Desarrollo de bebidas funcionales a base de Chonta (Bactris Gasipaes) y extracto de Granadilla (Passiflora Ligularis)
Resumen
La chonta (Bactris gasipaes) es un fruto amazónico con alto valor nutricional, que surge como materia prima estratégica para el desarrollo de alimentos funcionales. En este estudio se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de extracto de granadilla (0%, 5%, 10% y 20%) en una bebida funcional a base de chonta. Se analizaron parámetros físicos y químicos (pH, sólidos solubles, acidez, cenizas, calcio), microbiológicos (coliformes totales, mohos y levaduras) y sensoriales (sabor, aroma, color y textura). El diseño experimental incluyó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno. Los datos fueron procesados mediante ANOVA, prueba de Tukey (p ≤ 0.05) y Kruskal-Wallis (análisis sensorial). Los resultados mostraron que la formulación con 20% de extracto de granadilla presentó las mejores características: pH 4.20, sólidos solubles 8.15 ºBx, acidez 1.55%, sólidos totales 8.35%, cenizas 1.24% y calcio 0.36 mg/100g. En los análisis microbiológicos, todas las bebidas presentaron ausencia de coliformes, mohos y levaduras, cumpliendo con los estándares de inocuidad. En la evaluación organoléptica, la bebida con 20% de extracto obtuvo la mayor aceptación, aunque su costo de producción fue superior (USD 2.50/L) con una relación beneficio/costo de 1.04. Se concluye que el extracto de granadilla al 20% mejora significativamente la calidad física, química y sensorial de la bebida de chonta, siendo la formulación óptima para el desarrollo de este producto funcional.
Descargas
Citas
Angel-Isaza, J., Carmona-Hernandez, J., González-Correa, C., & Narváez-Solarte, W. (2023). Potential Hypoglycemic and Antilipidemic Activity of Polyphenols from Passiflora ligularis (Granadilla). Molecules, 28(8). https://doi.org/10.3390/molecules28083551
Arauzo, J. (2021). Capacidad antioxidante y polifenoles de una bebida funcional de carambola (Averrhoa carambola L.) y granadilla (Passoflora ligularis) [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8950
Artica, L., Baquerizo, M., Rosales, H., & Rodríguez, G. (2021). Ácidos grasos, tocoferoles y fitoesteroles en aceites de semillas de granadilla y zapallo extraído con CO2 supercrítico. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 87(1), 3–13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2021000100003&script=sci_abstract&tlng=en
Benalcázar, A., Canessa, G., Guabloche, M., Silva, H., & Peiranos, G. (2001). Seminario de agro negocios. Granadilla: Extracto y fresco (5–45). Universidad del Pacífico, Facultad de Administración y Contabilidad.
Calva, J., Sanchez, D., & Morocho, V. (2024). Estudio químico y actividad antioxidante de la fracción lipídica de Bactris gasipaes Kunth (chonta) un fruto utilizado como alimento en la Amazonía ecuatoriana. Bionatura Journal, 1(1). https://doi.org/10.70099/BJ/2024.01.01.39
Cayambe, A. (2018). Elaboración de Chontaduro en almíbar utilizando un pelado químico en los laboratorios de procesos de frutas y hortalizas [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/94fd48da-0c49-4df7-b54b-c6455e58d55c
Cerdas, M., & Castro, J. (2002). manual práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de granadilla (passijlora ligularis, juss) (1st ed.). Alianza de Servicios de Información Agropecuario. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-8411.pdf
Chiroque J., Dioses, J., & Masias, E. (2019). Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura–Perú, 2019 [Tesis grado, Universidad Nacional de Piura] https://core.ac.uk/reader/250078140
Cruz, J. L. (2024). El chontaduro: Pasado y presente de un fruto ancestral. Sosquua, 5(2). https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i2.950
Cuaycal, J., Diaz, A., Jurado, Y., Velasquez, Y., & Gomajoa, H. (2023). Caracterización fisicoquímica del fruto de chontaduro. Boletín Informativo CEI, 10(3) https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3541
D’Elia, L., Dinu, M., Sofi, F., Volpe, M., & Strazzullo, P. (2020). 100% Fruit juice intake and cardiovascular risk: A systematic review and meta-analysis of prospective and randomised controlled studies. European Journal of Nutrition, 60(5). https://doi.org/10.1007/s00394-020-02426-7
Dhawan, K., Dhawan, S., & Sharma, A. (2004). Passiflora: A review update. Journal of Ethnopharmacology, 94(1), 1–23. https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.02.023
Freire, R., & Salentinig, S. (2024). Amphiphilic lipids for food functionality. Current Opinion in Colloid & Interface Science, 72. https://doi.org/10. 1016/j.cocis.2024.101817
Galanakis, C. M. (2021). Functionality of Food Components and Emerging Technologies. Foods, 10(1). https://doi.org/10.3390/foods10010128
Gupta, A., Sanwal, N., Bareen, M., Barua, S., Sharma, N., Joshua Olatunji, O., Prakash Nirmal, N., & Sahu, J. (2023). Trends in functional beverages: Functional ingredients, processing technologies, stability, health benefits, and consumer perspective. Food Research International, 170. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2023.113046
Haro, E., Szpunar, J., & Odeshi, A. (2018). Dynamic and ballistic impact behavior of biocomposite armors made of HDPE reinforced with chonta palm wood (Bactris gasipaes) microparticles. Defence Technology, 14(3), 238–249. https://doi.org/10.1016/j.dt.2018.03.005
Ingale, G., & Hivrale, A. (2010). Pharmacological studies of Passiflora sp. And their bioactive compounds. African Journal of Plant Science, 4(10). https://academicjournals.org/journal/AJPS/article-full-text-pdf/4F5373312049.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2017). Refrescos y bebidas no carbonatadas (NTE INEN 2304). Primera revisión. https://es.scribd.com/document/537817176/nte-inen-2304-1
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1990a). Microbiología de alimentos. Recuento de coliformes totales. Técnica del número más probable. (NTE INEN 1529-6). Primera revisión. https://es.scribd.com/document/369454421/Inen-1529-6-Determinacion-de-Microorganismos-Coliformes
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013b). Control microbiológico de los alimentos. mohos y levaduras viables. recuentos en placa por siembra en profundidad (NTE INEN 1529-10) Primera revisión. https://es.scribd.com/document/488093112/1529-10-1R-MOHOS-Y-LEVADURAS-VIABLES-pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Requisitos. (NTE INEN 2337). https://es.scribd.com/document/395550377/nte-inen-2337-pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013a). Productos vegetales y de frutas – determinación de la acidez titulable (idt) primera edición. (o 750:2013). https://www.academia.edu/36881948/NORMA_T%C3%89CNICA_ECUATORIANA_NTE_INEN_ISO_750_2013_PRODUCTOS_VEGETALES_Y_DE_FRUTAS_DETERMINACI%C3%93N_DE_LA_ACIDEZ_TITULABLE_IDT_Primera_Edici%C3%B3n
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013b). Determinación de pH en alimentos por método potenciométrico (NTE INEN-ISO 1842). https://es.scribd.com/document/448249131/nte-inen-iso-1842-extracto/
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2003c). Productos hortofrutícolas -Determinación de sólidos solubles -Método refractométrico (NTE INEN-ISO 2173). https://es.scribd.com/document/484709163/ISO-2173-EN-Espanol/
Liberato, A. (2020). Efecto de la concentración de chía (Salvia hispánica L.), de zumo de maracuyá (Passiflora edulis) y de granadilla (Passiflora ligularis) en las características fisicoquímicas y aceptabilidad general de una bebida de frutas. [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú]. https://repositorio.upao.edu.pe/item/8455bd25-7186-46c9-8a2e-3beacd21d09b
López, J. A. N., Garcés, G. G., & González, R. B. (2014). Manejo de la palma barrigona o chonta en el piemonte Amazónico Colombiano y perspectivas para su cosecha sostenible. Colombia Forestal, 17(1). https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.1.a01
Luo, Y., Wang, K., Zhuang, H., Li, D., Meng, X., Shi, M., Yao, L., Song, S., Sun, M., Wang, H., & Feng, T. (2022). Elucidation of aroma compounds in passion fruit (Passiflora alata Ait) using a molecular sensory approach. Journal of Food Biochemistry, 46(9). https://doi.org/10.1111/jfbc.14224
Ortega, L., Zambrano, J., Loor, A., Cedeño, D. (2024). Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador. El Higo Revista de Ciencia y Tecnología, 14(2). https://doi.org/10.5377/elhigo.v14i2.19078
Marcillo, M. & Macías, J. (2022). Parámetros de calidad poscosecha de frutas comercializadas en las ferias de la Amazonía Ecuatoriana [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. https://dspace.espoch.edu.ec/items/1ddf9ac7-5234-4f30-86b1-a279fd0c7703
Montúfar, R., Couvreur, T., Ayala, M., Romero, D., Segovia Salcedo, M., Proaño, K., & Rivas, F. (2021). La Chonta, el arte de la domesticación (Proyecto chonta). Nuestra Ciencia, 23, 15–20. https://www.researchgate.net/profile/Michael-Ayala-3/publication/357570972_La_Chonta_el_arte_de_la_domesticacion_Proyecto_Chonta/links/61d47231d4500608168afc91/La-Chonta-el-arte-de-la-domesticacion-Proyecto-Chonta.pdf
Mosquera, T. (2022). Productos naturales: Investigación y perspectivas en Ecuador. Editorial Abya-Yala. https://books.scielo.org/id/4kqtv
Nikolova, K., Velikova, M., Gentscheva, G., Gerasimova, A., Slavov, P., Harbaliev, N., Makedonski, L., Buhalova, D., Petkova, N., & Gavrilova, A. (2024). Chemical Compositions, Pharmacological Properties and Medicinal Effects of Genus Passiflora L.: A Review. Plants, 13(2). https://doi.org/10.3390/plants13020228
Ortiz, N. V. (2015). Caracterización físico-mecánica de las fibras de la palma de chontaduro. Inventum, 10(19). https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.19.2015.53-58
Paredes, J. (2015). Obtención de una bebida saborizada a partir de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) / [Tesis de grado, Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/9058
Pinto, C., Cardona, J., Polanco, M. (2023). Percepción de consumidores y perspectivas de industrias de alimentos de Cali sobre el uso de bioplástico en sus empaques. Revista Universidad y Empresa, 25(4), 1–140. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12506
Ramos, M., Bravo, N., Obregón, L., & Cisneros, G. (2021). Elaboración de un néctar de granadilla (Passiflora ligularis L.) bajo en calorías. Revista de Investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(3), 23–45. https://doi.org/10.25127/riagrop.20213.703
Salas, N., Estrada, E., Lengua, R., Pino, J., Alvis, R., Bazán, D., Becerra, E., Sandívar, J., Carhuancho, M., & Osorio, A. (2009). Proceso para obtener bebida nutracéutica a partir de Myrciaria Dubia (Camu Camu), orientado a reducir efecto genotóxico en niños de edad escolar. Rev. Per. Quím. Ing. Quím, 12(2), 34–41. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/ing_quimica/v12_n2/pdf/a06v12.pdf
Taco, A. (2020). La agricultura sustentable como alternativa para la gestión de empresas florícolas: Caso Hilsea Investments Limited [Tesis maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador] https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7306
Titirică, I., Roman, I. A., Nicola, C., Sturzeanu, M., Iurea, E., Botu, M., Sestras, R. E., Pop, R., Militaru, M., Ercisli, S., & Sestras, A. F. (2023). The Main Morphological Characteristics and Chemical Components of Fruits and the Possibilities of Their Improvement in Raspberry Breeding. Horticulturae, 9(1). https://doi.org/10.3390/horticulturae9010050
Villareal, D., Mejía, D., Osorio, O., & Cerón, A. (2013). Efecto de pasteurización sobre características sensoriales y contenido de vitamina C en jugos de frutas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 66–75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612013000200008&script=sci_arttext
Xu, S., Guo, Y., Liang, X., & Lu, H. (2024). Intelligent Rapid Detection Techniques for Low-Content Components in Fruits and Vegetables: A Comprehensive Review. Foods, 13(7). https://doi.org/10.3390/foods13071116
Zhang, J., Tao, S., Hou, G., Zhao, F., Meng, Q., & Tan, S. (2023). Phytochemistry, nutritional composition, health benefits and future prospects of Passiflora: A review. Food Chemistry, 428. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.136825
Zibadi, S., & Watson, R. (2012). Passion Fruit (Passiflora edulis). Evidence-Based Integrative Medicine, 1(3). https://doi.org/10.2165/01197065-200401030-00005
Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).