oral y su incidencia en el entorno social en los niños y niñas de educación inicial 2. Ciencia Latina, 8(6), 4923–4937. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15211

Chiguano Nacimba, C., & Socasi Quinga, L. (2023). Estrategias didácticas lúdicas para niños conritmo de aprendizaje lento. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores, 3(23), 1–15. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3609/3560

Chimbo-Chimbo, N., & Esteves-Fajardo, Z. (2023). Los Títeres como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en Educación Inicial. Cienciamatria, 9(1), 435–447. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1072

Cusme Vélez, L. (2024). Análisis de estrategias didácticas para mejorar la lectoescritura en niños y niñas de 6 a 7 años. Nexus Research Journal, 3(1), 39–53. https://doi.org/https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.80

Fernández-Flecha, M., Junyent Moreno, A., & Blume del Río, M. (2021). ¿Qué comprenden y dicen los niños peruanos en la primera infancia? Resultados preliminares de tamaño y composición del vocabulario entre los 8 y los 30 meses de edad. In Lexis (Vol. 45, Issue 2). https://doi.org/https://doi.org/10.18800/lexis.202102.007

Gallardo Ortega, E., Saltos Gallardo, D., & Gallardo Ortega, R. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de Educación General Básica. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual “ALCON,” 4(1), 182–192. https://doi.org/https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.76

Gálvez-Maldonado, A., Suárez-Japón, V., & Reyes-Cedeño, C. (2023). Desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años en educación inicial. Conference Proceedings (Machala), 7(1), 15–29. https://doi.org/https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2

Guillén Sanz, G. (2022). Diseñando experiencias de aprendizaje desde la neurodidáctica. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 389, 29–35. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.005

Hernando Cuadrado, L. (2023). Constantes y variables en el proceso evolutivo del lenguaje infantil. Revista Española de Pedagogía, 40(157), 105–118. https://www.jstor.org/stable/23765451

López-Villa, J., & Lescay-Blanco, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. VARONA, 76, 1–19. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n76/1992-8238-vrcm-76-e1734.pdf

Lucas, L. M., & Delgado, C. L. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26, 175–192. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1672

Martínez Copete, D. (2024). Literatura en educación inicial: una propuesta pedagógica para el desarrollo del lenguaje oral en niños de nivel jardín de la IED Débora Arango Pérez. Ciencia Latina, 8(3), 11059–11087. https://doi.org/I: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12266

Menéndez-Pico, S., & Bolívar-Chávez, O. (2019). Incidencia de la inteligencia musical en el desarrollo del lenguaje oral de niños de primer grado en la Unidad Educativa felipe Intriago Bravo del Cantón Portoviejo. Revista Cognosis, 4(4), 27–44. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.1926

Mocha Coello, B., Ramírez Ramírez, M., & Cajamarca Faican, C. (2023). Juegos bucofaciales para el lenguaje oral en grupo etario de 24 a 36 meses. Boletín Científico Ideas y Voces, 3(4), 718–740. https://doi.org/https://doi.org/10.60100/bciv.v3iE1.45

Ortiz-Delgado, D., Ruperti-Lucero, E., Cortez-Mora, M., & Varas-Santafé, A. (2024). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 450–460. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128

Palacio Vásquez, M., Álvarez Pérez, Y., Gómez Benítez, A., Hernández Blanco, M., Blanco Tuirán, P., & Fuentes Cuello, J. (2019). Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(1), 28–41. https://doi.org/https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n1.2019.68

Párraga-Lucas, F., Intriago-Meza, G., Lucas-Moreira, M., & Párraga-Loor, F. (2024). Herramientas didácticas para favorecer la expresión del lenguaje en niños de 3 y 4 años. Journal Scientific MQRInvestigarMQRInvestigar, 8(2), 1292–1314. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1292-1314

Reinoso Molina, W. A., Manzaba Alcivar, D. M., García Vera, F. M., Vera Cedeño, S. M., & Garcia Vera, C. J. (2024). El Papel del Docente en la Promoción de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10550–10568. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10359

Rincón-Wilches, C. (2021). Prácticas pedagógicas que promueven la oralidad en niños menores de tres años. EDU Review, 9(2), 67–80. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2793

Ruiz-Mora, F., Barrionuevo-Terán, E., Villacres-Perez, M., & Estrella-Semblantes, M. (2023). El docente como mediador y diseñador de experiencias de aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6–1), 37–47. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2255 V8-N6-1

Saltos Barberán, T., & Mendoza Vélez, M. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(2), 13–26. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4818

Santamaría, A. . (2023). Desarrollo del lenguaje y sus factores de riesgo en niños y niñas. Educación y Ciencia, 27, 1–22. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2023.27.e15986

Santander Salmon, E., & Schreiber Parra, M. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095–4106. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378

Torres-Montero, A., Hidalgo-Rosabal, Y., & Casanova-Rosales, M. (2019). La precisión del vocabulario en niños del grado preescolar. InterSedes, 20(41), 100–109. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38809

Torres Carrero, M., Navarro Martínez, O., Ponce Blázquez, E., & Sánchez-Verdejo Pérez, F. (2024). La autorregulación y la necesidad de comunicación y de relacionarse a través del Aprendizaje Cooperativo. Aula Abierta, 53(2), 139–147. https://doi.org/https://doi.org/10.17811/rifie.20935