El proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de educación básica superior

 

The process of teaching verb conjugation in higher basic education students 

 

Jeniffer del Rocío Ayala Oña1Envelope, Geovanna Katiuska Orozco Cartagena1Envelope, María Victoria León Raura1Envelope

 

1Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí Ecuador

 

Correo de correspondencia: jeniffer.ayala1632@utc.edu.ec, geovanna.orozco6240@utc.edu.ec, maria.leon3935@utc.edu.ec 

 

Información del artículo

 

Tipo de artículo:

Artículo original

 

Recibido:   06/05/2025

 

Aceptado: 07/07/2025

 

Publicado: 05/08/2025

 

Revista:

DATEH

 

Resumen

El presente artículo versa sobre la enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Básica superior. Analiza las estrategias y consecuentes desafíos relacionadas con la enseñanza de los verbos en estudiantes de nivel básico mediante la metodología inductiva y la modulación. El objetivo principal de la presente investigación es analizar metodologías de enseñanza dinámicas y participativas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Educación Básica Superior, con el propósito de implementar prácticas pedagógicas actuales y potenciar las competencias lingüísticas de los estudiantes. Los resultados revelan dificultades significativas en los estudiantes para identificar los tiempos verbales y estructura morfológica de los verbos (100% de error), y en la transformación adecuada de los tiempos verbales (86.67% de fracaso). Frente a esto, se propone un enfoque interdisciplinario que integre lingüística teórica con estrategias pedagógicas participativas, enfatizando el desarrollo de la conciencia metalingüística. La conjugación verbal es una herramienta fundamental para la coherencia y precisión en la comunicación, y su dominio es clave tanto en la enseñanza del idioma como en el uso de diversos contextos comunicativos. Por esta razón, es imperante desarrollar métodos que aúnen los hallazgos de diferentes ciencias: en este caso, la lingüística y la pedagogía. Gracias a la lingüística aplicada se puede generar teoría y conocimientos de la morfología hacia la educación. Se requiere, entonces, un enfoque integral que combine teoría, práctica y creatividad, de esta manera, se permite que los estudiantes adquieran una base sólida para su desarrollo lingüístico.

 

Palabras clave: conjugación verbal, proceso de enseñanza-aprendizaje, trasposición didáctica, lingüística aplicada

 

Abstract

This article deals with the teaching of verb conjugation in upper elementary school students. It analyzes the strategies and consequent challenges related to the teaching of verbs to basic-level students through inductive methodology and modulation. The main objective of this research is to analyze dynamic and participatory teaching methodologies aimed at improving the process of teaching verb conjugation in Upper Basic Education students, with the purpose of implementing current pedagogical practices and enhancing students’ linguistic competencies. The results reveal significant difficulties among students in identifying verb tenses and the morphological structure of verbs (100% error rate), as well as in correctly transforming verb tenses (86.67% failure rate). In response to this, an interdisciplinary approach is proposed that integrates theoretical linguistics with participatory pedagogical strategies, emphasizing the development of metalinguistic awareness. Verb conjugation is a fundamental tool for coherence and precision in communication, and its mastery is key both in language teaching and in the use of various communicative contexts. For this reason, it is imperative to develop methods that combine findings from different sciences—in this case, linguistics and pedagogy. Applied linguistics makes it possible to generate theory and knowledge from morphology that can be directed toward education. Therefore, a comprehensive approach that combines theory, practice, and creativity is required. In this way, students are provided with a solid foundation for their linguistic development.

 

Keywords: verb conjugation, teaching-learning process, didactic transposition, applied linguistics

 



 

INTRODUCCIÓN

La conjugación verbal representa un componente fundamental en la enseñanza, constituyendo un elemento esencial para el desarrollo lingüístico de los estudiantes. La problemática de la enseñanza de la conjugación verbal en Educación Básica Superior se configura como un desafío complejo con múltiples aristas. Investigaciones previas como (Otal, 2014) revelan que los alumnos presentan dificultades en adquirir conocimientos en relación a la conjugación verbal debido a que se pretende enseñar de manera sistematizada y muy apegada a la gramática; en su análisis declara que para un mejor aprendizaje sería indispensable presentar instrucciones breves, concretas y de aplicación inmediata. Por consiguiente, se puede decir que este escenario se agudiza por metodologías pedagógicas que no logran capturar el interés de los estudiantes ni conectar el aprendizaje gramatical con contextos reales de comunicación.

 

La relevancia de esta investigación radica en su potencial para transformar las estrategias de enseñanza de la conjugación verbal, de esta manera se aborda una necesidad educativa urgente. Para (Calle Suáres & Quichimbo Rosas, 2021):

Las distintas metodologías se las pueden clasificar en base a modelos a los que denomina: escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela crítica. Para la escuela tradicional la enseñanza está centrada en el docente y sus metodologías se fundamentan en el verticalismo, autoritarismo, verbalismo e intelectualismo (p.3).

 

El estudio se justifica por su capacidad para generar conocimientos que permitan diseñar metodologías más efectivas, dinámicas y contextualizadas. Así se contribuirá de manera notable al mejoramiento de la calidad educativa en el ámbito lingüístico.

 

Otro trabajo que se consideró como referente para la fundamentación del presente artículo fue el realizado por  León et al., (2024), en el que se enfatiza sobre cómo algunas características propias de la lengua española pueden convertirse en factores directos que dificulten el aprendizaje. Los límites entre las características y el uso de la lengua pueden llegar a ser difusos. Asimismo, han identificado estrategias pedagógicas que contribuyan a superar estas dificultades y de tal manera, permita facilitar el aprendizaje de los verbos de una manera más efectiva y enriquecedora.

 

Del mismo modo, Rodríguez Monarca & Quintrileo Llancao, (2016), realizaron un análisis de manera propositiva del artículo “La enseñanza del verbo en la educación básica” de Hernán Urrutia. De esta manera se generó un grado de conciencia sobre la vigencia de aspectos metodológicos propuestos por Urrutia, y de la misma manera destacan la relevancia de la lengua como un instrumento de aprendizaje, particularmente para potenciar el uso de los verbos en la educación básica superior. También se analiza cómo los verbos pueden ser trabajados en el aula para generar un aprendizaje significativo, pues una enseñanza más didáctica ha de abordar   la funcionalidad de la lengua con las bases curriculares propuestas por el Ministerio de Educación.

 

Los estudios analizados revelan la importancia de identificar factores clave para optimizar el aprendizaje de la conjugación verbal. Resulta indispensable evaluar el contexto en el que se está enseñando, así como las metodologías específicas que orienten el proceso de enseñanza- aprendizaje.

 

El abordaje teórico de este trabajo se centrará en tres pilares conceptuales esenciales: proceso de enseñanza, enseñanza de la conjugación verbal, y el entorno educativo.

 

Proceso de la enseñanza

 

Para este punto es indispensable definir qué es el proceso de enseñanza, según  Abreu Alvarado et al.,( 2018) los procesos de enseñanza y aprendizaje son aquellos que se integran para generar una formación integral de la personalidad del estudiante y favorecer la adquisición de los diferentes saberes: conocimientos, habilidades, competencia y valores. Esto permite ver a la educación como un sistema dinámico que integra aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales para formar individuos capaces de responder de manera crítica, ética y competente a los desafíos del contexto social y académico.

En este sentido Abad -Salgado, (2021), afirma que los procesos de enseñanza-aprendizaje se deberán enfocar en que el estudiante sea el protagonista de su proceso académico y el docente asuma su rol como facilitador con apoyo en estrategias de enseñanza resaltando la aplicación de metodologías activas y didácticas que encaminen tanto el pensamiento reflexivo como el aprendizaje significativo. 

 

Según  Herrera & Cochancela, (2020) el proceso de enseñanza del subnivel de Educación Básica Superior se caracteriza por una trasformación pedagógica estratégica que busca elevar la calidad educativa. Lo que implica el desarrollo de competencias sociales y académicas desarrollando habilidades de comunicación, dotando a los estudiantes de elementos esenciales para una formación integral.

 

Enseñanza de la conjugación verbal

 

Según la RAE, (2024) la conjugación verbal representa un sistema complejo de organización de las formas verbales, estructurado mediante paradigmas cerrados denominados tiempos verbales, los cuales se agrupan sistemáticamente bajo diferentes modos gramaticales. Este entramado lingüístico constituye un mecanismo integral que permite la expresión precisa de las variaciones temporales, modales y aspectuales de la acción verbal, configurándose como un elemento fundamental para la comunicación y la representación gramatical del lenguaje.

 

Según, Urrutia (1976, p. 97):

El artículo no es de teoría lingüística ni de didáctica sino una aplicación didáctica de mecanismos lingüísticos básicos para superar un problema que se arrastra hasta la universidad entre los estudiantes de nuestro sistema educacional: el desconocimiento de las potencialidades de la conjugación del español. Citado en (Rodríguez Monarca & Quintrileo Llancao, 2016, p. 138)

 

Con relación a lo planteado en el párrafo anterior, cabe destacar que Urrutia propone un enfoque innovador de la funcional con relación a la enseñanza de la conjugación verbal teniendo en consideración las potencialidades del verbo en el uso de la lengua, cabe destacar que esta perspectiva funcional ostenta de vigencia debido a que las metodologías planteadas para la enseñanza del verbo se tornan innovadoras y centradas en el aprendizaje significativo.

 

Otro aspecto a considerar en cuanto a la enseñanza de conjugación verbal, es la morfología verbal que según RAE, (2024):

La morfología verbal se compone de dos elementos constitutivos: la raíz (también llamada radical), que expresa su significado tal como lo describe el diccionario, y un conjunto de morfemas flexivos a los que corresponden dos funciones: determinar la concordancia de número y persona con el sujeto gramatical y expresar las nociones de 'modo', 'tiempo' y 'aspecto' que corresponden al evento.

 

Lo que sugiere que la estructura morfológica del verbo revela un sistema lingüístico complejo y dinámico, donde cada elemento cumple una función específica en la construcción del significado gramatical, permitiendo una expresión precisa y contextualizada de las acciones, estados y procesos en el lenguaje.

 

En consecuencia, para la enseñanza de la conjugación verbal en este trabajo se considera a   Chevallard que propone la transposición didáctica entendida como el camino que conduce del saber científico al saber enseñado, refiriéndose al proceso de llevar el saber científico al aula de tal forma que se permita a los estudiantes conocer un saber supremo. Este proceso de transformación didáctica implica una traducción y adaptación sistemática del conocimiento científico original, mediante el cual se simplifican, reorganizan y contextualizan los contenidos académicos para hacerlos comprensibles, significativos y accesibles a los estudiantes, garantizando así la transmisión efectiva del saber y facilitando la apropiación del conocimiento en el contexto educativo.

 

Entorno educativo

 

Por su parte, la enseñanza de la conjugación verbal en las unidades educativas en Ecuador toma vital importancia desde 6to año de Educación Básica Media y se profundiza en el nivel básica superior ampliando características primordiales del verbo. Respecto a lo anterior, considerando al  Ministerio de Educación, (2016) los estudiantes en este subnivel desarrollan habilidades comunicativas más complejas, ampliando sus experiencias lingüísticas en contextos familiares y escolares. Este proceso les permite perfeccionar su expresión verbal, mejorar la pronunciación, incrementar su vocabulario, dominar los tiempos verbales y construir estructuras oracionales más sofisticadas, contribuyendo a una comunicación más precisa y elaborada.

 

Teniendo en consideración los planteamientos anteriores referente a la conjugación verbal en el entorno educativo de los estudiantes, es preciso mencionar el nivel en el que se centra esta investigación, respondiendo a la Educación Básica Superior, este se caracteriza primordialmente en desarrollar la competencia comunicativa a través de la aplicación en ejemplos de la vida cotidiana. Asimismo, el Ministerio de Educación señala que las destrezas propuestas en la reforma del currículo de 2016 no son técnicas, más bien se vinculan con el ejercicio práctico, comunicativo concreto e integral. En consecuencia, todas se deberán implementar en diferentes situaciones para así exigir a los estudiantes a interrelacionarse con habilidades orales, escritas y de comprensión.

 

El contexto ecuatoriano presenta particularidades que refuerzan la necesidad de esta investigación. Las instituciones educativas enfrentan desafíos únicos en la enseñanza del español, donde las estrategias tradicionales han demostrado una eficacia limitada. La diversidad cultural y lingüística del país demanda enfoques pedagógicos que reconozcan la complejidad del lenguaje como herramienta de comunicación y construcción social.

Después de abordar la fundamentación teórica desarrollada, cabe destacar que este estudio se planteó como objetivo: analizar metodologías de enseñanza dinámicas y participativas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Educación Básica Superior.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-explicativo y nivel aplicado. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético para descomponer y restructurar los elementos conceptuales de la conjugación verbal, el inductivo-deductivo para formular conclusiones generales a partir de observaciones específicas, y el hermenéutico para la interpretación de los datos. Como métodos empíricos se emplearon la encuesta dirigida a los docentes y la prueba pedagógica orientada a los estudiantes.

 

La población objetivo estuvo compuesta por treinta estudiantes de Educación Básica Superior de dos instituciones educativas en Latacunga, Ecuador. Los criterios de inclusión consideraron: estudiantes matriculados oficialmente, con edades entre 12-14 años, que asistieron regularmente durante el período de investigación; como criterios de exclusión se consideraron estudiantes con necesidades educativas especiales que impidan la evaluación estándar.

 

Desde el punto de vista ético, se obtuvo la autorización formal de las autoridades de ambas instituciones educativas, se contó con el aval de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y se implementó un protocolo de consentimiento informado para padres/representantes legales, garantizando la voluntariedad, confidencialidad y protección de los datos de los participantes, con un compromiso explícito de usar la información exclusivamente con fines académicos y de investigación.

 

Métodos de investigación

 

a) Modelación: se utiliza para crear un modelo teórico-práctico de las estrategias de enseñanza de la conjugación verbal y los patrones de uso por parte de los estudiantes.

 

La modelación permite sintetizar los hallazgos y proponer un marco conceptual para entender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la conjugación verbal. Según (Piña & Linares, 2006), este método permite la representación concreta de algo abstracto, a través de una investigación minucioso, lo que contribuye a simplificar procesos educativos complejos para tener una mejor comprensión. En consecuencia, este método es apropiado para la presente investigación, teniendo en consideración que se busca simplificar el proceso complejo de enseñar la conjugación verbal y su aplicabilidad en contextos reales.

 

b) Inductivo: se empleará para analizar casos específicos de enseñanza y aprendizaje de la conjugación verbal, con el fin de identificar patrones y principios generales.

 

El método inductivo es esencial para esta investigación porque permite partir de observaciones particulares en el aula y en los trabajos de los estudiantes para llegar a conclusiones generales sobre las prácticas efectivas y los desafíos comunes. Como argumenta  (Gabrielsson, 2012), El método inductivo parte de observar casos específicos para llegar a conclusiones generales. Esto significa que a los estudiantes se les muestran ejemplos de gramática para que puedan identificar patrones y luego crear reglas por su cuenta.

 

Instrumentos de investigación

 

a) Pruebas pedagógicas: se aplicaron pruebas específicas para evaluar el dominio de la conjugación verbal por parte de los estudiantes. (Evaluación educativa, s. f.) “La prueba pedagógica es un proceso constante y personalizado en la educación que busca evaluar cómo cada estudiante progresa. Es útil usar esta herramienta para tomar decisiones sobre cómo podemos ayudar a un estudiante a mejorar en la escuela.” Las pruebas pedagógicas ofrecen una medida concreta del nivel de competencia de los estudiantes en el uso de las conjugaciones verbales.

 

b) Encuesta: este instrumento ha sido cuidadosamente seleccionado para proporcionar un diagnóstico comprensivo y multifacético de las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la conjugación verbal. Según, ASALE & RAE,( s. f.) Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que les afectan. Lo permitirá en esta investigación obtener datos concretos que faciliten la identificación de estrategias para la enseñanza de la conjugación verbal.

 

La combinación de diferentes métodos, técnicas e instrumentos permite una triangulación de datos que aumenta la validez y confiabilidad de los hallazgos, ofreciendo una base sólida para futuras intervenciones pedagógicas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se tomará en cuenta los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de evaluación, la cual hace referencia a la encuesta para los docentes y la prueba pedagógica para los estudiantes. Se ha obtenido los siguientes resultados.

 

Encuesta orientada a los docentes

 

Cabe destacar que para efecto de esta investigación se ha tenido en consideración las preguntas que tienen mayor incidencia con el propósito de este estudio.

 

Por ende, se toman los resultados que giran en torno a la pregunta: En su experiencia, ¿qué estrategia es más efectiva para enseñar los tiempos verbales del subjuntivo, que suelen ser complejos para los estudiantes de básica superior? Resultados que se pueden observar en la Tabla 1.

 

Tabla 1

Estrategia es más efectiva para enseñar los tiempos verbales del subjuntivo

Opción de Respuesta

Frecuencia

de respuesta

Porcentual

Explicación detallada de las reglas gramaticales

0

0.00%

Uso de situaciones hipotéticas y cotidianas

3

50.00%

Realización de ejercicios escritos

2

33.33%

Juegos de simulación o debates

1

16.67%

TOTAL

6

100.00%

 

Con las respuestas obtenidas se puede interpretar que los docentes del área de Lengua y Literatura consideran que el uso de actividades prácticas y lúdicas es el método más adecuado para enseñar la conjugación verbal. Un posible factor que influye es que, las actividades fomentan el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo colaborativo y permiten una aplicación práctica inmediata del conocimiento, facilitando la conexión entre la teoría y la práctica real. Motivo por el cual, se diferencia del uso de clases teóricas interactivas.

 

Además, se ha tenido en consideración los resultados reflejados en la siguiente pregunta: ¿Cuál de las siguientes estrategias considera que fomenta un mejor aprendizaje de los tiempos verbales en estudiantes de educación básica superior? Los hallazgos derivados del análisis realizado pueden visualizarse en la Tabla 2, donde se presentan de manera organizada los datos obtenidos durante el estudio.

 

 

Tabla 2

Estrategias para mejorar el aprendizaje de los tiempos verbales

Opción de Respuesta

Frecuencia
de respuesta

Porcentual

Revisión teórica de los tiempos verbales

0

0.00%

Creación de diálogos y textos colaborativos

4

66.67%

Exposición continua y directa de la conjugación verbal

0

0.00%

Análisis de canciones o videos en español

2

33.33%

TOTAL

6

100.00%

 

Con las respuestas obtenidas se puede interpretar que los docentes del área de Lengua y Literatura consideran como estrategia que permite mejorar el aprendizaje de los tiempos verbales la creación de diálogos y textos colaborativos para un mejor aprendizaje de los tiempos verbales. Un posible factor que influye es el componente social y constructivo que ofrece, puesto que, al trabajar en conjunto, los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas. Además, añadir situaciones como el análisis de canciones o vídeos en español que podría ser efectivo.

 

Prueba pedagógica dirigida a los estudiantes

 

Una vez que se ha aplicado la prueba pedagógica, se ha tenido en consideración los resultados obtenidos en la relación a las siguientes preguntas: Responda en qué tiempo y modo están los siguientes verbos. Se han obtenido los resultados que se muestran en la Tabla 3.

 

Tabla 3

Tiempo y modo de los verbos con relación a la morfología verbal

Opción de Respuesta

Frecuencia respuesta correcta

Frecuencia respuesta incorrecta

Porcentual Correcto

Porcentual incorrecto

Comerá

0

30

0.00%

100.00%

Viviera

0

30

0.00%

100.00%

Escribían

0

30

0.00%

100.00%

Saltemos

0

30

0.00%

100.00%

Cantase

0

30

0.00%

100.00%

TOTAL

0

30

0.00%

100.00%

 

Los resultados obtenidos evidencian que 30 estudiantes responden de manera incorrecta, muestra un 100% de respuestas incorrectas con relación a los 5 literales propuestos.

 

Con las respuestas obtenidas se puede interpretar que los estudiantes muestran una dificultad severa y generalizada en la identificación de tiempos y modos verbales, lo cual representa un área crítica que requiere atención inmediata para el desarrollo cognitivo procedimental. Este resultado indica una clara desconexión entre el conocimiento teórico de los tiempos verbales y la capacidad para identificarlos en la práctica. De ahí que la selección del material concreto deberá contextualizarse en el marco del diseño de una intervención educativa urgente y comprehensiva que tienda a elevar la calidad de la práctica educativa.

 

Es necesario replantear completamente la estrategia de enseñanza para este tema, posiblemente comenzando desde los conceptos más básicos y utilizando métodos más intuitivos y prácticos para la identificación de tiempos y modos verbales. Este resultado sugiere la necesidad de implementar un programa intensivo de reforzamiento que podría incluir: ejercicios de clasificación básica de tiempos verbales, actividades prácticas con materiales concretos para visualizar las diferencias entre modos y tiempos, por otro lado, se pueden implementar estrategias didácticas innovadoras que faciliten la comprensión y reconocimiento de las diferentes formas verbales gracias a la explicación teórica simplificada desde la lingüística aplicada. Frente a la pregunta: De los siguientes verbos señale cual es la raíz o lexema. Se han obtenido los resultados que se muestran en la Tabla 4.

 

Tabla 4

Raíz o lexema de los verbos de acuerdo con su morfología

Opción de Respuesta

Frecuencia respuesta correcta

Frecuencia respuesta incorrecta

Porcentual Correcto

Porcentual incorrecto

Convencería

0

30

0.00%

100.00%

Caminar

0

30

0.00%

100.00%

Hubiera escrito

0

30

0.00%

100.00%

Jugando

0

30

0.00%

100.00%

Haya escrito

0

30

0.00%

100.00%

TOTAL

0

30

0.00%

100.00%

 

Se puede evidenciar que en los 5 literales 30 estudiantes respondieron de manera incorrecta, lo que corresponde al 100%.

 

Con las respuestas obtenidas se puede interpretar que los estudiantes muestran una carencia total de comprensión sobre la estructura morfológica de los verbos, en concreto en la identificación de raíces o lexemas. Este resultado indica una seria deficiencia en el desarrollo cognitivo procedimental relacionado con la comprensión de la estructura básica de las palabras.

 

De ahí que la selección del material concreto deberá contextualizarse en el marco del diseño de una intervención educativa urgente y fundamental que tienda a elevar la calidad de la práctica educativa. Este resultado sugiere la necesidad de implementar una intervención educativa que comience desde los conceptos más elementales de la morfología verbal, posiblemente utilizando ejercicios graduales que vayan de lo simple a lo complejo, actividades prácticas que permitan descomponer y analizar palabras de manera concreta; y, por otro lado, se pueden plantear estrategias didácticas que conecten este conocimiento con el uso cotidiano del lenguaje.

 

Además, otra pregunta que nos permite profundizar en el análisis e implementación de estrategias didácticas de la enseñanza de la conjugación verbal es la que gira en torno a: El siguiente fragmento está escrito en presente y futuro, escríbalo como si fuera algo pasado. Obteniendo resultados que se muestran en la Tabla 5:

 

Tabla 5

Transformación de un texto ha pasado.

Opción de Respuesta

Frecuencia de respuesta

Porcentual

SI

4

13.33%

NO

26

86.67%

TOTAL

30

100.00%

 

Se puede evidenciar que 4 estudiantes responden de manera correcta siendo el 13.33% y 26 estudiantes que corresponde al 86.67% no respondieron la pregunta.

 

Con las respuestas obtenidas se puede interpretar que los estudiantes presentan dificultades significativas en la manipulación de los tiempos verbales, lo cual se evidencia en el alto porcentaje de respuestas incorrectas. Esta situación se constituye en una oportunidad para fortalecer el desarrollo cognitivo procedimental y actitudinal a través de nuevas estrategias de enseñanza. De ahí que la selección del material didáctico deberá contextualizarse en el marco del diseño de una intervención educativa que tienda a elevar la calidad de la práctica educativa, sobre todo en el área de la conjugación verbal y el manejo de los tiempos pasado, presente y futuro.

 

La investigación reveló que los estudiantes de Educación Básica Superior presentan dificultades significativas en la conjugación verbal, en particular en la identificación de tiempos y modos verbales; en la estructura morfológica de los verbos y en la manipulación de los tiempos verbales.

 

Estos resultados concuerdan con los estudios de (Raura et al., 2024), quién identificó desafíos similares en la enseñanza gramatical. Sin embargo, nuestra investigación añade nuevas perspectivas al demostrar que al analizar metodologías de enseñanza dinámicas y participativas mejoran el proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Educación Básica Superior, con el propósito de implementar prácticas pedagógicas actuales y potenciar las competencias lingüísticas de los estudiantes.

 

Por esta razón se propone estrategias metodológicas fundamentadas en la lingüística aplicada -desde la Nueva Gramática de la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua- para la enseñanza de la conjugación verbal, de modo que “se pretende transponer desde la lingüística teórica las nociones y clasificaciones realizadas” respecto a la conjugación verbal. El hecho de que en la enseñanza actual predomine la memorización y el método centrado en la comunicación ocasiona la inestabilidad en los conocimientos teóricos y la aplicación fundamentada en contextos comunicativos reales de los verbos y de su consecuente conjugación según el tiempo, modo, persona y número correspondiente y adecuado según la intención.

 

Para León Raura (2023) “el lenguaje nos es innato, utilizamos las unidades de nuestra lengua sin la necesidad de reflexionar acerca de los mecanismos internos que operan en ella”. Sin embargo, es imperante el desarrollo de la habilidad metalingüística con el objetivo de que los hablantes de español como L1 reflexionen sobre su propia lengua y la usen de manera adecuada en diversos contextos comunicativos.

 

Es imperante adoptar nuevas estrategias que partan de la lingüística teórica hacia la pedagogía. Puesto que si no se sientan las bases conceptuales resulta insuficiente la enseñanza de la conjugación verbal: habrá que comprehender todos los elementos morfológicos y sintácticos que rigen a la selección de una u otra pieza léxica.

 

CONCLUSIONES

Después de analizar el estado actual de la enseñanza de la conjugación verbal se puede determinar que la situación vigente en la educación prolonga métodos tradicionalistas: la memorización, el papel pasivo del alumno, el conocimiento aislado y dirigido a alcanzar buenas calificaciones. Esto ocasiona, en el caso de la conjugación verbal, la falta de desarrollo de la consciencia metalingüística y la deficiente reflexión sobre el uso de los elementos de la lengua. Por lo tanto, se propone la interdisciplinariedad entre la lingüística y la pedagogía; de tal manera que se tomen los conocimientos y descubrimientos de la ciencia hacia la educación. De esta manera, se potencia el saber partiendo de lo teórico, sin descuidar la aplicación con ejemplos de la vida cotidiana, como consecuencia se genera un grado de conciencia metalingüística del uso de determinada pieza léxica.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores intervienen de manera equitativa en cada una de las etapas del proceso, desde la recopilación de datos hasta el análisis de resultados y redacción del artículo. Ayala Oña Jeniffer: Investigador de campo, colecta, análisis e interpretación de datos. Orozco- Cartagena, Geovanna: Investigador de campo, colecta, análisis e interpretación de datos. León- Raura Ma. Victoria: Investigador de campo y elaboración del marco metodológico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad -Salgado, A. M. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148.

Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., Vichot, I. B., Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623.

ASALE, R.-, & RAE. (s. f.). Encuesta | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 10 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/encuesta

Calle Suáres, C. A., & Quichimbo Rosas, A. del R. (2021). Presencia de metodologías tradicionales en la educación del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(Extra-4), 162.

Chevallard, Y. (1985). La Transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné [La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (1997)]. AIQUE Grupo Editor. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/ 11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf

Evaluación educativa: En qué consiste y cuál es su importancia. (s. f.). UNIR. Recuperado 10 de diciembre de 2024, de https://www.unir.net/revista/educacion/evaluacion-educativa/

Gabrielsson, S. (2012). Métodos para enseñar la gramática española como una lengua extranjera- un análisis cualitativo de los métodos deductivo, inductivo y aprender haciendo. http://lup.lub.lu.se/student-papers/record/2341608

Herrera, M.A & Cochancela, M.G (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5 (15), 362-383.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU LENGUA Y LITERATURA (MINEDUC).

Otal, J. C. (2014). Las dificultades de describir y de enseñar el uso de un verbo. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 17, https://doi.org/10.26378/rnlael017244

Piña, O. L. R., & Linares, J. A. B. (2006). La Modelación Teórica como método de la investigación científica. VARONA, 42, 8-15.

RAE & ASALE. (2009). Informaciones morfológicas presentes en las formas verbales (I). Distinciones fundamentales. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Espasa. Madrid, España. I.

RAE & ASALE. La conjugación verbal | El buen uso del español. El buen uso del español. https://www.rae.es/buen-uso-español/la-conjugación-verbal

León-Raura, M. V., Segovia, J. P. A., & Rodríguez, N. P. V. (2024). Algunas consideraciones sobre los verbos pronominales y el pronombre reflexivo sin función nominal se. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 296-306. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1048

Rodríguez Monarca, C., & Quintrileo Llancao, C. (2016a). Las potencialidades ilocutivas de las conjugaciones verbales en español: Una paráfrasis crítica y propositiva de «La enseñanza del verbo en la educación básica», de Hernán Urrutia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 137-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300011

Rodríguez Monarca, C., & Quintrileo Llancao, C. (2016b). Las potencialidades ilocutivas de las conjugaciones verbales en español: Una paráfrasis crítica y propositiva de «La enseñanza del verbo en la educación básica», de Hernán Urrutia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 137-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300011