Extracto de jengibre (Zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Resumen
En la actualidad uno de las razones de deterioro del suelo, es la contaminación del medio ambiente por el uso excesivo de productos agroquímicos ocasionando la resistencia de plagas. La presente investigación tiene como objetivo obtener extractos vegetales con solventes orgánicos del tubérculo de Jengibre (Zingiber officinale) y de las hojas del Falso tabaco (Nicotiana glauca) para control de mosca blanca (Bemisia tabaci) a diferentes concentraciones (0%, 25% y 50%). La investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial AxB con seis tratamientos y tres repeticiones. El análisis composicional de los extractos vegetales por medio de la técnica de tamizaje determinó una mayor presencia de Wagner, Mayer y Dragendorf alcaloides (+++), S.R FeCl3 taninos (+++), triptenos (+++) para el Falso tabaco y taninos (+++), esteroides (+++), triterpenos (++) para los tubérculos de jengibre. La evaluación del control de la mosca evidencia diferencias significativa entre tratamientos. La prueba de Tukey (0.05) para la interacción del extracto del Falso tabaco a una concentración del 50% provocó la muerte del 65.82% de la mosca blanca (Bemisia tabaci) a los cinco minutos de aplicación; mientras, que a los diez minutos el extracto vegetal de Jengibre presentó mayores individuos muertos (23.33%).
Palabras claves: Concentraciones, extractos vegetales, Nicotian y Zingibe.
Citas
Ail, Catzim., García-López, A., Troncoso-Rojas, R., González-Rodríguez, R., Sánchez, Y. (2015). Insecticidal and repellent effect of extracts of Pluchea sericea (Nutt.) on adults of Bemisia tabaci (Genn.). Revista Chapingo (Serie Horticultura), 21(1), pp. 33-41
Becerra Culquimboz, L. A. (2020). Evaluación de extractos vegetales para el control de daños de Carmenta foraseminis Eichlin (Mazorquero) en Theobroma cacao, Moyobamba 2018.
Castro, R. A., Fabricante, J. R., & Araújo, K. C. T. (2017). Sociabilidade e potencial alelopático de espécies da caatinga sobre a invasora Nicotiana glauca Graham (Solanaceae). Natureza online, 15(1), 59-69.
CEPAL (2020). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020.
Cerna-Chavez, E., Martinez-Martinez, Y., Landeros-Flores, J., Aguirre-Uribe, L., Sanchez-Valdes, V., Cepeda-Siller, M., ... & Ochoa-Fuentes, Y. M. (2016). Variación en la susceptibilidad a insecticidas de Bemisia tabaci biotipo B alimentada sobre diferentes hospederos. Phyton (Buenos Aires), 85(2), 256-261.
Chuncho Juca, L.; Uriguen Aguirre, P.; Apolo Vivanco, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-201. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8 (1) pág. 08-17. DOI: 10.26423/rctu.
Cuéllar, M., & Morales, F. J. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana de Entomología, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9350
Cruz, E. (2009). Efecto de extractos vegetales en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.) bajo condiciones de laboratorio. Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Espinar Cabas, L. (2021). Sinopsis botánica del orden Zingiberales. En especial la familia Zingiberáceas y sus representantes con interés económico.
Espinel, C., Torres, L., Grijalba, E., Villamizar, L., & Cotes, A. (2008). Preformulados para control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología, 34(1), 22-27.
Flores-Villegas, M. Y., González-Laredo, R. F., Prieto-Ruíz, J. Á., Pompa-García, M., Ordaz-Díaz, L. A., & Domínguez-Calleros, P. A. (2019). Eficiencia del extracto vegetal de Datura stramonium L. como insecticida para el control de la mosca sierra. Madera y bosques, 25(1).
García, M., Hernández, J., & González, M. (2017). Efecto del extracto de jengibre en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate. Revista de Protección Vegetal, 32(1), 1-7
Garzón-Tiznado, J. A., Lugo-Lujan, J. M., Hernández-Verdugo, S., Medina-López, R., Velarde-Félix, S., Portillo-Loera, J. J., & Retes-Manjarrez, J. E. (2020). Antixenosis a Bemisia tabaci1 Mediterranean en Poblaciones Criollas y Silvestres de Tomate de México. Southwestern Entomologist, 45(2), 501–510. https://doi.org/10.3958/059.045.0218
Gómez, Y. M. M., & Al, E. (2017). Identificación del agente etiológico del “falso Orobanche” del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 0, Article
Iturralde, J. I. (2017). Importancia del sector agrícola en una economía dolarizada. Quito.
MAG. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana 2103. https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf
Martínez, J., García, A., & Rodríguez, M. (2019). Efecto del extracto de jengibre en el control de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en naranjas. Revista de Investigación Agrícola y Ambiental, 10(2), 1-7.
Orozco, C. (2006). Efectividad biológica in vitro de extractos vegetales en insectos plaga indicadores. Obtenido de http://repositorio. uaaan. Mx
Ortega-Arenas, L. D., & Ruiz, V. E. C. (2020). Moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en México: Estatus, especies, distribución e importancia. Dugesiana, 27(1), 37-54.
Pérez, J., Ángel, M. D., Pérez, I. E., & Taquillo, F. (2020). Mirabilis jalapa L., Bauhinia divaricata L., Ricinus communis L., Nicotiana glauca G. Y UN INSECTICIDA QUÍMICO CONTRA Ascia monuste (Linnaeus, 1764) EN Raphanus sativus L.
Rodríguez T., I. V., Bueno M., J. M., Cardona M., C., & Morales M., H. (2012). Biotipo B de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae): plaga de pimentón en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 38(1), 14–22.
Rodríguez-Montero, L., Berrocal-Jiménez, A., Campos-Rodríguez, R., & Madriz-Martínez, M. (2020). Determinación de la actividad biocida de extractos vegetales para el combate de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemíptera: Aleyrodidae). Revista Tecnología en Marcha, 33(3), 117–129. https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4373.
Uranga, J., & Voisin, A. (2019). CAPÍTULO 7. Trigo: Manejo de plagas. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/156682/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Zaidi, R.W. Briddon, and S. Mansoor (2017). Engineering dual begomovirus Bemisia tabaci resistance in plants, Trends Plant Sci., 22(1), pp. 6-8, 2017.
Zhang, X., Li, Y., Li, X., & Liu, B. (2019). Efficacy of false tobacco and ginger extract on control of Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) on tomato plants. Journal of Plant Diseases and Protection, 126(6), 659-665.
Descargas
Citas
Ail-Catzim, C. E., García-López, A. M., Troncoso-Rojas, R., González-Rodríguez, R. E., & Sánchez-Segura, Y. (2015). Insecticidal and repellent effect of extracts of Pluchea sericea (Nutt.) on adults of Bemisia tabaci (Genn.). Revista Chapingo. Serie Horticultura, 21(1), 33-41. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2014.09.038
Borja, A. I. T., De La Guerra, C. G. C., López, D. J. P., & Sanches, M. E. B. (2024). Extracto de jengibre (Zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), Para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio. Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad, 3(1), 20-34. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/590
Culquimboz, B., & Antonio, L. (2020). Evaluación de extractos vegetales para el control de daños de Carmenta foraseminis Eichlin (Mazorquero) en Theobroma cacao, Moyobamba 2018. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín] Fondo Editorial. https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/4389
Castro, R. A., Fabricante, J. R., & Araújo, K. C. T. (2017). Sociabilidade e potencial alelopático de espécies da caatinga sobre a invasora Nicotiana glauca Graham (Solanaceae). Natureza online, 15(1), 59-69. https://www.naturezaonline.com.br/revista/article/view/83
CEPAL (2020). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45111
Cerna-Chavez, E., Martinez-Martinez, Y., Landeros-Flores, J., Aguirre-Uribe, L., Sanchez-Valdes, V., Cepeda-Siller, M., ... & Ochoa-Fuentes, Y. M. (2016). Variación en la susceptibilidad a insecticidas de Bemisia tabaci biotipo B alimentada sobre diferentes hospederos. Phyton (Buenos Aires), 85(2), 256-261. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200013&lng=es&nrm=iso
Chuncho Juca, L.; Uriguen Aguirre, P.; Apolo Vivanco, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-201. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8 (1) pág. 08-17. DOI: 10.26423/rctu
Cuéllar, M., & Morales, F. J. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana de Entomología, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9350
Cruz, E. (2009). Efecto de extractos vegetales en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.) bajo condiciones de laboratorio. [Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México] CICY. http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/632
Espinar Cabas, L. (2021). Sinopsis botánica del orden Zingiberales. En especial la familia Zingiberáceas y sus representantes con interés económico. [Tesis de grado, Universidad de Sevilla] idUS. https://hdl.handle.net/11441/133091
Espinel, C., Torres, L., Grijalba, E., Villamizar, L., & Cotes, A. (2008). Preformulados para control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología, 34(1), 22-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882008000100002&lng=en&nrm=iso
Flores-Villegas, M. Y., González-Laredo, R. F., Prieto-Ruíz, J. Á., Pompa-García, M., Ordaz-Díaz, L. A., & Domínguez-Calleros, P. A. (2019). Eficiencia del extracto vegetal de Datura stramonium L. como insecticida para el control de la mosca sierra. Madera y bosques, 25(1). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511642
Garzón-Tiznado, J. A., Lugo-Lujan, J. M., Hernández-Verdugo, S., Medina-López, R., Velarde-Félix, S., Portillo-Loera, J. J., & Retes-Manjarrez, J. E. (2020). Antixenosis a Bemisia tabaci1 Mediterranean en Poblaciones Criollas y Silvestres de Tomate de México. Southwestern Entomologist, 45(2), 501–510. https://doi.org/10.3958/059.045.0218
Gómez, Y. M. M. (2017). Identificación del agente etiológico del “falso Orobanche” del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/rt/captureCite/560/0/ApaCitationPlugin#:~:text=https%3A//www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/560
Iturralde, J. I. (2017). Importancia del sector agrícola en una economía dolarizada. [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito] CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/160259693.pdf
MAG. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana 2103. FAO. https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf
Mendoza, M. (2010). Efecto de la exposición al aceite de la raíz de jengibre en el éxito para el apareamiento de machos de Anastrepha fraterculus Wiedemann (Diptera: Tephritidae). [Tesis de grado, Universidad Nacional de Tucumán] CONICET. http://scait.ct.unt.edu.ar/pubjornadas2010/trabajos/81.pdf
Orozco, C. (2006). Efectividad biológica in vitro de extractos vegetales en insectos plaga indicadores. [Tesis de doctoral, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro] UAAAN. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3829/T17345%20RIVERA%20BASURTO,%20ALMA%20YADIRA%20%20TESIS.pdf?sequence=1
Ortega-Arenas, L. D., & Ruiz, V. E. C. (2020). Moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en México: Estatus, especies, distribución e importancia. Dugesiana, 27(1), 37-54. http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/7095
Pérez, J., Ángel, M. D., Pérez, I. E., & Taquillo, F. (2020). Mirabilis jalapa L., Bauhinia divaricata L., Ricinus communis L., Nicotiana glauca G. Y UN INSECTICIDA QUÍMICO CONTRA Ascia monuste (Linnaeus, 1764) EN Raphanus sativus L. Control Biológico. https://acaentmex.org/entomologia/revista/2020/CB/Em%20CB%20112-118.pdf
Rodríguez T., I. V., Bueno M., J. M., Cardona M., C., & Morales M., H. (2012). Biotipo B de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae): plaga de pimentón en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 38(1), 14–22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882012000100003&lng=en&nrm=iso
Rodríguez-Montero, L., Berrocal-Jiménez, A., Campos-Rodríguez, R., & Madriz-Martínez, M. (2020). Determinación de la actividad biocida de extractos vegetales para el combate de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemíptera: Aleyrodidae). Revista Tecnología en Marcha, 33(3), 117–129. https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4373
Uranga, J., & Voisin, A. (2019). CAPÍTULO 7. Trigo: Manejo de plagas. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/156682/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Zaidi, R.W. Briddon, and S. Mansoor (2017). Engineering dual begomovirus Bemisia tabaci resistance in plants. Trends Plant Sci., 22(1), pp. 6-8. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2016.11.005
Zúniga, B. E., Núñez, D. L., & Marroquín, L. C. (2013). Comparación de dos productos botánicos vrs. Un sintético para control de mosca blanca en cultivo de melón. Portal de la Ciencia, 45-51. https://lamjol.info/index.php/PC/article/view/1861
Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).