UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc
<p><strong>UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas</strong> es una revista con periodicidad bianual, editada por la <strong>Universidad Técnica de Cotopaxi</strong>. Recibe artículos a través de las convocatorias permanentes establecidas por el Comité Editorial para sus ediciones de Enero-Junio y Julio-Diciembre de cada año. Las propuestas de publicación deben ser originales y relacionarse con el área de las Ciencias Administrativas y Economía en las que debe predominar el carácter científico. Los artículos que se ajusten y cumplan con la normativa de la revista serán considerados como recibidos. La revista UTC Prospectivas cuenta con árbitros nacionales e internacionales que realizarán la evaluación de las propuestas bajo la modalidad del doble ciego.</p> <p>Actualmente la revista se encuentra indexada en repositorios y bases de datos como: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25414" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a>, <a href="https://reseau-mirabel.info/revue/23587/UTC-Prospectivas-Revista-de-Ciencias-Administrativas-y-Economicas" target="_blank" rel="noopener">Mir@bel</a>, <a href="https://www.econbiz.de/Record/prospectivas-utc-revista-de-ciencias-administrativas-y-econom%C3%ADa/10011961481" target="_blank" rel="noopener">Econbiz</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2631-259X" target="_blank" rel="noopener">DRJI</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/utc-prospectivas-revista-ciencias-administrativas-economicas-0" target="_blank" rel="noopener">LatinRev</a>, <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2631-259X" target="_blank" rel="noopener">Research Bib</a>, <a href="https://journal-index.org/index.php/asi/article/view/35284" target="_blank" rel="noopener">Advanced Science Index</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4896-utc-prospectivas-revista-ciencias-administrativas-econ%C3%B3micas" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>.</p>Universidad Técnica de Cotopaxies-ESUTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas2631-259X<p>Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.</p> <p> </p>Desarrollo sostenible impulsado por la economía circular: Una mirada al sector avícola
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1119
<p>El presente estudio tiene como objetivos establecer la gestión de los residuos que se generan en los procesos productivos de las actividades avícolas en la parroquia de Cotaló, en la provincia de Tungurahua, zona central del Ecuador. Además, este estudio se centró en determinar la relación entre el residuo orgánico más preponderante y el tamaño de empresa avícola. Se encuestaron a 43 trabajadores a cargo de las empresas o granjas avícolas y con amplio conocimiento en la gestión de residuos generados en los diferentes procesos productivos. El instrumento aplicado permitió recolectar información sociodemográfica, variables asociadas a las empresas, y principalmente sobre las prácticas sostenibles que realizan. Los resultados indican que la gestión de los residuos en las actividades avícolas de la parroquia de Cotaló se encuentra en una fase incipiente de adopción de prácticas sostenibles, con variaciones significativas según el tamaño de las empresas avícolas. La gallinaza, el residuo orgánico predominante, es gestionada principalmente como fertilizante o vendido a otras granjas, con nulo aprovechamiento para la producción de bioenergía. Además, la cantidad de gallinaza generada está correlacionado con el tamaño de la empresa. Finalmente, los resultados del presente estudio son el punto de partida para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y promover la sostenibilidad económica, social y ambiental en las comunidades rurales de la zona central del Ecuador.</p>Doménica Alejandra Castro FuentesMarcos Israel Molina EstrellaMaría Dolores Guamán GuevaraJulio Mauricio Vizuete Muñoz
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-318211210.61236/utc prospectivas.v8i2.1119Análisis comparativo de materiales para la comercialización de artesanías en Cotopaxi
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1120
<p>El presente estudio analizó comparativamente los materiales utilizados para expender productos artesanales en la Tienda Cotopaxi KAWSAY, en respuesta a la creciente conciencia ambiental y las tendencias de sostenibilidad en el sector comercial. El objetivo fue evaluar el equilibrio entre sostenibilidad, rentabilidad y percepción del consumidor respecto al uso de empaques en productos artesanales. Se aplicó una metodología de enfoque descriptivo y exploratorio, permitiendo caracterizar las preferencias, valores y comportamientos de los consumidores. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 80 clientes frecuentes de la tienda, quienes participaron mediante encuestas estructuradas. Para validar la fiabilidad de los instrumentos se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,81, lo que garantiza la consistencia interna de los resultados. El análisis de los datos, de naturaleza cuantitativa, permitió identificar que los empaques sostenibles mejoran significativamente la imagen del negocio, incrementan la satisfacción del cliente y fomentan la fidelización. Además, se evidenció que los consumidores valoran positivamente los esfuerzos empresariales orientados a la responsabilidad ambiental. Como principales recomendaciones, se plantea la sustitución progresiva de materiales no biodegradables por alternativas ecológicas, la negociación con proveedores para optimizar costos sin comprometer la calidad, y la implementación de campañas de sensibilización para promover un consumo responsable. La investigación contribuye a la generación de estrategias de marketing verde en el contexto de ventas artesanales, resaltando la importancia de alinear las prácticas comerciales con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social.</p>Diana Nataly Molina SáenzPaola Estefanía Robalino LópezVerónica Maribel Medina AyalaSegundo Humberto Corrales Beltrán
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182132210.61236/utc prospectivas.v8i2.1120Actitudes, percepciones y predisposición de jóvenes universitarios en la economía circular
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1121
<p>La creciente generación de residuos eléctricos y electrónicos ha desencadenado preocupantes niveles de contaminación a nivel mundial, por lo que la economía circular emerge como una estrategia clave para mitigar los impactos ambientales y promover un uso más sostenible de los recursos. El objetivo del estudio es analizar las actitudes, percepciones y predisposición de los jóvenes universitarios en relación con la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos. Desde un punto de vista metodológico, esta investigación se aborda con un enfoque cuantitativo, por lo que, se aplicó un cuestionario de 12 preguntas tipo escala Likert a una muestra de 376 jóvenes universitarios. Los resultados muestran que la mayoría de los jóvenes universitarios adquieren tecnología por necesidad antes que, por moda demostrando así un comportamiento racional del consumo. Además, existe una tendencia positiva direccionada a la reparación de laptops, se identificó una mayor predisposición a utilizar servicios con garantías extendidas, apoyar campañas gubernamentales de recolección de laptops y respaldar la inclusión de talleres de reparación. Finalmente, se concluye que la intervención educativa y la mejora de condiciones estructurales podrían fortalecer la adopción de la reparación como una práctica circular.</p>Francis Nuela TelenchanaSantiago Verdesoto VelásteguiDiana Morales Urrutia
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182233210.61236/utc prospectivas.v8i2.1121Gestión por procesos y la eficiencia productiva mediante la aplicación de Bizagi
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1122
<p>Las empresas que logren adaptarse con agilidad a los cambios del entorno empresarial se constituirán como referentes de éxito al diferenciarse por su crecimiento exponencial, en este contexto es importante que los líderes empresariales gestionen los procesos de forma eficiente, aprovechando al máximo los recursos disponibles para impulsar la competitividad con visión global y garantizar la calidad del producto final. Bajo esta perspectiva el objetivo de la investigación consiste en determinar la relación entre la gestión por procesos y la eficiencia productiva, mediante la aplicación de modeladores de procesos en el sector textil ecuatoriano, con código CIIU 1410.01, centrando el estudio en una empresa textil en la línea de uniformes médicos del cantón Latacunga. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de carácter aplicativo de campo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios: uno al sector textil, con una muestra de 233 gerentes de las empresas que se encuentran en el catastro del Servicio de Rentas Internas y otro al personal interno de la empresa (36 colaboradores). Para la comprobación de la hipótesis, se aplicó el coeficiente Rho de Spearman (0.797) que indica una “correlación positiva alta” entre las variables propuestas. Los hallazgos del sector textil ecuatoriano resaltan la necesidad de reemplazar las prácticas empíricas por metodologías estructuradas de gestión por procesos y finalmente como propuesta se desarrolló un mapa de procesos y un diagrama de los procesos de producción de la empresa textil, utilizando la herramienta Bizagi Modeler.</p>Pamela Martínez HaroAlexandra López ParedesFernando Jiménez Castro
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182334710.61236/utc prospectivas.v8i2.1122Gestión automatizada del presupuesto en una institución financiera ecuatoriana
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1123
<p>Las instituciones financieras manejan grandes volúmenes de transacciones y necesitan un control eficiente de sus gastos para mantener una adecuada salud financiera. El presente trabajo de investigación evalúa el impacto de la implementación de un sistema automatizado que permita una gestión eficiente, precisa y en tiempo real del presupuesto de una institución financiera ecuatoriana. El desarrollo del modelo de inteligencia de negocios se realizó mediante la integración de herramientas como SQL, Excel con ODBC y Power BI. Los resultados subrayan que el modelo mejora la transparencia, facilita la toma de decisiones y optimiza los procesos internos de control de gastos. La implementación del sistema ha proporcionado a los usuarios la capacidad de acceder y validar en tiempo real sus presupuestos y ejecuciones. El proyecto demostró ser eficaz en la optimización del monitoreo presupuestario, mejorando significativamente la transparencia y precisión financiera.</p>Vinicio Xavier Erazo VasquezPierre Gilles Fernand Desfrancois
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182485810.61236/utc prospectivas.v8i2.1123Seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores agrícolas
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1124
<p>La agricultura ha sido fundamental para abastecer de alimentos a millones de personas en todo el mundo; sin embargo, a menudo se ha descuidado a quienes hacen posible esta actividad. Por ello, este estudio tuvo como objetivo examinar la percepción que tienen los trabajadores agrícolas sobre las condiciones de seguridad laboral, en relación con los lineamientos de la Norma ISO 45001 y cómo estas influyen en su bienestar dentro del entorno laboral, específicamente de la junta de riego de la acequia Mocha Huachi del distribuidor Pulluco. Se empleó una metodología cuantitativa, con un enfoque correlacional y descriptivo, mediante la aplicación de cuestionarios a la población total de 148 usuarios del distribuidor. El análisis de los datos, basado en el coeficiente de correlación Rho de Spearman, arrojó un valor de 0.6, lo que evidenció una alta relación entre la percepción de seguridad laboral y el bienestar dentro del entorno laboral. A partir de estos resultados, se propusieron recomendaciones enfocadas en la identificación de necesidades y expectativas de los trabajadores, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). En conclusión, se determinó que los trabajadores agrícolas enfrentan significativos riesgos laborales y carecen de capacitación sobre temas de seguridad, la implementación de normativas como la ISO 45001 podría disminuir accidentes y mejorar la salud en el trabajo. A pesar de las limitaciones, como enfocarse en un sector específico, este estudio es un aporte relevante para futuras investigaciones orientadas a evaluar la efectividad de dichos sistemas en contextos similares.</p>Lucas Javier Gavilanes ValleWilson Fernando Jiménez Castro
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182597210.61236/utc prospectivas.v8i2.1124Stakeholders y el Desarrollo Competitivo del Sector Agrícola del Cantón Cumandá, Ecuador
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1125
<p>Los stakeholders desempeñan un papel importante en el desarrollo competitivo del sector agrícola, puesto que influyen directamente en los objetivos organizacionales y en la adaptación al entorno. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de los stakeholders en el desarrollo competitivo del sector agrícola del Cantón Cumandá, en la Provincia de Chimborazo. La investigación fue de tipo cuantitativo y enfoque no experimental, con una población de 76 socios de cuatro asociaciones agropecuarias. Se aplicaron encuestas a los productores agrícolas, cuyo cuestionario mostró una fiabilidad de 0.723. El análisis de los datos se realizó mediante técnicas estadísticas descriptivas utilizando software especializado, permitiendo validar o refutar las hipótesis planteadas. El sector agrícola del Cantón Cumandá ha logrado avances en satisfacción laboral, cumplimiento de metas financieras y eficiencia operativa, pero enfrenta una debilidad en la limitada participación de los stakeholders, lo que restringe la innovación y colaboración. La prueba de Chi-cuadrado confirma que la inclusión activa de los grupos de interés es esencial para mejorar el desarrollo competitivo del sector. Las estrategias clave incluyen el diálogo entre actores, capacitación técnica, mejora en la gestión de proveedores, expansión comercial, reinversión sostenible y formación de líderes, todo orientado al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad. Para alcanzar un desarrollo competitivo sostenible en el sector agrícola de Cumandá, es indispensable integrar activamente a los stakeholders, fortalecer las capacidades técnicas y aplicar una gestión estratégica que promueva la innovación, la cooperación y el crecimiento del sector.</p>Gilma Gabriela Uquillas GranizoEmily Lissbeth Loza RobalinoCecilia Cristina Mendoza BazantesRené Abdón Basantes Ávalos
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182738510.61236/utc prospectivas.v8i2.1125Aplicación de la Reingeniería Administrativa para Optimizar Procesos en la Industria Ecuatoriana
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1126
<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la aplicación de la reingeniería administrativa como una estrategia de optimización de procesos en una fábrica de cárnicos y embutidos ubicada en Calderón, provincia de Pichincha, República del Ecuador. Esta industria enfrentaba problemas recurrentes de ineficiencia operativa, tiempos prolongados de respuesta y desarticulación entre procesos; provocando una crisis económica debido a las reducciones en la producción y comercialización de sus productos. La metodología aplicada se estableció desde un enfoque mixto que es un diseño de investigación, en el que se recopilan, analizan y combinan datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2014) , desarrollamos entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión documental en la empresa en mención.</p> <p>Los hallazgos demuestran que la aplicación de la reingeniería posibilitó disminuir los tiempos de producción, potenciar la comunicación entre departamentos, reducir considerablemente los fallos operativos y mejorar las ventas en el menor tiempo posible. Basándose en la reorganización del organigrama estructural y, por ende, la descripción de las funciones de todos sus miembros; evidenciando los efectos alcanzados en finanzas, producción y comercialización, cuyos resultados se reflejan en las ventas Se deduce que la reingeniería administrativa es eficaz para modificar estructuras rígidas, mejorar el rendimiento de la organización y potenciar la habilidad para adaptarse a ambientes en constante cambio.</p>Rosalina Ivonne Balanzátegui GarcíaFrancisco Paúl Pérez SalasKatherine Geovanna Guerrero ArrietaIván Fabricio Benítez Obando
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-3182869810.61236/utc prospectivas.v8i2.1126Del crecimiento personal a la innovación empresarial: Elementos clave que impulsan el desarrollo económico
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1127
<p>El crecimiento personal y educativo se ha convertido en un pilar estratégico para el desarrollo económico, especialmente en un entorno empresarial marcado por la innovación constante y la competitividad, este estudio analiza cómo el desarrollo individual de los colaboradores impacta la capacidad innovadora de las organizaciones y en consecuencia su contribución al crecimiento económico, a través de una metodología mixta que incluye entrevistas cualitativas a líderes empresariales y encuestas cuantitativas a trabajadores de diversos sectores se identifican las competencias personales que fomentan la innovación y las prácticas empresariales que promueven el desarrollo integral del talento humano, las herramientas clave para el crecimiento personal como la educación continua la inteligencia emocional, el coaching, el pensamiento creativo, la autogestión y el desarrollo del propósito no solo potencian la capacidad individual sino que generan efectos directos en la productividad, el liderazgo, la cultura organizacional y la competitividad, cuando se integran estratégicamente en las políticas de gestión del talento fortalecen la base del capital humano y estimulan la transformación empresarial.</p>Walter Geovanny Caminos ManjarrezKatherine Geovanna Guerrero ArrietaPablo Xavier Rosas ChavezRenata Camila Guerrero Arrieta
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-31829910710.61236/utc prospectivas.v8i2.1127Costo de capital y la rentabilidad en las empresas agrícolas
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1128
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el conocimiento y la gestión del costo de capital tienen relación con la rentabilidad de las empresas agricolas. Para ello se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo aplicando 150 encuestas a trabajadores de distintas áreas funcionales, se utilizaron pruebas estadísticas como el chi-cuadrado. Así como se usó el enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a los sujetos de estudio, analizadas mediante categorías temáticas. Los resultados de la investigación evidencian que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento del costo de capital y la rentabilidad. A nivel cualitativo, se identificaron nuevos conceptos como: la profesionalización del capital humano, la valoración de la capacitación técnica como elementos mediadores y informalidad financiera. Se llegó a la conclusion que el costo de capital, más allá de ser un indicador exclusivamente contable, constituye un factor estratégico importante que contribuye a mejorar la eficiencia operativa y genera una ventaja competitiva en las empresas agrícolas en contextos emergentes.</p>Ibett Mariela Jácome LaraRenata Camila Guerrero ArrietaCecilia Cristina Mendoza BazantesPablo Enrique Fierro López
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-318210811410.61236/utc prospectivas.v8i2.1128Tecnologías Inteligentes y el Kaizen en la Gestión Administrativa de Movilidad Urbana: caso Riobamba
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1129
<p>La gestión ineficiente del transporte público en Riobamba genera desafíos significativos para la movilidad de sus habitantes, afectando la calidad del servicio. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la filosofía Kaizen, apoyada por tecnologías inteligentes, en la mejora del sistema de transporte urbano, se empleó una metodología hipotético-deductiva, aplicando una encuesta mediante un cuestionario a una muestra de 375 usuarios. Los resultados principales revelaron una alta insatisfacción ciudadana con los tiempos de espera (72%) y la puntualidad (65%). El análisis evidenció una fuerte correlación entre la aplicación de principios Kaizen como la optimización de rutas y la gestión de frecuencias y la mejora en la percepción de la calidad del servicio. Se concluyen que el Kaizen, integrado con tecnologías inteligentes, tiene una incidencia positiva y directa en la optimización de la movilidad. Este modelo de gestión representa una estrategia eficaz para mejorar la eficiencia operativa y elevar significativamente la satisfacción del usuario en Riobamba.</p>Cecilia Cristina Mendoza BazantesNagelly Abigail Moreta TarcoGilma Gabriela Uquillas GranizoIbett Mariela Jácome Lara
Derechos de autor 2025 Los autores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-312025-07-318211512210.61236/utc prospectivas.v8i2.1129