https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/issue/feed Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 2025-07-22T16:36:43+00:00 Mercy Lucila Ilbay Yupa mercy.ilbay@utc.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista RENPYS es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia semestral, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su objetivo es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p><strong>Convocatoria abierta a presentar artículos científicos</strong></p> <p>RENPYS. Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales - UTC. Invita cordialmente a todos los investigadores a presentar artículos originales o de revisión. Los artículos deben ser enviados al correo <a href="mailto:renpys@utc.edu.ec">renpys@utc.edu.ec</a>. Los temas deberán estar relacionados con las principales áreas de investigación en el campo de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Se exige el cumplimiento de la guía para autores.</p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1Y_VYQUf08tN8CiMjUAU7_cM79evhaNDj/view?usp=drive_link" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/guia.jpg"></a><a href="https://docs.google.com/document/d/1c8kLsVupLhv4zt874BFOJRVOGaGbTh0c/edit?usp=drive_link&amp;ouid=102986797517708081435&amp;rtpof=true&amp;sd=true" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/plantilla.jpg"></a></p> <p>&nbsp;</p> https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/1101 Optimización del riego agrícola en los Andes centrales del Ecuador mediante ablandadores de agua 2025-07-03T19:57:00+00:00 Escobar Edgar Hernán hescobar@istx.edu.ec Edward Sánchez Vallejo hescobar@istx.edu.ec María Eugenia Heredia Espinosa hescobar@istx.edu.ec Christian Proaño Corrales hescobar@istx.edu.ec <p>La calidad del agua empleada en sistemas de riego agrícola constituye un factor determinante para la eficiencia productiva, por lo que esta investigación se enfocó en evaluar el efecto de dos ablandadores sobre las propiedades fisicoquímicas del agua en canales de riego de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de dos ablandadores para la regulación del pH, conductividad eléctrica (CE), dureza total y sólidos totales disueltos (STD) del agua de riego de los canales de Guaytacama (G1), Tanicuchi (T2), Toacaso (W3) y el Canal Latacunga-Salcedo-Ambato (LSA4). Se identificó tres coordenadas en cada uno de los canales y se tomó dos muestras por coordenada con un total de seis muestras por canal en estudio. En cada muestra se realizó un análisis inicial y para el segundo análisis se determinó la dosis y eficiencia de dos ablandadores de agua: Citratos 44.45% + Edetatos quelatantes 55.55% (CA1) y Etilen Diamino Tetracético Tetra sodio 68% (CO<sub>2</sub>). Los resultados evidencian que el agua del canal de G1 presento 372 mg/L clasificada como agua muy dura y el agua del canal LSA4 con 203 mg/L se clasifica como agua dura; mientras que el agua del canal de T2 con 34 mg/Lse clasifica como agua blanda; para regular el pH y dureza ideal para uso agrícola y según las características del canal, se determinó que el mejor tratamiento fue CO2 a una dosis de: 2.75 g/L para el agua del canal de G1, 0.75 g/L para el canal de T2, 0.025 g/L para el canal de W3 y 1.25 g/L para el canal LSA4. La aplicación del ablandador CO₂ demostró ser la alternativa eficaz para optimizar la calidad fisicoquímica del agua de riego en los distintos canales evaluados, ajustando la dureza y el pH según las necesidades específicas de cada sistema, lo que favorece su uso sostenible en la agricultura en los Andes centrales del Ecuador.</p> 2025-07-03T16:42:59+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/1117 Modelación hidrogeoquímica del transporte de metales pesados ríos andinos del Ecuador 2025-07-22T16:36:43+00:00 Anahí Milena Mangui Andrade jose.agreda2101@utc.edu.ec María Fernanda Mendoza Quishpe jose.agreda2101@utc.edu.ec José Luis Ágreda Oña jose.agreda2101@utc.edu.ec <p>La presencia de metales pesados en el ambiente constituye actualmente una de las problemáticas más críticas a nivel mundial. Este estudio tuvo como finalidad simular el comportamiento del Arsénico (As), Plomo (Pb) y Cromo (Cr) en suelos de la parroquia Guaytacama, ubicada en Latacunga, Ecuador, mediante herramientas de modelación numérica. Se realizaron muestreos sistemáticos en diferentes zonas del área de estudio, durante dos épocas climáticas contrastantes, recolectando muestras de agua del río Pumacunchi y de suelo a distintas profundidades, a fin de caracterizar propiedades como pH, conductividad, textura y concentración de metales. Las muestras se analizaron conforme a protocolos técnicos (NTE INEN 2169:2013 - ISO 18400:2018) lo que permitió comprender la interacción entre suelo y agua en la movilidad de contaminantes. La modelación del transporte fue desarrollada con el software GeoStudio, utilizando sus módulos CTRAN/W y SEEP/W, donde se incorporaron variables como la conductividad hidráulica del suelo, densidad seca, difusión y contenido de agua en su volumen total. Los hallazgos revelaron niveles elevados de As, especialmente en la zona alta del área de estudio, superando el límite normativo de 12 mg/kg y alcanzando hasta 46.84 mg/kg, mientras que las concentraciones de Pb y Cr se mantuvieron por debajo de los valores permitidos. La mayor retención del As se asoció con la textura arenosa, la pendiente del terreno y una escasa cobertura vegetal, que favorece su acumulación superficial sin llegar al nivel freático. Estos hallazgos permitieron identificar patrones de transporte y acumulación de metales pesados en los suelos andinos del Ecuador, evidenciando un riesgo ambiental focalizado debido a las concentraciones elevadas de As; y a su vez, destacan la necesidad de implementar estrategias integradas de monitoreo y manejo del suelo, adaptadas a las condiciones geo ambientales locales para reducir la contaminación y proteger la salud ambiental y agrícola.</p> 2025-07-10T16:18:19+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/1134 Desarrollo de bebidas funcionales a base de Chonta (Bactris Gasipaes) y extracto de Granadilla (Passiflora Ligularis) 2025-07-19T00:14:16+00:00 Priscila Janeth Guairacaja Lema priscilaguairacaja@espoch.edu.ec Sandra Elizabeth López Sampedro priscilaguairacaja@espoch.edu.ec Manuel Enrique Almeida Guzmán priscilaguairacaja@espoch.edu.ec <p>La chonta (<em>Bactris gasipaes</em>) es un fruto amazónico con alto valor nutricional, que surge como materia prima estratégica para el desarrollo de alimentos funcionales. En este estudio se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de extracto de granadilla (0%, 5%, 10% y 20%) en una bebida funcional a base de chonta. Se analizaron parámetros físicos y químicos (pH, sólidos solubles, acidez, cenizas, calcio), microbiológicos (coliformes totales, mohos y levaduras) y sensoriales (sabor, aroma, color y textura). El diseño experimental incluyó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno. Los datos fueron procesados mediante ANOVA, prueba de Tukey (p ≤ 0.05) y Kruskal-Wallis (análisis sensorial). Los resultados mostraron que la formulación con 20% de extracto de granadilla presentó las mejores características: pH 4.20, sólidos solubles 8.15 ºBx, acidez 1.55%, sólidos totales 8.35%, cenizas 1.24% y calcio 0.36 mg/100g. En los análisis microbiológicos, todas las bebidas presentaron ausencia de coliformes, mohos y levaduras, cumpliendo con los estándares de inocuidad. En la evaluación organoléptica, la bebida con 20% de extracto obtuvo la mayor aceptación, aunque su costo de producción fue superior (USD 2.50/L) con una relación beneficio/costo de 1.04. Se concluye que el extracto de granadilla al 20% mejora significativamente la calidad física, química y sensorial de la bebida de chonta, siendo la formulación óptima para el desarrollo de este producto funcional.</p> 2025-07-18T20:12:52+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad