Medios digitales en universidades públicas: consumo y preferencias de información en estudiantes

Palabras clave: redes sociales, gestión de comunicación institucional, universidad, universidades públicas

Resumen

Los medios de comunicación han evolucionado a lo largo de la historia humana para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, los cuales han desempeñado un papel clave e integral dentro de la gestión de la comunicación universitaria. Con el avance tecnológico, los medios de comunicación digitales (redes sociales) se han convertido en el medio preferido entre los jóvenes universitarios ecuatorianos para acceder a información institucional. En este contexto, el objetivo principal del presente estudio es identificar la preferencia de consumo de medios de comunicación digitales entre los estudiantes, analizando el comportamiento y el tipo de contenido preferido dentro de las plataformas utilizadas por la Universidad Técnica de Ambato. Desde el punto de vista metodológico, se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental transversal aplicando un cuestionario a estudiantes de la universidad. Los resultados evidencian una relación entre el uso de medios digitales institucionales y el nivel de pertenencia de los estudiantes con el contenido publicado. Sin embargo, se destaca la necesidad de innovar en formatos y diversificar el contenido para adaptarse a las preferencias actuales de los estudiantes universitarios. Para concluir, el estudio confirma que, los estudiantes universitarios prefieren contenido audiovisual atractivo que fomente la interactividad tanto en contenido informativo como el de entretenimiento, en donde se resalta la importancia de optimizar las estrategias comunicacionales para fortalecer el vínculo entre la universidad y el alumnado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apaza, H. M., Mamani, Y. M., & Gutiérrez, F. S. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel de rendiiento académico en estudiantes de educación de la Región Andina de Perú. Encuentros(1), 137 - 154. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.6551075
Arellano, N. A. (2018). Gestión de la comunicación interna en la Universidad Pública. El caso de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Diagnóstico y plan de intervención. Razón y Palabra, 22(100), 837 - 855.
Ávalos, M. B., Medina, A. M., & Erazo, M. E. (2020). Medios Tradicionales vs Medios Digitales : impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(178), 716 - 729.
Ávalos, M. B., Medina, A. M., & Erazo, M. E. (2020). Medios tradicionales vs medios digitales: impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(178), 716 - 729. https://doi.org/2174-9515
Ávalos, M. B., Medina, A. M., & Erazo, M. E. (2020). Medios tradicionales vs medios digitales: impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers , 7(178), 716 - 729. https://doi.org/2174-9515.
Barbosa, N. M. (2024). Análisis de preferencia de consumo de contenidos educativos y canales de difusión en los públicos internos de la Universidad Técnica del Norte. Universidad Técnica del Norte.
Benavides, A. V., & Galarza, Y. F. (2011). Uso de otras formas de comunicación, consumo de medios de comunicación en los estudaintes universitarios. Análisis de Internet y Teléfono móvil - Caso UTPL. Razón y Palabra(77), 3.
Bláquez, B. H. (2022). Técnica estadística de investigación social. En B. H. Bláquez, Las encuestas: tratamiento de la información (págs. 263 - 264). Ediciones Díaz de Santos.
Bonaventura, M. P., & Viliajosana, J. (2023). Estudios con modelos de regresión de la comunicación de las Universidades Españolas en redes sociales. Revista Prisma Social(41), 146-175. https://doi.org/1989-3469
Bonaventura, M. P., Tárrega, S., & Vilajosana, J. (2021). Análisis del uso de las redes sociales de las instituciones de educación superior catalañas. REIRE Revista d"Innovació i Recerca en Educació, 14(1), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/reire2021.14.131558
Brito, J. G., Laaser, W., & Toloza, E. A. (2013). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a distancia(32).
Cedaro, K. (2007). Importancia de los distintos Canales de Comunicación Interna para la gestión de las Universidades Públicas. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Cedaro, K. (2007). La comunicación interna y su rol en la gestión de la universidad. Universidad Tecnológica Nacional.
Digital, S. A. (2024). Estadísticas de Marketing Digital en Ecuador 2024. Las redes sociales más usadas en Ecuador: https://www.simbolointeractivo.com/estadisticas-de-marketing-digital-en-ecuador/
Dijck, J. V. (2013). La cultura de la conectividad. Siglo Veintiuno.
Fernández, I. M., Tudela, P. A., & Vera, M. d. (2021). Uso de Facebook en Educación Superior: análisis de la relación entre participación y calificaciones. Digiral Education(40 ).
Fernández, S. P. (2010). Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios. Zer, 15(28), 133 - 149. https://doi.org/1137-1102
Freidenberg, F. (s.f.). Los medios de comunicación de masas: ¿También son actores?
García, A. S., & García, M. d. (2014). Las redes sociales en las universidades Españolas. Revista de Comunicación de la SEECI(33), 132-140. https://doi.org/1576 - 3420
García, A. S., & García, M. d. (2014). Las redes sociales en las Universidades Españolas. Revista de Comunicación de la SEECI(33), 132 - 140.
García, M. G. (2018). Universidad y Medios Sociales. Gestión de la Comunicación en la Universidad Español. Revista Prisma Social (22), 20-36. https://doi.org/1989 - 3469
Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis. Revist Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190 - 198.
González Hernando, C., Valdivieso, L. L., & González, V. V. (2020). Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24213
Grivalva, M., & Morales, D. (2025). Omnicanal y el Nuevo Consumidor: Caso Unidad de Posgrado. UTC Prospectivas, 8(1), 17 - 32. https://doi.org/https://doi.org/10.61236/prosp.v8i1.1008
Kelkar, M. A., & Sinha, M. A. (2024). Beyond the Profile: Examining Social Media's Influence on Professional Relationships. International Journal for Multidisciplinary Research, 6(2). https://doi.org/2582-2160
Knight, C., & Kaye, L. (2016). To Tweet or not to Tweet: A comparison of academics and students usage of Twitter in academic contexts. Edge Hill University, UK.
López, L. P., & Masjuán, M. E. (2019). Hipermediaciones que rigen en la comunicación de jóvenes universitarios de Ecuador en Facebook. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnología de información(20), 152 - 164.
Mariño, A. G., Rojano, F. J., & Sande, M. F. (2020). Metodología para evaluar la comunicación universitaria en Facebook y Twitter. Revista Prisma Social(28), 127-144. https://doi.org/1989-3469
Mariño, A. G., Sande, M. F., & Rajona, F. J. (2021). Percepción de estudiantes sobre la comunicación institucional univesitaria. Cuadernos.Info(50), 299 - 322. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/cdi.50.27617
Martínez, D. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. Tepexi: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo .
Miguel, B. G., & Gallego, M. d. (Julio de Diciembre de 2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232010000200017&script=sci_arttext
Moreta, M. L., & Mantilla, R. S. (2023). Propuesta promocional en redes sociales para la pertenencia de los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Universidad Técnica de Cotopaxi.
Oliviera, A., Capriotti, P., & Zeler, L. (2022). El estado de la cuestión de la investigación sobre la comunicación digital de las universidades. RED MARKA, 25(2), 1-18. https://doi.org/1852-2300
Quiroz, N. M., Charca, S. A., Gamboa, O. W., Guardía, J. L., & García, J. Z. (2024). Tendencias en el uso de redes sociales entre estudiantes universitarios en una institución andina del Perú. Revista INVECOM, 5(3). https://doi.org/2739-0063
Reyes, V. P., Amaya, J. A., & Capps, J. W. (2021). Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 139-149.
Ricardi, F. Q. (2011). Estadistica Aplicada a la Investigación en Salud. Medwave(12). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266
Roque, I. M., Blanc, G. A., & Carretero, A. R. (2024). Identificación y caracterización de perfiles de uso de redes sociales (RRSS) en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/ https://doi.org/10.6018/rie.565871
Sampieri, R. H., & Torres, C. P. (2018). Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. México: Mc Graw Hill Education.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investgiación científica. En Metodología de la Investigación (págs. 7 - 13). Mc Graw Hill Education .
Sánchez, T. B., & Albarracín, B. M. (2023). Instagram como canal de comunicación en el ámbito académico. Comparativa de las estrategias de las mejores universidades del mundo. Revista de Comunicación, 22(1). https://doi.org/2227 - 1465
Sánchez, T. B., & Albarracín, B. M. (2024). Estrategias de Comunicación en Instagram: Un Análisis Comparativo entre Universidades de Élite. Contratexto, 77-105. https://doi.org/1993 - 4904
Scolari, C. A. (2020). Adolescdentes, Medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra - Barcelona. https://doi.org/978-84-09-00292-4
Urcos, W. H., Ticlla, F. R., Urcos, J. F., Urcos, C. N., & Montesinos, C. C. (2022). Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Universidad y Sociedad, 14(4).
Yammanuru, P. K., Red, C. V., & Khan, D. Z. (2022). Online Social Networks and Their Influence. International Journal of Research Publication and Reviews, 3(6), 2113 - 2115. https://doi.org/https://doi.org/10.55248/gengpi.2022.3.6.53
Publicado
2025-09-30