Evaluación del efecto de la Materia Orgánica, Iones Sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza sativa L)
Resumen
La salinización del suelo es una problemática a nivel mundial, regional, y local para la agricultura, ya que provoca la degradación de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo, esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de diferentes niveles de materia orgánica, iones sulfatos en la nutrición, el mejoramiento de las condiciones del suelo y el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Se realizaron análisis de propiedades físicas, químicas del suelo, mediciones biométricas de altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, para lo cual se utilizó un diseño (DBCA) y prueba de Tukey, con nivel de significancia de p < 0.05. Para analizar los resultados se utilizó el software Infostat. Las muestras de suelo se tomaron de Crucita-Correagua, Manabí, Ecuador, utilizando semillas de la variedad INIAP 18. El análisis químico del suelo reveló un pH 7.24, con una saturación (PSI) 23.86 %. El tratamiento que incorporó 40 t ha⁻¹ de materia orgánica (T5) presentó mayor (CICE), alcanzando valores de 36.77 cmol/dm³. El tratamiento T1, los niveles de nitrógeno (N), potasio (K⁺) y azufre (S) fueron adecuados, con valores de 3.11 %, 1.52 % y 0.26 %, respectivamente. Los elementos calcio (Ca²⁺), fósforo (P) y magnesio (Mg²⁺) mostraron niveles superiores en rangos recomendados, aunque sin ocasionar problemas fisiológicos en las plantas. Por otro lado, los micronutrientes cobre (Cu²⁺), boro (B), hierro (Fe³⁺), zinc (Zn²⁺), manganeso (Mn²⁺) se encontraron dentro de los rangos óptimos, con valores de 11.00 ppm, 12.30 ppm, 232.00 ppm, 37.00 ppm y 66.00 ppm, respectivamente. Se concluye que el uso de fertilizantes con sulfatos en el tratamiento T1 no afectó significativamente el pH, manteniéndose en 7.20, lo que demuestra que estos iones mantienen el equilibrio de los radicales H+ y OH- permitiendo que las plantas tengan una adecuada nutrición y un mejor crecimiento.
Descargas
Citas
Alkharabsheh, H., Seleiman, M., Hewedy, O., Battaglia, M., Jalal, R.S., Alhammad, B., Schillaci, C., Ali, N., Al-Doss. (2021). A. Field crop responses and management strategies to mitigate soil salinity in modern agriculture: A review. Agronomy, 11, 2299. https://doi.org/10.3390/agronomy11112299
Angón, P., Tahjib-ul-Arif, M., Samin, S., Habiba, U., Hossain, M. y Brestič, M. 2022. ¿Cómo Plantas Responder Soy Conjunto Sequía y ¿Estrés por salinidad? Una revisión sistemática. Plantas [en línea] 11. Disponible: https://doi.org/10.3390/plants11212884
Arif, Y., Singh, P., Siddiqui, H., Bajguz, A., Hayat, S. (2020) Salinity induced physiological and biochemical changes in plants: An omic approach towards salt stress tolerance. Plant Physiol. Biochem, 156, 64–77. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2020.08.042
Blanco, O. (2014). Agronómia del cultivo de arroz en riego por aspersión variedades, fertilización y control de malas hierbas. (Barcelona 2010 ed.). [Tesis doctoral, Universidad de Lleida Escola Tècnica Superior] Digital.csic. http://hdl.handle.net/10261/99074
Barreto Ruiz, A. (2019). Comportamiento fisiológico de la germinación y el desarrollo de plántulas de maíz (Zea mays L.), bajo condiciones de estrés salino (NaCl). [ Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro] Sidalc. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47947
Bernal, G. Vega, C. Calvache, M. Cevallos, G. Ayala, A. Parra J. Guerra, M. Guanuña, O. Morales, R. Sánchez, J. (2015). El Desbalance Catiónico Calcio-Magnesio-Potasio, causa principal del problema amarillamiento secamiento de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el Bloque Occidental Ecuatoriano. Boletín técnico #13, octubre 2015, p. 19. https://www.researchgate.net/publication/304014273_DESBALANCE_CATIONICO_DE_CaMgK_EN_PALMA_ACEITERA_EN_ECUADOR#fullTextFileContent
Cedeño-Dueñas, J., Cedeño-García, G., Alcívar-Alcívar, J., Cargua-Chávez, J., Cedeño-Sacón, F., Cedeño-García, G., & Constante-Tubay, G. (2018). Incremento del rendimiento y calidad nutricional del arroz con fertilización NPK complementada con micronutrientes. Scientia, Agropecuaria, 9(4),503-509. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.05
Chávez-Vergara, J. A., Torres-García, C. A., & Espinoza-Vera, E. A. (2020). Efectos de la cepa nativa de Trichoderma sp. y lixiviado de vermicompost bovino sobre el crecimiento foliar y contenido de clorofila en arroz (Oryza sativa L.) en fase de semillero. Ecuador es Calidad Revista Científica ecuatoriana, 7(2), 5. https://doi.org/10.36331/revista.v7i2.104
Cobos-Mora, F. J., Gómez-Pando, L. R., Reyes-Borja, W. O., & Medina Litardo, R. C. (2021). Sustentabilidad de dos sistemas de producción de arroz, uno en condiciones de salinidad en la zona de Yaguachi y otro en condiciones normales en el sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Rev. Ecología Aplicada, 20(1), p. 72. https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.169
Delgado, C., Rodriguez, R., Capulín, J., Madariaga, A., Islas, M. (2022). Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México. South Florida Journal of Development, Miami. Vol. 3 No. 1, p.335-344. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026
Alava, D, & Haz, Enmanuel C. (2017). Aplicación de Cocteles microbianos y bovinaza-cascarilla de arroz parala recuperación de muestras de suelos salinos del sitio Correagua Manabí. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López] Calceta ESPAM. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/613
FAO. (2000). Orígenes de los suelos afectados por sal inducidos por riego. MANAGEMENT OF, 1 - 4. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/agl/agll/docs/salinity_brochure_eng.pdf
Flores, E., Flors, J., & Tórrez, J. (2020). Recuperación de suelos salinos con la incorporación de sulfato de calcio. [Título de grado, Universidad Mayor] Handbooks. https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20tecnologicas%20I/Articulo%2014.pdf_delete
Geodatos (2020). Coordenadas geográficas de Pedernales. Obtenido de https://www.geodatos.net/coordenadas/ecuador/pedernales-manabi
Elshayb, O.M., Nada, A.M., Ibrahim, H.M., Amin, H.E. and Atta, A.M., (2021). Application of silica nanopartículas for improving growth, yield and enzymatic antioxidant for the hybrid roce EHR1 growing under water regime conditions. Materials, vol. 14, no. 5, p. 1150. PMid:33671062. https://doi.org/10.3390/ma14051150
Ibañez, J. J.& Manríquez Cosio, F.J. (2017). Solonchaks (suelos salinos) en Latinoamérica y Europa. Un Universo invisible bajo nuestros pies-Blogs Madrid, 1. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2014/01/30/144831
Instituto Nacional de Estadísticas Censos, INEC. (2023). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC 2023, pp. 1-51. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/2023/Principales_resultados_ESPAC_2023.pdf
Jerez, J., Ovalle, J., & Aspe, D. (2001). Espacios Áridos y Semiáridos. Compendio Geográfico Físico. La Serena–Chile. pp. 1 - 84. Programa de Geografía Física. ISSN0717-3946
Kalio, F., Isaboke, H., Onyari, C., & Njeru, L, (2020). Comparing productivity of rice under system of rice intensification and conventional flooding: a switching regression approach. African Journal of Agricultural Research, vol. 16, no. 10, pp. 1355-1363. http://dx.doi.org/10.5897/AJAR2020.14921
Kumar, A., Singh, S., Gaurav, A., Srivastava, S. yverma, J. (2020). Planta Crecimiento-Promoción Bacterias: herramientas biológicas para la mitigación de Salinidad Estrés en Plantas. Fronteras en Microbiología, pp. 1 - 15. https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01216
Medina-Litargo., R, Garcia-Bedezu., S, Carrillo-Zenteno., M, Cobos-Mora., F, Parismoreno-Rivas., L (2023). Rice cultivation production system in areas with high salinity of soil and water. Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 24(2): e2812, pp. 16-17 https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_nu
Lozano, L, & Ospina, Y. (2019). Libro de Fundamentos técnicos para la nutrición del arroz. pp. 1-82. http://www.fedearroz.com.co/docs/cartilla_fundamentos_nutricion.pdf
Meléndez, G., Molina, E. (2002). Fertilización Foliar principios y aplicaciones Nutrición mineral de las plantas. (E. M. Gloria Meléndez, Ed.) Costa Rica: Asociación Costarricense de Ciencia del Suelo, pp. 7-142 http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pdf
Mushtaq, Z.; Faizan, S.; Gulzar, B. (2020). Salt stress, its impacts on plants and the strategies plants are employing against it: A review. J. Appl. Biol. Biotechnol. 8, 81–91. 10.7324/JABB.2020.80315
Nieto-Garzón, M. (2014). Propuesta de manejo sustentable del agua para el riego en las zonas áridas de La Península de Santa Elena-PSE [ Título de Máster, Escuela Politécnica Nacional] Dspace. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/8834?mode=full
Nikzad, M., Mazloom, P., Arabzadeh, B., Moghadam, M., & Ahmadi, T. (2024). Evaluation of seedling cultivation and irrigation regimes on yield and yield components in rice plant. Brazilian Journal of Biology, vol. 84, e266261. https://doi.org/10.1590/1519-6984.266261, p – 10
Padilla, W. (2005). Química de Suelos. 4ta edición. Quito, Pichincha, Ecuador. https://www.calameo.com/read/0058848713da527656cb8
Pincay, W. (2024). Determinación de la densidad de semilla para el establecimiento de almácigos en cuatro líneas promisorias de arroz y su incidencia en la calidad de plántula. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Dspace. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16350
Reyes-Pérez, J., Pérez-Santo, M., Sariol-Sánchez, D., Enríquez- Acosta, E., Bermeo-Toledo, C., Llerena-Ramos, T. (2019). Rev. Centro Agrícola. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Respuesta agro productiva del arroz var. INCA LP-7 a la aplicación de estiércol vacuno. Vol.46, No.3, julio-septiembre, p. 43. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001
Royo, L. S., Yáñez, E. A., Pueyo, J. D., & Camacho, M. B. (2023). Valor nutritivo y relación hoja:tallo en pasto Siam con diferentes niveles de fertilización nitrogenada. Revista Veterinaria, 34(2), 106–110. https://doi.org/10.30972/vet.3427052
Rodríguez Ledesma, N., Torres Sevillano, C., Chaman Medina, M., & Hidalgo Rodríguez, J. (2019). Efecto del estrés salino en el crecimiento y contenido relativo del agua en las variedades IR-43 y amazonas de Oryza sativa" arroz"(Poaceae). Arnaldoa, 26(3). 931-942. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26305
Sousa, G., Sousa, H., Santos, M., Lessa, N. (2022). Agua salina y fertilizante nitrogenado en composición hoja y productividad de maíz. Revista Caatinga, 35(1). https://doi.org/10.1590/1983-21252022v35n119rc
Silva, P., Rodrigues, M, Lopes, K., Silva, J. (2020). Influencia de la salinidad del agua de riego sobre la calidad de las semillas en región semiárida de Paraíba. Ambiente 1, 45-50. ISSN: 2675-3065
Zambrano-Barcia, T., Macias-Chila, R., Madrid-Jiménez, L., Intriago-Mendoza, H. (2021). Omisión de minerales y recuperación con materia orgánica Suelos Álbico del Cantón Jama. Revista Magazine, 2(3). e-ISSN:2600-6006, p.48. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).