REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA. https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh <div style="background-color: #f2f2f2; padding: 10px; text-align: justify;"> <p><strong><span style="vertical-align: inherit;">DATEH</span></strong><span style="vertical-align: inherit;"> revista multidisciplinar, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y crítica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</span></p> </div> es-ES danilo.trujillo7320@utc.edu.ec (Danilo Fabricio Trujillo Ronquillo) jue, 26 jun 2025 15:17:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aceptación sensorial de la lonchera del programa de alimentación escolar del ministerio de educación en niños de 4 a 6 años https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1148 <p>La investigación se realizó en la Escuela Dra. June Guzmán Serrano, ubicada en la ciudad de Quevedo cuyo estudio se centró en el Programa de Alimentación Escolar que se implementa por parte del Ministerio de Educación del Ecuador. El objetivo fue determinar la aceptación sensorial de la lonchera proporcionada por este programa en los niños de 4 a 5 años. Este grupo de edad es muy relevante porque se encuentra en una etapa donde la nutrición adecuada impacta en el crecimiento y desarrollo cognitivo. En el periodo 2023-2024 la población es de 90 estudiantes, la investigación incluyó a todos, sin tomar en cuenta ningún tipo de exclusiones, esto aseguró que los resultados sean representativos. La iniciativa detrás de este estudio fue determinar la aceptación de los componentes alimentarios que se entregan a los estudiantes. Para ello se realizaron pruebas de aceptación sensorial, por cuánto en varios estudios ha demostrado ser una metodología muy efectiva en niños. Los resultados revelados, muestran que el 85% de los niños mencionaron que les agrada la presentación de los alimentos recibidos, esto expone la importancia que tiene la presentación en infantes. Sin embargo, el estudio también reveló que existen áreas de mejora al encontrarse que un 45% de los niños indicó que no les agradaba el sabor de los productos, este hallazgo destaca la necesidad de mejorar la palatabilidad de los alimentos del programa.</p> Johnny Bajaña Garcés, Herman Romero Ramírez, Fátima René Medina Pinoargote Derechos de autor https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1148 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis cuantitativo de redes sociales en universidades públicas - zona 3 Ecuador https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1149 <p>El artículo presenta un análisis cuantitativo del uso de redes sociales en las universidades públicas de la Zona 3 del Ecuador. El objetivo es evaluar la interacción y el compromiso en línea para mejorar la popularidad y actividad en estas plataformas. Se utilizó una metodología cuantitativa basada en la recolección y análisis de datos de Facebook e Instagram mediante la herramienta <em>Fan Page Karma</em>. La investigación se estructuró en seis fases, desde el establecimiento de objetivos hasta la propuesta de estrategias de posicionamiento. Los resultados muestran que las universidades han incrementado su visibilidad y <em>engagement</em>, destacando la relevancia de medir y optimizar las estrategias digitales. El estudio concluye que una gestión efectiva de redes sociales es crucial para fortalecer la comunicación y la presencia institucional.</p> Doménica Elizabeth Medina Sánchez, Micaela Catalina Salinas Vásconez, Diana Morales-Urrutia, Ricardo Patricio Medina Derechos de autor https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1149 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo sostenible: un enfoque desde la competitividad en las granjas avícolas de Tungurahua https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1163 <p>El presente estudio analiza la relación entre competitividad y desarrollo sostenible en las granjas avícolas de Tungurahua en Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional, se plantea la hipótesis a mayor competitividad se impulsa el desarrollo sostenible. La metodología incluyó análisis estadístico tanto de fuentes secundarias con investigación documental, como de fuentes primarias a través de la aplicación de cuestionarios a 70 avicultores, datos que fueron analizados mediante el uso de herramientas como SPSS y Excel. Los resultados muestran que el 49% de las granjas encuestadas alcanzan un nivel alto en desarrollo sostenible, y dentro de este grupo, el 46% presenta alta competitividad, confirmando una correlación positiva significativa entre ambas variables (rho = 0,679, p &lt; 0,05). Sin embargo, persisten desafíos, como la baja adopción de energías renovables (84,3%) y la dependencia de la energía pública, con limitación en la inversión de tecnologías sostenibles. La concentración de granjas en Pelileo y Ambato también podría restringir la diversificación del sector. El contrabando desde Colombia ha disminuido por el cambio de divisa de pesos colombianos a dólares estadounidenses, dado que en la actualidad el precio de la cubeta de huevos en Ecuador es menor que la de Colombia, lo que reduce el comercio ilegal. En conclusión, el estudio demuestra que fortalecer la competitividad impulsa el desarrollo sostenible del sector avícola, a la vez destaca la necesidad urgente de adoptar tecnologías limpias y sostenibles para asegurar su sostenibilidad empresarial a largo plazo.</p> Josue Ramiro Ortiz Perez, Jorge Luis Cunalata Castelo, Silvia Melinda Oyaque Mora, María Dolores Guamán Guevara Derechos de autor https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1163 mar, 05 ago 2025 00:00:00 +0000 El proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de educación básica superior https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1165 <p>El presente artículo versa sobre la enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Básica superior. Analiza las estrategias y consecuentes desafíos relacionadas con la enseñanza de los verbos en estudiantes de nivel básico mediante la metodología inductiva y la modulación. El objetivo principal de la presente investigación es analizar metodologías de enseñanza dinámicas y participativas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Educación Básica Superior, con el propósito de implementar prácticas pedagógicas actuales y potenciar las competencias lingüísticas de los estudiantes. Los resultados revelan dificultades significativas en los estudiantes para identificar los tiempos verbales y estructura morfológica de los verbos (100% de error), y en la transformación adecuada de los tiempos verbales (86.67% de fracaso). Frente a esto, se propone un enfoque interdisciplinario que integre lingüística teórica con estrategias pedagógicas participativas, enfatizando el desarrollo de la conciencia metalingüística. La conjugación verbal es una herramienta fundamental para la coherencia y precisión en la comunicación, y su dominio es clave tanto en la enseñanza del idioma como en el uso de diversos contextos comunicativos. Por esta razón, es imperante desarrollar métodos que aúnen los hallazgos de diferentes ciencias: en este caso, la lingüística y la pedagogía. Gracias a la lingüística aplicada se puede generar teoría y conocimientos de la morfología hacia la educación. Se requiere, entonces, un enfoque integral que combine teoría, práctica y creatividad, de esta manera, se permite que los estudiantes adquieran una base sólida para su desarrollo lingüístico.</p> Jeniffer del Rocío Ayala Oña, Geovanna Katiuska Orozco Cartagena, María Victoria León Raura Derechos de autor https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1165 mar, 05 ago 2025 00:00:00 +0000 El docente como mediador del aprendizaje de la lengua y la literatura https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1167 <p>El docente de lengua y literatura facilita el desarrollo de habilidades lingüísticas y críticas, enfocándose en la comprensión lectora, expresión escrita y análisis. Adaptando estrategias al contexto actual y a los tipos de aprendizaje, busca que los estudiantes construyan significados propios, fomentando el juicio y razonamiento personal en un entorno social cambiante. El trabajo de investigación tiene por objetivo examinar la función del docente como mediador del proceso de enseñanza en el área de lengua y literatura, para optimizar y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes a través del conocimiento de los estilos de aprendizaje y limitaciones el sistema educativo. La investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con modalidad documental y de campo. Utiliza encuestas para recopilar datos primarios sobre las percepciones de estudiantes y docentes en educación básica. El análisis incluye métodos descriptivos y explicativos, aplicados a un muestreo no probabilístico de 29 participantes. La mayoría de los estudiantes perciben positivamente el ambiente de confianza y las explicaciones claras del docente de Lengua y Literatura, el 61,54% de los estudiantes no está de acuerdo con la retroalimentación constructiva del docente, a pesar de que el 66,67% de los docentes afirman ofrecer retroalimentación constante, existe una desconexión entre las percepciones de docentes y estudiantes. Se requieren mejoras en las estrategias de refuerzo académico.</p> Fanny Luzmila Coyago Quishpe, Yuri Jasmin Tigasi Cunuhay, María Victoria León Raura Derechos de autor https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1167 mié, 06 ago 2025 00:00:00 +0000