Costo de capital y la rentabilidad en las empresas agrícolas
Ibett Mariela Jácome-Lara. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. ibett.jacome@unach.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-4847-4371
Renata Camila Guerrero-Arrieta. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. renata.guerrero@unach.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-0715-9463
Cecilia Cristina Mendoza-Bazantes. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. cmendoza@unach.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-1276-5847
Pablo Enrique Fierro-López. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. pfierro@unach.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-1755-1285
Recibido: 27/05/2025
Revisado: 23/06/2025
Aprobado: 15/07/2025
Publicado: 31/07/2025
DOI: https://doi.org/10.61236/utcprospectivas.v8i2.1128
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el conocimiento y la gestión del costo de capital tienen relación con la rentabilidad de las empresas agricolas. Para ello se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo aplicando 150 encuestas a trabajadores de distintas áreas funcionales, se utilizaron pruebas estadísticas como el chi-cuadrado. Así como se usó el enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a los sujetos de estudio, analizadas mediante categorías temáticas. Los resultados de la investigación evidencian que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento del costo de capital y la rentabilidad. A nivel cualitativo, se identificaron nuevos conceptos como: la profesionalización del capital humano, la valoración de la capacitación técnica como elementos mediadores y informalidad financiera. Se llegó a la conclusion que el costo de capital, más allá de ser un indicador exclusivamente contable, constituye un factor estratégico importante que contribuye a mejorar la eficiencia operativa y genera una ventaja competitiva en las empresas agrícolas en contextos emergentes.
Palabras clave: Costo de capital, rentabilidad, gestión financiera, empresas agrícolas.
Cost of capital and profitability in agricultural enterprises
Abstract
The aim of this research was to determine whether knowledge and management of capital cost are related to the profitability of agricultural enterprises. A mixed methodology was applied, using a quantitative approach through 150 surveys administered to workers from different functional areas, and statistical tests such as the chi-square test. In addition, a qualitative approach was used, conducting semi-structured interviews with study participants, which were analyzed through thematic categories. The results show a significant relationship between the level of knowledge about capital cost and business profitability. On the qualitative side, key elements such as the professionalization of human capital, the value of technical training, and financial informality were identified as mediating factors. The study concludes that capital cost, beyond being a purely accounting indicator, represents a strategic factor that contributes to improving operational efficiency and generating competitive advantage in agricultural enterprises within emerging contexts.
Keywords: Capital cost, profitability, financial management, agricultural enterprises.
Introducción
En el entorno empresarial actual, caracterizado por una creciente incertidumbre económica y una competencia intensificada. Para Ross et al. (2019) la gestión eficiente del costo de capital se ha transformado en un factor determinante para la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas comerciales. El costo de capital, entendido como la tasa mínima de retorno que una empresa debe obtener para satisfacer a sus inversores y acreedores, influye directamente en las decisiones de inversión y financiamiento, afectando la creación de valor y la competitividad empresarial (Brealey et al., 2020).
Investigaciones recientes demuestran que existe una relación directa entre el costo de capital y la rentabilidad en varios contextos empresariales. Torres-Castro et al. (2025) investigaron el costo de capital y la rentabilidad de los activos en micro, pequeñas y medianas empresas comerciales en Bogotá, encontrando que, en promedio, el costo de capital fue del 11.6% anual, mientras que el 7.8% corresponde a la rentabilidad de los activos, evidenciando una brecha significativa la cual podría implicar la viabilidad financiera de estas organizaciones.
Las investigaciones relacionadas al sector productivo han destacado la importancia de trener una gestión eficiente de los costos con el objeto de mejorar la rentabilidad. Para Sailema Chipantiza et al. (2025) mencionaron que a pesar de que los costos elevados no afectan directamente la rentabilidad, los factores como la eficiencia operativa y la planificación estratégica son importantes para conservar la rentabilidad sostenible. Para Csanova – Villalba et al. (2024) la calidad de la gestión administrativa, el liderazgo y el uso de herramientas de control, tiene una relación directa con la eficiencia financiera y es un factor importante para la toma de decisiones estratégicas, que favorecen la rentabilidad empresarial.
Es así como, en el contexto nacional, para Bravo et al. (2023) en su investigación concluyeron que la implementación de prácticas consistentes como el control de costos, la planificación presupuestaría y la adecuada gestión de flujos de efectivo se relaciona positivamente con altos niveles de rentabilidad en microempresas agrícolas. Estos resultados destacan la necesidad de mejorar las capacidades financieras de los microempresarios como estrategia de sostenibilidad empresarial.
En el contexto de las microempresas comerciales en Ecuador, la gestión financiera ha demostrado ser un factor clave para la mejora de la rentabilidad. Un estudio realizado en la provincia de Manabí concluyó que el desarrollo de prácticas sólidas como el control de costos, la planificación presupuestaria y la adecuada gestión de los flujos de efectivo se correlaciona de manera significativa y positiva con una mayor rentabilidad empresarial. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer las capacidades financieras de los microempresarios como estrategia para garantizar su sostenibilidad en el mercado (Bravo Bravo & Vélez Vélez, 2023).
Para García Carrillo et al. (2024) quienes analizaron el efecto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el costo de capital, concluyeron que la aplicación de estas tiende a reducirse en algunas regiones, aunque en América Latina no se observa una incidencia significativa.
Por otra parte, la estructura del capital y su relación con la rentabilidad ha sido un tema ampliamente estudiado. Kebewar (2012) en su investigación realizada en las empresas industriales francesas encontró que no existe una incidencia significativa entre las dos variables, lo que significa que pueden existir otros factores contextuales que estén mediando esta relación.
A nivel regional, la rentabilidad esperada del capital propio presenta fluctuaciones importantes. En Colombia, por ejemplo, el retorno esperado (Ke) oscila entre el 15.5% y el 21.6% (Valverde & Fernández, 2023), lo que implica desafíos para empresas que dependen de capital externo. En el sector financiero, proyecciones para 2024 mostraron un incremento en su rendimiento, cerrando en 4.6% en diciembre, lo cual refleja expectativas de los inversionistas ante posibles recortes de tasas de interés y ajustes macroeconómicos (IMF, 2024).
Es así como, el impacto de los costos fijos en la rentabilidad operativa ha sido analizado por Guevara (2023), quien concluyó que un aumento en los costos fijos puede reducir significativamente la rentabilidad, subrayando la necesidad de una gestión eficiente de los costos estructurales. Asimismo, la valoración de empresas debe tener en cuenta el vínculo entre riesgo y rendimiento: a mayor riesgo, mayor será el costo de capital, lo que impacta directamente en el valor presente de los flujos de efectivo futuros (Damodaran, 2023).
De este modo, se ve necesario una comprensión profunda del costo de capital y su interacción con la rentabilidad para las empresas comerciales, especialmente en economías emergentes donde las condiciones del mercado son volátiles y complejas (Peiró, 2021). De este modo el estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el costo de capital y la rentabilidad en empresas comerciales agrícolas de la provincia de Chimborazo, proporcionando evidencias empíricas que orienten estrategias financieras más efectivas y contribuyan al fortalecimiento de su competitividad.
Bajo este marco referencial el estudio pretende determinar la relación entre el costo de capital y la rentabilidad de las empresas productoras y comercializadores de productos agrícolas en la Provincia de Chimborazo, para lo cual se ha planteado las siguientes hipótesis:
● Hipótesis nula (H₀): El costo de capital no tiene relación en la rentabilidad de la empresa.
● Hipótesis alternativa (H₁): El costo de capital tiene relación en la rentabilidad de la empresa.
Metodología
Para el estudio se aplicó una metodología mixta (cuantitativo-cualitativo), dado que permite integrar el análisis numérico del comportamiento financiero de las empresas con una comprensión interpretativa de las percepciones y prácticas de los trabajadores en torno al costo de capital y la rentabilidad. La combinación de esta metodología es adecuada para abordar fenómenos financieros complejos desde una perspectiva integral.
Además, se aplicó un diseño no experimental de tipo correlacional, ya que las variables no se manipularon deliberadamente y los datos se recolectaron en un único momento del tiempo. El diseño correlacional permitió identificar la relación entre el costo de capital y la rentabilidad empresarial sin establecer causalidad directa (Escamilla, 2010).
Respecto del tipo de investigación se usó: La investigación descriptiva, para caracterizar el nivel de conocimiento financiero y los indicadores de rentabilidad en las empresas estudiadas. La exploratoria considerando que existen pocos estudios previos aplicados al sector agrícola comercial en el contexto ecuatoriano. Y finalmente la correlacional, con el objetivo de establecer la asociación estadística entre el costo de capital y la rentabilidad empresarial.
La población estuvo conformada por trabajadores de empresas, dedicadas a la comercialización de productos agrícolas. Para el estudio, se manejó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando una muestra de 150 trabajadores de distintas áreas funcionales (gerencia, finanzas, producción, comercialización y ventas), quienes aportaron información relevante desde su experiencia profesional.
Se utilizó la encuesta estructurada aplicada a los trabajadores mediante un cuestionario de 15 ítems, orientados a indagar sobre su conocimiento y aplicación de conceptos como costo de capital, fuentes de financiamiento y márgenes de rentabilidad. Así como también se uso el análisis documental basado en los estados financieros y reportes de gestión de las empresas participantes, lo que permitió calcular indicadores clave como el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), el Retorno sobre la Inversión (ROI) y el Valor Económico Agregado (EVA).
El análisis de los datos se procesó de la siguiente manera: Para los datos cuantitativos se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. Para la verificación de la hipótesis de investigación, se aplicó la prueba de chi-cuadrado, lo que permitió evaluar la relación de variables. Respecto de los datos cualitativos se analizaron mediante categorías temáticas integrando los hallazgos para la interpretación de los resultados.
Resultados
De acuerdo con las preguntas mencionadas a continuación, los datos indican un bajo nivel de conocimiento sobre el análisis del costo de capital entre los trabajadores de las empresas comerciales agrícolas.
● ¿Conoce qué es el análisis del costo de capital?
o Sí: 40 encuestados (26.7%)
o No: 110 encuestados (73.3%)
● ¿Conoce cómo se realiza un análisis de costo de capital?
o Sí: 30 encuestados (20.0%)
o No: 120 encuestados (80.0%)
Respecto de la verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre el conocimiento del costo de capital y la rentabilidad, se aplicó la prueba de chi-cuadrado. Su objetivo es verificar si existe una dependencia estadísticamente significativa entre ambas variables categóricas.
Los supuestos de prueba:
● Variable 1: Nivel de conocimiento sobre el costo de capital (Sí / No)
● Variable 2: Nivel percibido de rentabilidad empresarial (Alta / Baja), obtenido de los registros financieros y encuestas complementarias.
Tabla 1
Relación entre el conocimiento del costo de capital y la rentabilidad empresarial
|
Alta rentabilidad |
Baja rentabilidad |
Total |
Conoce el costo de capital |
25 |
15 |
40 |
No conoce |
30 |
80 |
110 |
Total |
55 |
95 |
150 |
Nota. Los datos fueron recolectados a través de encuestas aplicadas a 150 trabajadores de empresas agrícolas de Chimborazo. La prueba de chi-cuadrado fue significativa (χ² = 24.38, p < .001), indicando relación entre el conocimiento del costo de capital y el nivel de rentabilidad.
● Valor de chi-cuadrado calculado: ≈ 24.38
● Valor crítico (gl = 1, α = 0.05): ≈ 3.841
● p-valor: < 0.001
Dado que el valor calculado de chi-cuadrado (24.38) es mayor que el valor crítico (3.841), y que el p-valor es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula. Esto significa que existe una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento del costo de capital y el nivel de rentabilidad empresarial.
Con respecto al enfoque cualitativo, el análisis de contenido, con base en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los trabajadores de diferentes áreas funcionales (gerencia, finanzas, talento humano, comercialización y producción), emergió tres categorías principales, vinculadas con el conocimiento y la gestión del costo de capital:limitado entendimiento financiero, cultura organizacional informal, y valoración de la capacitación técnica. Estos hallazgos permitieron la triangulación de los datos cualitativos con los resultados cuantitativos y la literatura específica de las variables en estudio, fortaleciendo la validez de los resultados.
Limitado entendimiento financiero operativo. - Uno de los elementos encontrados en la entrevista fue la dificultad de los trabajadores para explicar el concepto de costo de capital, así como identificar sus componentes. La expresión más común fue: ¨Creo que eso lo ve el contador, yo solo sé si vendemos bien o no¨. Este hallazgo es consistente con la investigación de Valerio-Torres et al. (2022), quienes encontraron bajos niveles de alfabetización financiera en pymes agrícolas en América Latina, lo que limita la capacidad de evaluar el riesgo financiero.
Cultura organizacional informal y decisiones intuitivas. - Esta es una categoria que emergió de la investigación, un gerente indicó: "Pedimos crédito cuando lo necesitamos, no hacemos muchos cálculos, confiamos en la experiencia". Esta administración intuitiva ha sido asociada a procesos poco profesionalizados, asi como lo mencionaron Zapata-Cárdenas y Ruiz (2021) indicaron que muchas pymes latinoamericanas no disponen de protocolos financieros claros, lo que aumenta su exposición a decisiones deficientes.
Valoración positiva de la formación en gestión financiera. - En contraste, en empresas que han recibido algún tipo de capacitación, los sujetos de estudio indicaron mejoras en la toma de decisiones. Una administración indicó: "Después del taller, entendí por qué no todo préstamo es buena idea, ahora usamos más Excel para calcular cosas". Estos hallazgos se alinean con los estudios de Carrasco & López (2023), quienes indicaron que la formación en herramientas financieras genera un impacto directo en la eficiencia operativa y la rentabilidad de pequeñas empresas agrícolas.
Triangulación de resultados
Discusión
Los hallazgos encontrados en el estudio confirman que existe una relación significativa entre el conocimiento del costo de capital y la rentabilidad en las empresas comerciales agrícolas. Del análisis cuantitativo la prueba de chi – cuadrado evidenció que las empresas que tienen trabajadores que poseen mayor conocimiento sobre el análisis financiero mayor es la rentabilidad de sus indicadores, como el ROI y el EVA. Estos resultados coinciden con los estudios realizados por Valerio-Torres et al. (2022) quienes destacaron la importancia de la alfabetización financiera en la gestión estratégica de las organizaciones.
Desde el punto de vista cualitativo, el análisis de la información permitió establecer patrones culturales, estructurales y educativos que se relacionan directamente en la toma de decisiones financieras. Las empresas que tienen una estructura informal tienden a evitar el financiamiento externo por percepción de riesgo, sin recrear un análisis técnico de su costo-beneficio. Este comportamiento ha sido ampliamente documentado en la literatura sobre pymes rurales, donde la ausencia de sistemas formales de gestión financiera limita la capacidad de respuesta ante escenarios económicos cambiantes (Zapata-Cárdenas & Ruiz, 2021; Valerio-Torres et al., 2022).
Para Mendoza & Salazar (2020), indicaron que la informalidad y la intuición son factores predominantes en las decisiones financieras en el sector agrícola, influyendo en la sostenibilidad del negocio. De la misma manera, para Castillo & Vera (2023) indicaron que la cultura organizacional fundamentada en la confianza empírica tiende a negar herramientas como el análisis de sensibilidad o los indicadores de riesgo financiero. Asimismo, para González y Bermeo (2023) los sectores rurales en América Latina, la baja disponibilidad de formación técnica y el corto acceso a fuentes de financiamiento formales aportan a una toma de decisiones orientada al corto plazo y ajena a los modelos financieros estructurados.
Por otra parte, Carrillo & Ramos (2022) resaltan el conocimiento financiero informal, este suele transmitirse por la experiencia entre familiares o de manera oral, sin ningún fundamento analítico, lo cual mantiene decisiones intuitivas que afectan la planificación estratégica. De este modo fortalecen la alfabetización financiera, particularmente en el sector rural esto se convierte en una estrategia fundamental para alcanzar una gestión empresarial más racional, eficiente y sostenible (Barrera et al., 2023).
De igual forma, el conocimiento limitado del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) fue una constante en los sujetos de estudio. Una valoración adecuada de este indicador es importante para evaluar proyectos de inversión, así como calcular el adecuado nivel de endeudamiento y mitigar los riesgos financieros (Arenas & Calzada, 2023; Peiró, 2021).
De este modo, los resultados demuestran que las empresas más rentables toman decisiones estratégicas tomando en cuenta el costo del financiamiento y sus efectos sobre los márgenes de utilidad. Estos resultados coinciden con los resultados de Contreras & Gutiérrez (2023), quienes indicaron que una planificación financiera centrada en indicadores como el EVA y el WACC contribuyen a la rentabilidad sostenida en contextos de alta incertidumbre.
Adicionalmente, la profesionalización de la gestión del capital, entendida como el equilibrio estratégico entre capital propio, deuda y reinversión, fue un aspecto decisivo en las empresas con altos resultados. Almeida y Gómez (2023) las decisiones de financiamiento con base en el análisis técnico y prospectivo logra minimizar el costo del capital e incrementar el valor económico agregado, especialmente en economías emergentes. En la misma línea, Córdova y Viteri (2023) indicaron que una estructura de capital profesionalmente administrada logra no solo una mejor evaluación del riesgo financiero, sino que también aumenta la adaptabilidad a fluctuaciones macroeconómicas, la que permite la sostenibilidad de las empresas a mediano plazo.
Para Paredes & Hidalgo (2022) indicaron que incorporar las prácticas formales como la planificación financiera, la situación de escenarios prospectivos y el uso de indicadores genera un efecto positivo en la rentabilidad de las empresas agroindustriales, recalcando la necesidad de incluir enfoques técnicos en contextos tradicionales empíricos.
Finalmente, los resultados indican que el capital humano juega un rol mediador entre las prácticas de gestión del capital y la rentabilidad. Para Lozano & Ortega (2022) señala que la cultura financiera organizacional incide significativamente en la productividad de la asignación de recursos. De igual manera para Herrera & Cedeño (2023) indicaron que la capacitación frecuente de conceptos financieros favorece la toma de decisiones estratégicas, especialmente en contextos de alta volatilidad. López-Romero y Torres (2022) indicaron que la profesionalización del capital humano aportó a construir estructuras organizacionales más resilientes y financieramente sostenibles, sosteniendo que las empresas con mayor formación interna optimizan los indicadores de rentabilidad.
Estos hallazgos revelan que el costo de capital no debe abordarse solo desde una perspectiva contable o técnica, sino como un componente estructural que se entrelaza el conocimiento, con la cultura, y la estrategia organizacional. La triangulación de datos y literatura indican que una gestión financiera fundamentada y profesionalizada mejora considerablemente la competitividad y la rentabilidad de las empresas agrícolas en áreas volátiles como el ecuatoriano.
Conclusión
Los resultados de la investigación revelan, que existe una relación positiva entre el conocimiento del costo de capital y la rentabilidad, aceptando la hipótesis alternativa. Los trabajadores de las empresas agrícolas que demostraron dominio sobre herramientas financieras como el WACC, ROI y EVA presentan mejores indicadores de rentabilidad y mayor capacidad para tomar decisiones estratégicas importantes. La prueba de chi-cuadrado corroboró esta asociación, lo cual valida que el costo de capital no puede ser considerado con un simple dato contable, sino un componente decisivo en la planificación financiera, especialmente en los sectores productivos donde las condiciones del mercado son variables y exigentes.
Desde el enfoque cualitativo, se verificó que la profesionalización del capital humano, la cultura organizacional y la adopción de prácticas de gestión financiera tienen relación directa con la eficiencia operativa. Las empresas con estructuras informales y con escasa formación técnica tienden a tomar decisiones intuitivas, lo que dificulta su sostenibilidad. Contrario a ello las organizaciones que tienen una cultura financiera sólida y un apropiado análisis del costo de capital, optimizando los recursos y siendo más eficientes. En consecuencia, se concluye que fortalecer la alfabetización financiera y profesionalizar la gestión del capital son herramientas claves para optimizar la rentabilidad en empresas agrícolas de economías emergentes como la de Ecuador.
El estudio presenta algunas limitaciones y que pueden ser consideradas para futuras investigaciones, como el uso de la muestra no probabilística por conveniencia, la cual restringe la generalización de los resultados en otras regiones del sector agrícola. De la misma manera tampoco se consideraron variables contextuales como el tamaño de la muestra, el régimen tributario o el nivel de educación de los empleados.
Referencias
Almeida, L., & Gómez, J. (2023). Estrategias de capital y rentabilidad sostenible en empresas emergentes. Revista Latinoamericana de Finanzas Corporativas, 10(1), 44–59.
Arenas, C., & Calzada, M. (2023). WACC y la estructura de capital óptima en pymes latinoamericanas.
Barrera, P., Jiménez, R., & Ruiz, M. (2023). Impacto de la capacitación financiera en la rentabilidad de microempresas agroindustriales. Revista de Estudios Empresariales Latinoamericanos, 8(2), 77–94.
Bravo Bravo, J., & Vélez Vélez, D. (2023). Gestión financiera y rentabilidad en microempresas agrícolas en Manabí. Revista UTIC.
Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2020). Principles of Corporate Finance (13th ed.). McGraw-Hill Education.
Carrasco, M., & López, V. (2023). Capacitación financiera y rentabilidad en microempresas rurales. Revista Latinoamericana de Ciencias Empresariales, 9(2), 55–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.8001234
Carrillo, A., & Ramos, D. (2022). Cultura financiera informal y toma de decisiones en emprendimientos rurales. Revista Economía y Región, 14(2), 25–40.
Casanova-Villalba, A., et al. (2024). Rentabilidad empresarial y decisiones estratégicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1223–1241.
Castillo, C., & Vera, L. (2023). Gestión empírica y percepción de riesgo en pymes agrícolas de la Sierra ecuatoriana. Revista Contabilidad y Negocios, 9(1), 58–73.
Córdova, R., & Viteri, J. (2023). Estructura de capital y sostenibilidad financiera en pymes ecuatorianas. Revista Economía & Finanzas Latinoamericanas, 7(2), 112–128. https://doi.org/10.5281/zenodo.8076541
Damodaran, A. (2023). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset (4th ed.). Wiley.
García Carrillo, D., Ochoa, A., & Rivera, P. (2024). Adopción de las NIIF y su efecto en el costo de capital en América Latina. Cuadernos de Contabilidad, 21(56), 34–51.
González, M., & Bermeo, J. (2023). Alfabetización financiera en zonas rurales y su impacto en la sostenibilidad empresarial. Gestión y Sociedad, 11(3), 88–105.
Guevara, M. J. (2023). El impacto de los costos fijos en la rentabilidad operativa de empresas comerciales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Herrera, J., & Cedeño, M. (2023). Formación del talento humano y toma de decisiones financieras en pymes ecuatorianas. Revista de Finanzas y Talento, 6(1), 45–61. https://doi.org/10.5281/zenodo.8124567.
IMF. (2024). World Economic Outlook: Economic Resilience Amid Uncertainty. International Monetary Fund.
Kebewar, M. (2012). The effect of debt on corporate profitability: Evidence from French service sector. arXiv preprint arXiv:1212.6795.
López-Romero, S., & Torres, A. (2022). Profesionalización del capital humano y resiliencia organizacional en sectores agroindustriales. Estudios de Gestión Empresarial, 11(2), 77–93. https://doi.org/10.37811/ege.v11i2.4532
Melo, J. (2023). Costo de la deuda y su impacto en la rentabilidad. Revista de Finanzas Empresariales.
Mendoza, P., & Salazar, H. (2020). Cultura organizacional y toma de decisiones en pymes agrícolas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 34(1), 101–115.
Párraga Franco, R., et al. (2021). La rentabilidad en negocios emergentes ecuatorianos. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 5(4), 745–761.
Paredes, L., & Hidalgo, A. (2022). Planeación financiera y toma de decisiones en empresas agroindustriales. Revista de Gestión y Estrategia Empresarial, 10(1), 41–58. https://doi.org/10.37734/rgee.v10i1.234
Peiró, A. (2021). Costo medio ponderado de capital y evaluación financiera de proyectos. Universidad de Valencia.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. (2019). Corporate Finance (12th ed.). McGraw-Hill Education.
Sailema Chipantiza, M., et al. (2025). Impacto de los costos altos en la rentabilidad de empresas de producción: caso La Nevada. ResearchGate.
Torres-Castro, J., & Martínez, L. (2025). Costo de capital y rentabilidad de activos en mipymes comerciales en Bogotá. Revista UIS Ingenierías.
Torres, R., & Vílchez, C. (2019). Estrategias de control financiero y su efecto en las utilidades empresariales. Revista de Administración Financiera.
Valerio-Torres, D., Muñoz, C., & Herrera, F. (2022). Alfabetización financiera y resiliencia empresarial: evidencia en el sector agroalimentario. Revista Iberoamericana de Estudios Financieros, 5(3), 45–62.
Valverde, J., & Fernández, S. (2023). Tasas reales y costos financieros en América Latina. Journal of Latin American Finance.
Zapata-Cárdenas, L., & Ruiz, S. (2021). Informalidad financiera en microempresas agrícolas: implicaciones para la rentabilidad. Revista Economía y Desarrollo, 19(4), 112–130.