El docente como mediador del aprendizaje de la lengua y la literatura
The teacher as mediator of language and literature learning
Fanny Luzmila Coyago Quishpe1 , Yuri Jasmin Tigasi Cunuhay1
, María Victoria León Raura1
1Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí – Ecuador
Correo de correspondencia: fanny.coyago8842@utc.edu.ec; yuri.tigasi9255@utc.edu.ec; maria.leon3935@utc.edu.ec
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 20/05/2025
Aceptado: 08/08/2025
Publicado: 06/08/2025
Revista: DATEH
|
Resumen El docente de lengua y literatura facilita el desarrollo de habilidades lingüísticas y críticas, enfocándose en la comprensión lectora, expresión escrita y análisis. Adaptando estrategias al contexto actual y a los tipos de aprendizaje, busca que los estudiantes construyan significados propios, fomentando el juicio y razonamiento personal en un entorno social cambiante. El trabajo de investigación tiene por objetivo examinar la función del docente como mediador del proceso de enseñanza en el área de lengua y literatura, para optimizar y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes a través del conocimiento de los estilos de aprendizaje y limitaciones el sistema educativo. La investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con modalidad documental y de campo. Utiliza encuestas para recopilar datos primarios sobre las percepciones de estudiantes y docentes en educación básica. El análisis incluye métodos descriptivos y explicativos, aplicados a un muestreo no probabilístico de 29 participantes. La mayoría de los estudiantes perciben positivamente el ambiente de confianza y las explicaciones claras del docente de Lengua y Literatura, el 61,54% de los estudiantes no está de acuerdo con la retroalimentación constructiva del docente, a pesar de que el 66,67% de los docentes afirman ofrecer retroalimentación constante, existe una desconexión entre las percepciones de docentes y estudiantes. Se requieren mejoras en las estrategias de refuerzo académico.
Palabras clave: aprendizaje, docente, educación básica, lengua y literatura, mediador
Abstract The language and literature teacher facilitates the development of linguistic and critical skills, focusing on reading comprehension, written expression, and analysis. By adapting strategies to the current context and diverse learning styles, the teacher aims to help students construct their own meanings, fostering personal judgment and reasoning in a dynamic social environment. This research aims to examine the teacher's role as a mediator in the teaching process within the area of language and literature, seeking to optimize and enhance the holistic development of students by understanding learning styles and the limitations of the educational system. The study employs a mixed approach (qualitative and quantitative) with a documentary and field-based methodology. Surveys are used to gather primary data on the perceptions of students and teachers in basic education. The analysis involves descriptive and explanatory methods applied to a non-probabilistic sample of 29 participants. Most students positively perceive the environment of trust and the clear explanations provided by the language and literature teacher. However, 61.54% of students disagree with the teacher's constructive feedback, despite 66.67% of teachers claiming to provide constant feedback. This reveals a disconnection between the perceptions of teachers and students. Improvements in academic reinforcement strategies are needed.
Keywords: learning, teacher, basic education, language and literature, mediator
|
INTRODUCCIÓN
En el sistema educativo, el docente es el transmisor de conocimientos y el facilitador de herramientas que permiten que un individuo desarrolle un proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades, si bien el lenguaje resulta uno de los primeros entendimientos adquiridos del ser humano, Vital y Manríquez (2016), aseguran que la labor de un docente de lengua y literatura pretende que los estudiantes perfeccionen las posibilidades del lenguaje, no necesariamente desde una gramática normativa, sino más bien con el desarrollo de habilidades de análisis, lectura comprensiva y reflexiva, síntesis y entendimiento del propio pensamiento humano.
El contexto social en el ámbito educativo se muestra cambiante y significa un punto importante de análisis para los procesos pedagógicos utilizados por los docentes, en donde además influye el desarrollo constante de la ciencia y tecnología, para sustentar esto, Bernate et al. (2021), explican que el ser humano evoluciona y se adapta a nuevos cambios, y el dominio del lenguaje aporta significativamente a la formación cognitiva, gestión emocional y facilita las relaciones sociales.
El área de Lengua y Literatura destaca la comprensión lectora, expresión escrita y análisis crítico, y es aquí en donde el docente debe ser capaz de despertar el interés por la lectura y la escritura, nutrir el pensamiento crítico y fortalecer la capacidad de análisis. En este contexto, los objetivos del proceso de enseñanza empleado por el docente requieren de estrategias que se adapten al contexto actual, y a los tipos de aprendizaje, en donde la comprensión de contenidos sea valorada hacia la construcción de significados individuales, es decir que le pertenezcan y complementen al juicio y razonamiento propio del estudiante, pues según Zapata (2009):
El estudiante construye significados a partir de la comprensión de los contenidos; los objetivos de aprendizaje constituyen las metas que el estudiante pretende alcanzar (dominio conceptual, desarrollo de habilidades o actitudes); y que le generan expectativas y motivación por la búsqueda de sentido de lo aprendido. (p.4)
El papel del docente como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje
El docente como mediador debe estar en constante actualización y formación, no solo en cuanto a contenidos, sino también en metodologías que respondan a los nuevos desafíos de la educación moderna. En un mundo cada vez más digitalizado, es importante que el docente incorpore nuevas tecnologías innovadoras y creativas en el aula, mientras que a la vez despierte el interés y entusiasmo de los estudiantes por apreciar el lenguaje y la literatura. Para Córdova et al. (2022), el rol del docente debe mantener procesos dinámicos, proactivos y participativos, en el proceso de enseñanza, el constante aprendizaje también forma parte de la formación del docente, el cuál debe conocer y perfeccionar principios pedagógicos que vayan ligados al diálogo asertivo, glosario amplio y conocimiento científico sólido. Es importante a su vez, reconocer que la labor de un docente es de gran importancia en la evolución de la humanidad, por lo que la ética siempre debe guiar el camino de la educación, velando por el bienestar y fortaleciendo los valores humanos en la sociedad.
Teorías de aprendizaje
Desde hace décadas se ha creído que el conductismo representa una respuesta efectiva al aprendizaje, y la educación se ha encaminado por condicionamientos que nacen de esta teoría, sin embargo, Guerra (2020), afirma que es notable la existencia de posturas contradictorias a la misma que demuestran que el individuo construye su propio conocimiento a través de la observación, interacción y experimentación con el entorno, lo que ha permitido rediseñar esquemas educativos con enfoques constructivistas, para lo cual Jean Piaget, David Ausbel y Lev Vigotsky, aportan importantes directrices para conseguir un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje. Para un análisis más profundo sobre los enfoques teóricos del aprendizaje, se comparan las siguientes aristas en cada enfoque.
Tabla 1
Enfoques teóricos del aprendizaje
Dimensión |
Conductismo |
Constructivismo |
Cognitivismo |
|
Autores principales |
B.F. |
Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome |
Jerome Bruner, Jean Piaget, David Ausubel |
|
Skinner, Ivan Pavlov, John Watson |
Bruner |
|||
Perspectiva general |
El aprendizaje presenta cambios observables con la aplicación de estímulos externos. |
El aprendizaje es un proceso activo basado en experiencias y conocimientos construidos por el propio estudiante. |
El aprendizaje responde a un proceso interno de información, almacenada por estructuras mentales y memorización n. |
|
Rol del docente |
Plantea y lleva un control de estímulos, refuerzos y penalidades. |
Proporciona experiencias significativa s y guía la construcción del conocimiento |
Es mediador y guía en el procesamiento de información. |
|
Herramientas de enseñanza |
Refuerzo negativo y positivo, condicionamiento operante. |
Descubrimiento, trabajo grupal, resolución de problemas. |
Organizadore s gráficos, mapas mentales, diagramas comparativos tablas. |
|
Desventajas |
Mecanicismo o, afectación de procesos mentales y pérdida del valor de la realidad social. |
Subjetividad de construcción del conocimiento, estructuras menos rígidas. |
Limitación en procesos cognitivos, despersonalización de individuos. |
|
En la Tabla 1, se detalla los datos adaptados de conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante, por G. R. R. Torres, R. Y. Pasapera, J. A. S. Rios, A. M. V. Quiñones, y L. E. Barba-Briceño (2022).
El conductismo es una corriente que define al comportamiento humano bajo conductas medibles, condicionadas por castigos o recompensas. Vega et al. (2019), aseguran que; el método más conocido dentro de esta filosofía es la repetición y memorización, en donde el enfoque del aprendizaje responde a un estímulo, aquí el docente adquiere una posición de instructor, en este método se refuerzan lecturas repetidas de textos para mejorar la fluidez, contratos de conducta y evaluaciones periódicas para evaluar lo aprendido en cortos periodos de tiempo, por otro lado el constructivismo se vuelve una forma de aprendizaje inherente al individuo, el cual se forma a través de la interpretación propia de experiencias, la significancia o interés por adquirir conocimiento depende del vínculo de los mismos con el crecimiento personal en escenarios reales.
Martínez et al. (2017), proponen 3 herramientas duraderas y efectivas para el proceso de aprendizaje: acción (práctica), concepto (conocimiento) y cultura (contexto / sociedad), aquí el estudiante se convierte en un procesador activo de información, y el docente en un facilitador o guía para la exploración de conocimientos y solución de problemas, además de la observación de escenarios reales, creación de organizadores o infografías concisas y juegos o dinámicas lúdicas. Este enfoque aporta soluciones creativas, experimentales y fomenta la colaboración, trabajo en equipo y la interacción social. La subjetividad y el dinamismo genera un sentido crítico y de comprensión profunda en el estudiante.
El cognitivismo por su parte reconoce la forma en la que la información se recibe, se organiza y se localiza, en este enfoque se considera el entendimiento de la información a través del uso de los sentidos y en donde el estudiante participa de forma activa en clase, y se usan organizadores gráficos, plataformas digitales como Kahoot, simuladores, ejercicios de memoria activa, y problemas reales de crítica.
Desafíos y limitaciones en el proceso de enseñanza
El rol que un docente en el área de lengua y literatura manifiesta en la formación de los estudiantes determina habilidades y/o limitaciones durante toda su formación académica a lo largo de su vida, además de competencias lingüísticas que estarán presentes en cualquier tipo de formas de expresiones orales y escritas. Las deficiencias en modelos educativos gracias a planificaciones con poco análisis y estructura ambigua generan desmotivación en el estudiante, pues, el sentimiento de poseer destrezas simples e información equívoca podrían provocar que la autonomía pierda valor y la autoestima descienda.
Vidal & Olivares (2018), concluyen en su investigación, que la mayoría del alumnado reconoce a las asignaturas sociales como memorísticas, “no del todo interesantes” y sobre todo que carecen de actividades discursivas, críticas y de solución de problemas. Además, no sólo la normativa curricular condiciona los resultados académicos, pues, Sibri (2019), asegura existen factores como el entorno familiar, social y rasgos psicológicos que influyen directamente en el rendimiento escolar.
Evaluación del aprendizaje lingüístico, y literario
El fortalecimiento de hábitos de lectura se ve perjudicado por la sobrecarga curricular, la literatura busca enriquecer la comunicación efectiva y el análisis crítico, en este sentido; Ezquerro (2021), propone una metodología cualitativa enfocada a la contextualización de los rasgos específicos del individuo, es decir, que el docente intervenga en la asignación de tareas o actividades que fomente la lectura de textos de interés del estudiante, una selección de contenidos relacionada a la realidad y preferencias del sujeto. En el caso de que los estudiantes no muestren interés en la lectura se deben empezar por textos cortos, con lenguaje fácil de entender y con un contenido de importancia personal. El seguimiento del proceso de lectura debe ser periódico y participativo, las comprensiones críticas deben ser escuchadas y debatidas para crear un sentido de apropiación de conocimiento. Las habilidades de escritura se refuerzan mediante el mejoramiento de la coherencia y la cohesión, y esto se logra con el seguimiento de la redacción y corrección gramatical.
Sanmartín et al. (2024), sugieren el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial como un soporte de retroalimentación tanto para docentes como para estudiantes, a pesar de esto, el desempeño y evaluación presencial a cargo del docente es lo ideal, siempre y cuando exista de ambas partes el análisis lógico y con base científica que genere respuestas en los contextos específicos. La creación de ensayos y la intervención del arte y cultura (canciones, poemas, refranes, amorfinos, coplas) despiertan el interés crítico de la lectura y escritura, y la evaluación de estas habilidades por medio de la escucha y habla son un proceso asertivo de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje y la literatura. El docente debe mantener una rúbrica de calificación equilibrada de acuerdo con los conocimientos otorgados en clase y a las fortalezas específicas de los estudiantes, en donde exista una rúbrica de evaluación que considere la ortografía y gramática, creatividad, y, cohesión y coherencia, principalmente.
Facilidades de aprendizaje y estrategias
Las diversidades muestran que cada persona tiene una tendencia de método de aprendizaje, dependiendo de lo que se quiera aprender e influenciada por rasgos cognitivos, psicológicos y fisiológicos, así como expectativas y motivaciones, las interpretaciones del conocimiento se han visto encaminadas por medios visuales, auditivos y kinestésicos, para el entendimiento de estas características, Blander y Grinder proponen un modelo de sistemas programación neurolingüística (VAK). Flores et al. (2024), definen al sistema visual como la relación de conocimientos a imágenes o símbolos concretos (letras, números, formas, etc.), la absorción de información se facilita a través de la visualización de la información, como un ejemplo se indica la toma de notas, o lectura de fotocopias, las estrategias de enseñanza-aprendizaje para este tipo de estudiantes son la utilización de mapas conceptuales y mentales, diagramas de resumen, mapas de ideas, diagramas de Ishikawa, líneas de tiempo, organigramas de flujos, tablas y cuadros comparativos, entre otros relacionados.
Por otra parte, el sistema auditivo crea recuerdos a partir de la conexión de sonidos, música, voces, etc., aquí se adquieren conocimientos con una representación auditiva de forma secuencial, y ordenada, las explicaciones orales predominan en el aprendizaje y uno de los ejemplos funcionales de este sistema es el entendimiento de los idiomas, a través de la música, series y películas, las herramientas ideales para el aprendizaje que sugieren Avedaño & Rolon (2019), son la lectura en voz alta, la expresión verbal de ideas, debates y foros, presentaciones orales, repeticiones, entrevistas, poemas, y musicalidad.
Finalmente, el sistema kinestésico procesa la información mientras la asocia a movimientos y sensaciones, esta metodología se muestra con un proceso de retención más lenta que las demás, en un contexto específico, los estudiantes de este tipo de aprendizaje adquieren mejor el conocimiento con experimentos de laboratorio o proyectos interactivos. Muchas veces el estudiante kinestésico necesita levantarse o moverse para ganar concentración o calmar la necesidad de estimulación.
La demostración y experimentación, suelen ser prácticas efectivas de aprendizaje para este tipo de estudiantes, así como juegos de mesa y memoria, actividades sensitivas al tacto, y contacto con la naturaleza. Combinar alternativas y diseñar un proceso de pedagogía a impartir en clases es tarea de cada docente, que dependerá de su percepción de cualidades de los estudiantes, en este sentido Flores et al. (2024), muestran algunas generalidades para identificar el estilo de aprendizaje ideal en los estudiantes:
El estudiante de aprendizaje visual (observador) se muestra organizado, mantiene orden, generalmente es tranquilo y muestra cuidado por su aspecto, expresivo. El sistema auditivo caracteriza al estudiante que suele distraerse fácilmente y suele hablar solo o toma el control en las conversaciones, generalmente no prioriza su aspecto y expresa de manera verbal sus emociones, con un especial gusto por la música. Por otra parte, el estudiante kinestésico expresa sus emociones y pensamientos con gestos, tiene un tono de voz bajo y suele recordar información vinculada con actividades físicas o entornos estimulantes, suele resolver con facilidad los problemas prácticos y buscar soluciones tangibles.
Bajo estos criterios, la investigación pretende examinar la función del docente como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de lengua y literatura, en dónde se muestra indispensable identificar las limitaciones del sistema educativo y el análisis del contexto social en una zona delimitante, un país subdesarrollado y con un caso de estudio que representa a la clase media de la población, lo cual permite generar estrategias concretas que optimicen y favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que incluye un análisis numérico o medible, muestra la modalidad documental y de campo ya que según Grajales (2000), esta modalidad recopila información documental de libros, revistas, entre otros, para sustentar la investigación, y de campo ya que se ha recopilado una recolección de datos en espacio- tiempo real a través de una encuesta, otorgando datos primarios del fenómeno estudiado. Se han considerado estudios de los últimos 5 años en relación a los descriptores: pedagogía, enseñanza-aprendizaje, lingüística, literatura, modalidades de aprendizaje, en donde se ha priorizado el uso del buscador científico, Google Académico para recopilar documentos de diferentes revistas científicas y otros textos científicos que fueron almacenados y filtrados en el gestor de referencias bibliográficas Mendeley para decidir los estudios que aportan de forma acertada a la revisión sistemática y su divulgación científica.
Ramos (2020), define a los niveles descriptivos y explicativos como representaciones subjetivas y la identificación de elementos causa-efecto, basado en el análisis lingüístico de los elementos investigados, estas características se presentan en el análisis de tendencia central y dispersión de forma subjetiva a partir de la búsqueda del porqué de los hechos para explicar resultados reales sobre cualidades de los estudiantes de séptimo año de educación general básica.
La observación es el método más antiguo y empírico de recopilación de información, que implica el uso de los sentidos para examinar fenómenos, realidades sociales y el comportamiento humano y para que sea válida debe respaldarse con un sustento teórico. Para Ávila et al. (2020), la encuesta es una recopilación sistemática de información, aquí el indagador realiza preguntas que posteriormente se evalúan de forma ordenada e integrada.
Un banco de preguntas presentadas en forma de encuesta se muestra como herramienta de recopilación de información utilizada en este trabajo, la cual contiene preguntas de tipo cerradas en escala de Likert, que para Silva (2024), un método de investigación que utiliza un rango de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema en específico, esta pretende no limitar las respuestas a “sí” o “no”, con el fin de obtener una codificación de información más profunda.
Según Carrillo (2015), la población determina un conjunto de fenómenos, individuos, o elementos que comparten similitudes entre sí, mientras que la muestra es una parte del conjunto que el investigador selecciona según sus criterios para recopilar datos y analizar una situación en concreto. En este sentido se ha determinado como población a los estudiantes del séptimo año de educación general básica y docentes especializados en el área de lengua y literatura de la Unidad Educativa Gabriela Mistral, de los cuáles se consideró un muestreo no probabilístico considerado de forma subjetiva y de conveniencia para interpretar los datos desde un grupo pequeño inicial de participantes (muestreo por bola de nieve). Se espera que todas las perspectivas relevantes sean exploradas. Resultando en un total de 29 personas encuestadas.
El banco de preguntas pretende identificar la percepción del estudiante hacia los procesos de enseñanza y el rol que desempeña el docente de lengua y literatura en la clase, en donde se indaga sobre las prácticas pedagógicas en la lectura, la participación en clase, la retroalimentación y seguimiento de las destrezas y las diferentes formas de aprendizaje. Por otra parte, los docentes responden a interrogantes que establecen los métodos de enseñanza utilizadas en el aula, para conocer si estas se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes, además de conocer sobre el uso de herramientas innovadoras y tecnológicas en los procesos pedagógicos, de igual manera se ha buscado interpretar los criterios que emplean para la retroalimentación de contenidos y fortalecimiento de la lectura crítica y la escritura en los estudiantes, para el procesamiento y relación de estos datos se ha utilizado el software estadístico de gestión de datos SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta realizada a estudiantes de séptimo año de educación básica muestra los siguientes identificativos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de lengua y literatura, con el fin de identificar fortalezas, áreas de mejora y estrategias para el proceso de educación.
Tabla 2
Percepción de los estudiantes
Afirmaciones |
Muy de acuerdo |
De acuerdo |
Indiferente |
Desacuerdo |
Muy en desacuerdo |
Fomenta un ambiente de confianza y participación |
46.15% |
42.31% |
7,69% |
0,00% |
3,85% |
Utiliza estrategias que facilitan el aprendizaje (discusiones, trabajos grupales, análisis de textos) |
26.92% |
61.54% |
3.85% |
3.85% |
3.85% |
Conceptos y temas literarios claros y entendibles |
57.69% |
38.46% |
0,00% |
3.85% |
0,00% |
Integra herramientas tecnológica s de manera efectiva |
23,8% |
0,00 % |
34.62% |
42.32% |
0,00% |
Promueve la lectura crítica y reflexiva |
61.54% |
34.62% |
0,00% |
3.85% |
0,00% |
Motiva la libertad de expresión y debate |
3,85% |
30,77% |
50,00% |
15,38% |
0,00% |
Adapta su pedagogía a los tipos de aprendizaje según las necesidades del estudiante |
46,15% |
38,46% |
15,38% |
0,00% |
0,00% |
Enfoque inclusivo |
57,69% |
42,3% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Retroalimentación constructiva |
0,00% |
7.69% |
30.77% |
61.54% |
0,00% |
Conexiones entre los textos literarios y la vida cotidiana |
42,31% |
42,31% |
11.54% |
0,00% |
3.85% |
Nota: Estudiantes de 7mo EGB
En la Tabla 2 se evidencia que el docente promueve la lectura crítica y reflexiva entre los estudiantes, pues la encuesta refleja que el 61,54% y el 34,62% están muy de acuerdo y de acuerdo respectivamente, ante esta gestión, sin embargo, el 3,85% presenta un desacuerdo, lo que resulta un punto de partida para mejorar las estrategias de aprendizaje en este aspecto, pues los docentes no muestran respuestas negativas ante sus funciones para promover el pensamiento crítico y reflexivo sobre textos literarios. Otra de las fortalezas del docente es la explicación de conceptos literarios de manera clara, el 57.69% se muestra muy de acuerdo; mismo porcentaje que asegura que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un enfoque inclusivo.
La creación de conexiones entre textos y realidad tiene opiniones están divididas reflejando cierta neutralidad, con un 42.31% muy de acuerdo y un 42.31% de acuerdo, mostrando un buen balance, aunque la excelencia educativa busca mostrar mejores resultados.
Por otra se reflejan áreas de mejora, como la retroalimentación constructiva de los contenidos de aprendizaje, pues el 61,54 % de estudiantes se exhibe en desacuerdo con el rol del docente en este proceso, lo que dificulta el desempeño de los estudiantes gracias al entendimiento ineficiente del conocimiento, para esto el 30,77% se muestra indiferente y tan sólo el 7,69% están de acuerdo. La motivación de estudiantes a expresar opiniones y debatir se refleja con una aceptación de sólo el 3.85% (muy de acuerdo), mientras que el 50% se mantiene neutral y el 15.38% está en desacuerdo. Esto refleja la necesidad de crear espacios más participativos mediante dinámicas grupales o debates. El uso de herramientas innovadoras y tecnológicas se muestra como una limitación para el proceso educativo, aunque un 23.08% está muy de acuerdo, un 42.31% de los encuestados está en desacuerdo, y un 34.62% se mantiene neutral. Esto indica que el docente debería incorporar estas herramientas tecnológicas o diversificar su uso para maximizar el impacto en el aprendizaje.
A continuación, se recopila información entregada por el personal docente de la Unidad Educativa Gabriela Mistral, para identificar fortalezas, áreas de mejora y estrategias en el proceso de enseñanza.
Tabla 3
Percepción de docentes de Lengua y Literatura
Afirmación |
Muy de acuerdo |
De acuerdo |
Indiferente |
Desacuerdo |
Muy en desacuerdo |
La labor docente como mediador es fundamental para desarrollar habilidades de lectura y escritura |
100.00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Utiliza estrategias que facilitan el aprendizaje (discusiones, trabajos grupales) |
33.33% |
66,67% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Fomenta la participación y el pensamiento crítico |
33.33% |
33.33% |
33.33% |
0,00% |
0,00% |
Adapta su enfoque pedagógico a los tipos de aprendizaje según las necesidades del estudiante |
66,67% |
0,00% |
33.33% |
0,00% |
0,00% |
Promueve y conoce sobre el uso de herramientas digitales y tecnología |
33.33% |
66,67& |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Integra conocimientos previos a la comprensión de textos literarios |
66,67% |
0,00% |
33.33% |
0,00% |
0,00% |
Vincula el aprendizaje con realidades sociales y culturales |
33,33% |
33,33% |
33,33% |
0,00% |
0,00% |
Reconoce la influencia de su enfoque pedagógico en la motivación de los estudiantes |
33,33 |
66,67% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Proporciona retroalimentación constante |
33,33% |
66,67% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Desarrolla habilidad es críticas de interpretación y análisis de textos |
66,67% |
0,00% |
33,33% |
0,00% |
0,00% |
Nota: Datos analizados por las investigadoras
En la Tabla 3 se observa que el docente percibe que su rol como mediador en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura es fundamental, por otra parte, el docente asegura que adapta su enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, el docente se muestra muy de acuerdo con lo planteado en un 66,67%, el mismo porcentaje de encuestados han mencionado que están muy de acuerdo en que su rol como mediador es ayudar a los estudiantes a desarrollar no solo sus habilidades de lectura y escritura, sino también su capacidad crítica para interpretar y analizar textos literarios, mientras que el 33,33% de docentes no se muestran de acuerdo ni en desacuerdo sobre la postura.
Se identifican áreas que se deben mejorar, ya que los estudiantes encuestados manifiestan una respuesta desfavorable en cuanto a la retroalimentación de contenidos, mientras que las respuestas de los docentes en relación a esta pregunta, se muestran contradictorias, ya que el 66,67% están de acuerdo y el 33,33% se presentan muy de acuerdo en que proporcionan retroalimentación constante a sus estudiantes en dónde se evalúa el desempeño para guiarlos en su aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, no existe coherencia en las percepciones de los docentes a comparación de la realidad en la que los alumnos se encuentran, esto demuestra que se requieren estrategias de mejoramiento en sistemas de refuerzo académico, este problema de sustenta además con la opinión del 65,38% de encuestados los cuales muestran una respuesta desfavorable en relación a su sentido de motivación y expresión de opiniones y debate en temas literarios tratados en el aula de clase.
Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes están en desacuerdo con la integración de herramientas tecnológicas de manera efectiva el 42,32% concretamente, mientras que el 34,62% se muestran indiferentes y tan solo el 23,08% están muy de acuerdo. Se evidencia que el impacto generacional en las mejoras de innovación traza una brecha significativa en el conocimiento del funcionamiento de las nuevas tecnologías, lo que podrían mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Asimismo, se logra identificar que existen deficiencias en el proceso de participación y pensamiento crítico, pues la distribución equilibrada de respuestas (33.33%, muy de acuerdo, de acuerdo e indiferente) sugiere que hay oportunidades para mejorar estrategias que involucren más el análisis y la reflexión, de la misma forma la vinculación de los contenidos con realidades sociales muestra a sólo un tercio de los docentes muy de acuerdo, lo que indica la necesidad de fortalecer la conexión entre la enseñanza literaria y el contexto sociocultural de los estudiantes.
Estrategias en áreas de mejora identificadas
· Retroalimentación constructiva de contenidos: Implementar rúbricas claras al establecer criterios objetivos y detallados para evaluar el trabajo de los estudiantes, lo que facilita retroalimentaciones específicas.
· Feedback personalizado, el docente debe dedicar tiempo a comentar los trabajos de manera individual, se discute el progreso, metas de aprendizaje, aspectos de mejora y sugerencias para erradicar debilidades,
· Priorizar una retroalimentación inmediata, ofrecer comentarios durante o inmediatamente después de las actividades para que los estudiantes comprendan sus errores y cómo mejorar.
· Talleres de autoevaluación y coevaluación para fomentar que los estudiantes evalúen su trabajo y el de sus compañeros con base en criterios establecidos, guiados por el docente.
Motivar la expresión de opiniones y espacios de debate
· Crear actividades estructuradas de debate sobre temas literarios, y donde los estudiantes tomen diferentes posturas y usen argumentos basados en textos, citas y fuentes investigadas previamente. Recopilar posturas.
· Dinámicas de participación, en ellas implementar técnicas como: preguntas socráticas, tormentas de ideas o círculos de discusión para involucrar a todos los estudiantes.
· Asignar roles específicos a los estudiantes durante las actividades, (moderador, comentarista, analista), enfatizar las funciones y características de cada individuo.
· Crear un entorno seguro donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus opiniones, reforzando que no hay respuestas “incorrectas” en discusiones reflexivas.
Uso de herramientas tecnológicas
· El docente debe asistir a capacitaciones en herramientas digitales, talleres o cursos sobre el uso de aplicaciones y plataformas educativas (como Kahoot,
· Padlet o Canva y otras) para aportar interactividad a las clases.
· Incorporar de forma gradual herramientas tecnológicas en actividades específicas, como análisis colaborativos de textos usando Google Docs, o presentaciones dinámicas con Prezi, Genially y otras.
· Uso de multimedia, videos, podcasts y recursos digitales relacionados con los contenidos de estudio en el área de Lengua y Literatura.
· Aplicar evaluaciones interactivas como quizzes en línea usando plataformas como Quizizz o Edmodo para diversificar las formas de evaluación.
Conexión de contenidos y realidad social y cultural
· Crear diagramas comparativos entre textos literarios con problemas actuales, culturales o sociales que sean relevantes para los estudiantes, usar diferentes modos de expresión y arte para incentivar el análisis de la realidad, e invitar a los estudiantes a crear proyectos interdisciplinarios donde analicen cómo los temas literarios impactan en sus vidas o comunidades.
· Fomentar que los estudiantes escriban ensayos, cuentos, reseñas, conectando textos literarios con sus propias experiencias y entorno, generar narrativas introspectivas.
· Participación activa y pensamiento crítico
· Actividades estructuradas como implementar debates literarios o estudios de casos que permitan a los estudiantes reflexionar y argumentar sus puntos de vista
· Diseñar actividades colaborativas grupales como análisis en equipos o
· Proyectos creativos y artísticos basados en textos literarios y el lenguaje.
· El docente usa preguntas abiertas que motiven el análisis profundo.
CONCLUSIONES
El docente, como mediador intrínseco en la educación, amplía constantemente sus contenidos, metodologías y tecnologías para responder a los desafíos modernos en el proceso de aprendizaje, el rol de guía en las aulas de clase coincide con el dinamismo y la participación activa e inclusiva, la predominación de valores éticos contribuyen al desarrollo humano, el docente en un sistema educativo eficiente combina el conocimiento científico, principios pedagógicos sólidos y el fortalecimiento de valores en la sociedad. El constructivismo presenta una perspectiva educativa más profunda y flexible que otras teorías como el conductismo y el cognitivismo, pues se basa en la idea de que el conocimiento es construido activamente por el estudiante a través de la interacción con su entorno y sus experiencias previas. Es importante proporcionar un enfoque más dinámico y menos mecanicista, el proceso de aprendizaje requiere comprensión profunda y significativa de los contenidos, donde las experiencias y el contexto juegan un papel fundamental. Según Piaget, Vygotsky y Bruner el proceso de aprendizaje debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante, y el docente debe facilitar este proceso mediante actividades significativas que promuevan el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, fomentando la creatividad, la autonomía y el compromiso con el aprendizaje.
El análisis de datos revela discrepancias significativas entre las percepciones de estudiantes y docentes en tres aspectos clave. Respecto a la participación activa y el debate, mientras los docentes creen fomentar estas prácticas, el 50% de los estudiantes se muestra neutral o en desacuerdo, posiblemente por falta de interés o comodidad en el entorno. En cuanto a las estrategias didácticas, los docentes están seguros de emplear métodos variados, pero un pequeño porcentaje de estudiantes no percibe su eficacia. Finalmente, el uso de tecnologías digitales presenta la mayor discrepancia: el 76.92% de los estudiantes lo evalúa negativamente, aunque los docentes consideran que integran herramientas tecnológicas adecuadamente, lo que sugiere una aplicación limitada o poco relevante según la percepción estudiantil.
La percepción del proceso de enseñanza- aprendizaje por parte de los alumnos en el área de Lengua y Literatura se séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Gabriela Mistral muestran discrepancias en comparación con las apreciaciones explicadas por los docentes ya que a pesar de que aseguran que su labor como mediadores del aprendizaje es fundamental para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, los estudiantes muestran deficiencias en la integración de conocimientos previos para la comprensión de textos literarios, y además se necesita vincular el aprendizaje a las realidades sociales y culturales de los estudiantes, se deben buscar estrategias para mejorar las habilidades de lectura y escritura y la capacidad crítica para interpretar y analizar textos literario, atendiendo las diversidades en los métodos de aprendizaje, influenciadas por factores cognitivos, psicológicos y fisiológicos, requieren enfoques pedagógicos adaptados a las características individuales de cada estudiante. Los modelos de programación neurolingüística (VAK), propuestos por Bandler y Grinder, resaltan la importancia de los estilos visual, auditivo y kinestésico en el proceso de aprendizaje. La clave está en combinar estrategias que se ajusten a los métodos de aprendizajes diversos para lograr desarrollos de conocimientos significativos.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Fanny Luzmila Coyago Quishpe: Investigador de campo, análisis e interpretación de datos, participación continua en la investigación.
Yuri Jasmin Tigasi Cunuhay: Investigador de campo, análisis e interpretación de datos, participación continua en la investigación.
María Victoria León Raura; Investigador de campo, análisis e interpretación de datos, participación continua en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arce, J. V. G. (2023). Reflexiones sobre implicaciones del conductismo, constructivismo y cognitivismo: Reflections on the implications of behaviorism, constructivism and cognitivism. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 2(1), 25-36.
Avendaño Castro, W. R., & ROLON BAUTISTA, T. O. R. C. O. R. O. M. A. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1 (2019)), 187-199.
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/7692391.pdf
Bernate, J., Fonseca, I., Guataquira, A., & Perilla, A. (2021). Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 309-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/7947935.pdf
Carrillo, L. (2015). Población y muestra. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11 799/35134/1/secme-21544.pdf, recuperado el 11/05/2023
Córdova, G. E. C., Moreta, J. E. S., Mayón, J.B.C., & Abad, A. C. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://www.ciencialatina.org/index.php /cienciala/article/view/4409/6763.
Ezquerro, A. M. (2021). Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria. Educação & Formação, 6(1). http://educa.fcc.org.br/pdf/redufor/v6n1/ 2448-3583-redufor-6-1-e3502.pdf
Flores, V. H. M., Villegas, J. N. G., Villegas, I. I. G., Armentas, E. M. G., Villegas, M. A. G., & Monroy, L. N. (2024). Los Estilos de Aprendizaje de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (Visual, Auditivo y Kinestésico), en la asignatura Emplea Frameworks para el Desarrollo de Software en el Nivel Medio Superior. RICT Revista de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación, 2(4), 57-63. https://revista.ccaitese.com/index.php/ri dt/article/view/114/53
García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. https://dilemascontemporaneoseducacio npoliticayvalores.com/index.php/dilema s/article/view/2033/2090
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado el, 14, 112-116. http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1 F0L42VZ46F4-319H/871.pdf
Martínez, R. M., Martín, M. M., Nieto, M. I. F., & Núñez, S. V. G. (2017). Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista UNIANDES Episteme, 4(1), 48-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/6756396.pdf
Ramos, J. L. (2000). El vídeo educativo. Guía Metodológica. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Docum entacion/Libros/Videdu.pdf
Sanmartín Ureña, R. C., Sanmartín Ureña, T. D. C., Sanmartín Ureña, M. E., & Angamarca Alarcón, M. E. (2024).
Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del ChatGPT en la calidad el aprendizaje en el área de lengua y literatura. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739- 0063-ric-4-02-e040254.pdf
Sibri, S (2019). Bajo rendimiento académico en la materia de lengua y literatura, de los estudiantes de 4to. Grado de educación general básica, de la unidad educativa buena esperanza, año lectivo 2017 – 2018. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234 56789/18089/1/UPS-CT008598.pdf
Torres, G. R. R., Pasapera, R. Y., Rios, J. A. S., Quiñones, A. M. V., & Barba-Briceño, L. E. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Paidagogo, 4(2), 90-102.
Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez- Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/i ndex.php/xikua/article/view/4359/6343
Vidal, L. A., & Olivares, J. H. (2018). Factores psicosociales y su influencia en la desmotivación escolar. LOS PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA ENSEÑANZA MEDIA, 19-31. https://www.lweditorial.cl/libro_PROB LEMAS_HISTORIA.pdf#page=19
Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45 n177/0185-2760-resu-45-177-00095.pdf
Zapata, M (2009). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/4126/mod_resource/content/1/Elpapel mediadordelprofesor_Julio29%202016. pdf