https://doi.org/10.61236/renpys.v4i1.999
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11). Edición continua
Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
sativa L)
Tyrone Antonio Zambrano-Barcia1*, Joffre Carmelo Menendez-Cevallos1, Renato Jonnathan Mendieta-Vivas1, Jacinto
Atanacio Andrade Almeida1, Pablo Segundo Zamora Macias1
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Extensión Pedernales.
*Dirección para correspondencia: tyrone.zambrano@uleam.edu.ec
Fecha de Recepción: 15/10/2024 Fecha de Aceptación: 20/11/2024 Fecha de Publicación: 22/01/2025
Resumen
La salinización del suelo es una problemática a nivel mundial, regional, y local para la agricultura, ya que provoca
la degradación de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo, esta investigación tiene como objetivo
evaluar el efecto de diferentes niveles de materia orgánica, iones sulfatos en la nutrición, el mejoramiento de las
condiciones del suelo y el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Se realizaron análisis de propiedades
físicas, químicas del suelo, mediciones biométricas de altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, para
lo cual se utilizó un diseño (DBCA) y prueba de Tukey, con nivel de significancia de p < 0.05. Para analizar los
resultados se utilizó el software Infostat. Las muestras de suelo se tomaron de Crucita-Correagua, Manabí,
Ecuador, utilizando semillas de la variedad INIAP 18. El análisis químico del suelo reveló un pH 7.24, con una
saturación (PSI) 23.86 %. El tratamiento que incorporó 40 t ha⁻¹ de materia orgánica (T5) presentó mayor (CICE),
alcanzando valores de 36.77 cmol/dm³. El tratamiento T1, los niveles de nitrógeno (N), potasio (K⁺) y azufre (S)
fueron adecuados, con valores de 3.11 %, 1.52 % y 0.26 %, respectivamente. Los elementos calcio (Ca²⁺), fósforo
(P) y magnesio (Mg²⁺) mostraron niveles superiores en rangos recomendados, aunque sin ocasionar problemas
fisiológicos en las plantas. Por otro lado, los micronutrientes cobre (Cu²⁺), boro (B), hierro (Fe³⁺), zinc (Zn²⁺),
manganeso (Mn²⁺) se encontraron dentro de los rangos óptimos, con valores de 11.00 ppm, 12.30 ppm, 232.00
ppm, 37.00 ppm y 66.00 ppm, respectivamente. Se concluye que el uso de fertilizantes con sulfatos en el
tratamiento T1 no afectó significativamente el pH, manteniéndose en 7.20, lo que demuestra que estos iones
mantienen el equilibrio de los radicales H+ y OH- permitiendo que las plantas tengan una adecuada nutrición y un
mejor crecimiento.
Palabras claves: CICE, materia orgánica, suelos alcalinos, sulfatos
Evaluation of the effect of Organic Matter, Sulfate Ions in saline soils on the growth of (Oriza sativa L)
Abstract
Soil salinization is a global, regional and local problem for agriculture, since it causes the degradation of physical,
chemical and mechanical properties of soil. The objective of this research was to evaluate the effect of different
IDs Orcid:
Tyrone Antonio Zambrano Barcia: http://orcid.org/0000-0002-4497-0197
Joffre Carmelo Cevallos Menéndez: https://orcid.org/0000-0001-7618-9856
Renato Jonathan Mendieta Vivas: http://orcid.org/0000-0002-9065-2939
Jacinto Atanacio Andrade Almeida: http://orcid.org/0000-0001-6817-470X
Pablo Segundo Zamora Macias: https://orcid.org/0000-0003-4011-6254
1
Zambrano T., Menendez J., Mendieta R., Andrade J., Zamora P.
levels of organic matter and sulfate ions on nutrition, the improvement of soil conditions and the yield of rice
(Oryza sativa L.). Analyses of physical and chemical properties of the soil, biometric measurements of plant
height, stem diameter, number of leaves were performed, for which a design (DBCA) and Tukey's test were used,
with a significance level of p < 0.05. To analyze the results, the Infostat software was used. Soil samples were
taken from Crucita-Correagua, Manabí, Ecuador, using seeds of the INIAP 18 variety. Chemical analysis of the
soil revealed a pH of 7.24, with a saturation (PSI) of 23.86 %. The treatment that incorporated 40 t ha⁻¹ of organic
matter (T5) presented higher (CICE), reaching values of 36.77 cmol/dm³. In the T1 treatment, the levels of
nitrogen (N), potassium (K⁺) and sulfur (S) were adequate, with values of 3.11 %, 1.52 % and 0.26 %, respectively.
The elements calcium (Ca²⁺), phosphorus (P) and magnesium (Mg²⁺) showed higher levels in recommended
ranges, although without causing physiological problems in plants. On the other hand, the micronutrients copper
(Cu²⁺), boron (B), iron (Fe³⁺), zinc (Zn²⁺), manganese (Mn²⁺) were within the optimal ranges, with values of 11.00
ppm, 12.30 ppm, 232.00 ppm, 37.00 ppm and 66.00 ppm, respectively. It is concluded that the use of sulfate
fertilizers in the T1 treatment did not significantly affect the pH, remaining at 7.20, which shows that these ions
maintain the balance of H+ and OH- radicals, allowing plants to have adequate nutrition and better growth.
Keywords: alkaline soils , CICE, organic matter, sulfates
1. INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidas, (2000)
y Barreto, (2019) estiman que más de 800 millones de
hectáreas en el mundo están afectadas por la sal, de los
cuales 397 millones enfrentan problemas relacionados
con la salinidad, causadas por el incremento de la
conductividad eléctrica (CE), sales aniónicas y 434
millones condiciones asociadas a la sodicidad, causada
por el PSI (Na) sodio, con fuentes a fines al empleo
descomunal de fertilizantes a base del cloro, uso de
agua con grandes cantidades de sales, drenaje
inadecuado y tala indiscriminada de bosques. Por tal
razón la salinización/sodificación sumadas
conjuntamente, se expanden cerca del 5% del suelo y
la capa terrestre de la región Centro y Sudamericana.
La Organización de las Naciones Unidas manifiesta
que, las principales áreas de producción en el Ecuador
son las provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena;
entre estas, las más perjudicadas por salinización están
ubicadas en la provincia de Santa Elena y en algunas
partes de la provincia del Guayas, además de otros
sectores de la costa ecuatoriana (Nieto, 2014).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2023)
indica que en Ecuador la superficie cultivada es de
aproximadamente es de 358231 hectáreas (ha), de las
cuales se obtiene una producción de 1636349 toneladas
(Tm). El 98.5 % del área sembrada se encuentra en el
litoral ecuatoriano distribuida de la siguiente manera:
en la provincia de Guayas (69%), los Ríos (23.40 %),
y Manabí (5.25 %).
Como resultados, los terrenos salinos suelen
encontrase de manera natural en áreas deprimidas de
las regiones secas y semi secas, aunque también
pueden aparecer de manera dispersa en las zonas
costeras, independientemente del tipo de clima.
Dichos suelos, presentan una acumulación de sales en
su perfil edáfico, debido, principalmente al estrés que
afectan a casi todas las plantas, especialmente, en las
regiones áridas y semiáridas del mundo, donde la
salinidad está considerada como el principal factor
ambiental que más limita la productividad de los
cultivos (Jerez et al., 2001).
Para Silva et al., (2020) “menciona que los suelos
salinos es unos de los problemas de efecto abiótico, que
tiene mayor incidencia en la dispersión de las partículas
del suelo, lo que fomenta la degradación del mismo”,
por otro lado, “este fenómeno está relacionado a la alta
concentración de sales”.
De acuerdo con lo mencionado por Fajardo, (2017)
indica que el lugar de Correagua de la Parroquia
Crucita del Cantón Portoviejo, tiene suelos para la
producción agrícola principalmente de ciclo corto, que
desde algún tiempo atrás, presentan dificultades de
infertilidad por la acumulación de las sales.
De acuerdo con lo señalado por Delgado et al., (2022)
uno de los aspectos fundamentales para la salud del
suelo es la evaluación integral a través del análisis
físico y químico, el cual permite obtener información
clave sobre parámetros esenciales en la determinación
de recomendaciones de adopción como (PAM), como
el pH, la conductividad eléctrica (CE), la salinidad, la
disponibilidad y concentración de macronutrientes y
micronutrientes.
Estos indicadores son claves para comprender las
condiciones del suelo y su capacidad para suministrar
los nutrientes precisos para el progreso de los cultivos,
en este contexto, se destaca la importancia de mantener
las condiciones óptimas en la zona rizosférica, ya que
una adecuada nutrición vegetal en esta área es
determinante para el rendimiento de los cultivos.
Las plantas activan de manera positiva diversos genes
y proteínas involucradas en la tolerancia a la salinidad,
favorecen la síntesis de fitohormonas y metabolitos que
contrarrestan los efectos tóxicos de la sal, en estudios
recientes, se examina el impacto adverso de la salinidad
2
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
3
sobre la fisiología de las plantas, además, se analizan
las respuestas fisiológicas y bioquímicas de las plantas
ante este estrés, así como su interacción (Arif et al.,
2020). La salinidad genera efectos adversos en las
células vegetales al inducir toxicidad por sodio (Na⁺) y
provocar desequilibrios iónicos que afectan su
homeostasis. Estos cambios impactan de manera
significativa los procesos metabólicos esenciales,
como la síntesis de proteínas, fundamentales para el
crecimiento y reparación celular. Además, altera las
reacciones enzimáticas, que regulan diversas funciones
bioquímicas, y compromete el desempeño de los
ribosomas, estructuras esenciales para la traducción de
proteínas. Estas alteraciones no solo limitan el
desarrollo y funcionamiento celular, sino que también
reducen la capacidad adaptativa de las plantas frente a
condiciones de estrés salino, afectando su crecimiento,
productividad y supervivencia en ambientes hostiles.
La comprensión de estos mecanismos es clave para
desarrollar estrategias en la conservación y
degradación de suelos por el exceso de sodio (Na)
(Rodríguez et al., 2019).
Sierra et al. (2019) mencionan que, aunque la
fertilización con nitrógeno genera interacciones
complejas que afectan la producción de biomasa en
sistemas de plantas forrajeras raigrases y tréboles,
existe una falta de conocimiento en torno a estos
procesos, mientras que su respuesta es nula a la
aplicación de fósforo. El rebrote en etapas más
avanzadas favorece una mayor producción de biomasa,
pero reduce la concentración de compuestos solubles y
la disponibilidad de energía. Además, destaca la
necesidad de investigaciones continuas y de
implementar prácticas de manejo eficiente para
optimizar los recursos y maximizar los beneficios.
Los estudios realizados por Angón et al. (2022) y Sousa
et al. (2022) establecen que la salinidad posee un
impacto perjudicial en su fisiología, afectando al
rendimiento de las plantas, lo que ocasiona el
desequilibrio iónico por las altas concentraciones de
sales, asociadas al sodio, que afecta los procesos
celulares normales, siendo la toxicidad que daña los
tejidos normales, también promueve el estrés
oxidativo, un estado perjudicial que resulta del exceso
de especies reactivas de oxígeno, causando la sequía
fisiológica, por lo cual se limita la capacidad de la
planta para la absorción de agua en forma eficiente,
reduciendo la absorción de nutrientes,
comprometiendo seriamente el desarrollo y la
productividad.
El arroz (O. sativa L.) es un cultivo importante para la
seguridad alimentaria, debido al incremento masivo de
la población a nivel mundial, lo que obliga a producir
más en forma eficiente, que conlleve a Prácticas
adecuada de Manejo (PAM) (Kalio et al., 2020), este
cultivo demanda de un buen manejo de los nutrientes
minerales, adecuación de suelos con la incorporación
de materia orgánica, y la gran demanda de agua que
tiene el cultivo, siendo un desafío, por el alto consumo
de agua dulce (Ishfaq et al., 2020), para el año 2035, se
proyecta un incremento del 26%, de la población a
nivel mundial de acuerdo a lo mencionado por Elshayb
et al. (2023).
Estos estudios destacan la importancia del arroz como
recurso alimenticio esencial y sugiere que, para
aumentar su rendimiento es necesario enfrentar los
desafíos agrícolas relacionados con la degradación de
suelos, causados por la sodificación. La salinidad del
suelo representa una amenaza significativa para la
producción agrícola y la seguridad alimentaria. La
estrategia más eficaz para mitigar este estrés abiótico
consiste en el desarrollo de cultivos tolerantes a la sal.
La presencia elevada de sales en el suelo altera las
propiedades fisicoquímicas de las plantas, induciendo
un estrés osmótico y oxidativo que afecta
negativamente el crecimiento, el rendimiento y calidad
de los vegetales (Alkharabsheh, 2021).
La salinidad impacta severamente la productividad de
las plantas al perjudicar el proceso fotosintético, y
alterar indirectamente la absorción de nutrientes por las
raíces, su transporte y acumulación de osmolitos,
Además, daña las membranas celulares mediante la
sobreproducción de especies reactiva del oxígeno
(ROS), exige mayor gasto energético y afecta la
morfología foliar y el metabolismo celular, para
enfrentar estos efectos, las plantas activan mecanismos
adaptativos, destacando entre ellos su sistema
antioxidante para mitigar el daño oxidativo (Mushtaq,
2020).
La salinización del suelo representa un grave problema
para la agricultura a nivel global, donde la degradación
física, química y mecánica del suelo deteriora su
textura y estructura. Esto provoca salinidad, acidez y
pérdida de arcillas en los horizontes nátricos, ácidos o
eluviales. Los suelos salinos, con altas concentraciones
de sales solubles, se forman principalmente en zonas
con aguas freáticas salobres cercanas a la superficie o
en regiones donde la evapotranspiración excede las
precipitaciones, lo que favorece la acumulación de
sales.
Este proceso afecta gravemente al suelo, dañando el
sistema radicular de las plantas (Ibáñez, 2017) la
hipótesis del estudio plantea que la incorporación de
materia orgánica y fertilizante a base de azufre tendrá
un impacto significativo, ya sea positivo o negativo, en
los resultados, evidenciando diferencias claras entre
variables.
Zambrano T., Menendez J., Mendieta R., Andrade J., Zamora P.
2. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación
El estudio se realizó en el laboratorio de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de la provincia de Manabí que se
encuentra en el cantón Pedernales con coordenadas
0°4'18'' N 80°3.15’, situado al norte de Manabí con
75510 habitantes. Las características climáticas, el
Rango Altitudinal es de 21 metros, la precipitación es
de 1113 mm anuales, el clima, la temperatura es
cambiante entre 2131°C, las humedades relativas
oscilan entre 86% a 88% anuales (Geodatos, 2020).
2.2 Metodología Experimental
La investigación realizada, registro una metodología de
enfoque Inductiva Deductiva, inferencial se aplicó el
diseño experimental por bloques completos
aleatoriamente (DBCA), con la prueba de tukey al 5%,
para variables biométrica (altura de planta, número de
hojas, diámetro de tallo.
Los suelos fueron extraídos de la zona de Crucita -
Correagua - Manabí, la semilla utilizada para este
ensayo fue la variedad arroz INIAP 18. Se utilizaron
envases de plástico degradables, (900 g de tierra por
recipiente). El peso de 1 ha-1 de este suelo a 10 cm se
obtuvo 10000 m2, Da = 1.27 g/cm3 y la profundidad de
0.10 m.
2.3 Evaluación de fertilizantes y materia orgánica
en suelos (Nátrico)
La toma de datos se hizo cada ocho días, es importante
para su correcto crecimiento se realice el riego
oportuno al suelo, lo que conlleva a un mejor
crecimiento de las plantas en el invernadero, las
variables biométricas en la evaluación fueron la altura
de la planta, espesor del tallo, número de hojas, la cual
permitió la caracterización y función que
cumple cada tipo de fertilizante en el suelo alcalino con
arcillas tipo 2:1 (Montmorillonita), con un horizonte
nátrico con PSI > del 15 %, posteriormente al obtener
los datos se analizaron en el software Infostat, para
obtener la significancia estadística, para la verificación
de rechazo o aceptación de la prueba de hipótesis.
Los tratamientos que fueron evaluados son:
T0 (Testigo)
T1 (Fertilizantes sulfatos N - P K Mg B)
T2 (10 t/ha MO)
T3 (20 t/ha MO)
T4 (30 t/ha MO)
T5 (40 t/ha MO)
T6 (50 t/ha MO)
Se utilizaron las fuentes de sulfato de amonio 21 %
de nitrógeno y 24 % de azufre, DAP como fuente
de fósforo al 46 % y 18 % de nitrógeno, sulfato de
potasio al 50 %, sulfato de magnesio al 20 %.
La fuente de materia orgánica en este ensayo fue el
compost India, los niveles estudiados en este
ensayo fueron: 250 kg N ha-1;100 kg P ha-1 ;120 kg
K ha-1; 60 kg Mg ha-1; 10, 20, 30, 40, 50 t ha-1 de
Materia orgánica INDIA. Se evaluaron la capacidad
de intercambio catiónico (CIC) y la capacidad de
intercambio catiónico efectiva (CICE), la cual se
refiere a la CIC que posee el suelo a un pH
determinado. La CICE se calcula por la suma de los
cationes Ca++, K+, Mg++ y sodicidad, cuyo valor
final se expresa en cmol/L, también se determinó el
porcentaje (%) de saturacn de salinidad: Sodio
Intercambiable (PSI)/CICE x 100.
Tabla 1. Evaluación Altura de planta en el efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el
crecimiento de (Oriza sativa).
Tratamientos
Épocas de evaluación ( días)
8
24
40
48
T0
Testigo
3.00 ab
4.27 a
5.7 abc
6.32 ab
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
3.36 a
5.93 a
9.56 a
11.57 a
T2
10 T/ha MO
3.00 ab
4.00 a
5.33 c
6.00 abc
T3
20 T/ha MO
3.0 a
4.17 a
5.30 c
5.13 abcd
T4
30 T/ha MO
2.90 ab
4.20 a
6.30 ab
6.12 ab
T5
40 T/ha MO
2.90 ab
4.30 a
6.16 ab
5.18 bcd
T6
50 T/ha MO
2.90 ab
4.20 a
5.22 d
5.35abcd
Significancia
**
NS
**
**
Tukey 5%
0.0001
0.355
0.001
0.001
CV %
21.65
30.45
10.87
14.43
4
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
5
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Altura de planta
En la Tabla 1, muestran diferencias altamente
significativas (**) en los días 8, 16, 40 y 48, y
diferencias significativas (*) a los 32 días, mientras que
a los 24 días no se encontraron diferencias
significativas (NS). El tratamiento T1 destacó con la
mayor altura de planta, mientras que T5 presentó los
valores más bajos. Lo que coincide con la investigación
realizada por Nikzad et al. (2024) quien menciona que
el adecuado manejo de Prácticas Adecuadas (PAM),
demostró una influencia significativa en arroz,
destacando su impacto positivo en altura de planta, este
enfoque integral conlleva la importancia de optimizar
prácticas agrícolas, como la nutrición vegetal, para
mejorar el rendimiento del cultivo. Igualmente, en otra
investigación, que toma en cuenta a mezcla de materia
orgánica y nutrientes minerales, registraron altas
diferencias significativas cuando se aplicó estiércol de
ganado bovino, en mezcla con fertilizantes minerales
(N/P/K+), y que el crecimiento de planta alcanzó una
altura de con rangos de 109.63, y 140.03 cm,
tratamiento que fue de mejor respuesta, que el
tratamiento testigo (Reyes et al., 2019).
3.2 Diámetro de planta
En la Tabla 2 se reportaron diferencias altamente
significativas a los 8.16 y 24 días en todos los
tratamientos. El tratamiento T1, basado en fertilizantes
sulfatos, obtuvo los mejores promedios, mientras que
el tratamiento T2, con 10 T ha-1 de materia orgánica,
mostró los valores más bajos. Dichos resultados
concuerdan con los de Royo et al. (2023) quienes
investigaron en plantas de pasto Siam con diferentes
niveles de Nitrógeno no presentaron diferencias
estadísticas en diámetro del tallo, igualmente en otro
trabajo de invernadero donde se evaluó la Omisión de
nutrientes primarios, secundarios, niveles de materia
orgánica, y fertilización equilibrada, la variable
diámetro del tallo en Zea mays no registró diferencias
significativas (Zambrano et al., 2021).
Lo contrario se comprueba en otro estudio utilizando
materiales orgánicos, en que se pudo determinar que,
existen diferencias altamente significativas en el
diámetro del tallo, y la variedad con mejor vigor la
presentó SFL 11, la misma que es una variedad semilla
certificada importada de grano largo, textura suave, de
color blanco (Pincay, 2024).
Tabla 2. Evaluación Diámetro de planta en el efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en
el crecimiento de (Oriza sativa).
Tratamientos
Épocas de evaluación (días)
8
16
32
40
T0
Testigo
5.03 b
6.30 ab
9.00 a
9.53 a
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
6.00 a
8.27 a
10.67 a
11.50 a
T2
10 T/ha MO
5.00 b
6.20 abc
9.00 a
9.50 a
T3
20 T/ha MO
4.90 b
6.30 ab
8.33 a
9.00 a
T4
30 T/ha MO
5.13 b
6.10
abcd
9.00 a
9.50 a
T5
40 T/ha MO
5.20 a
6.93 ab
9.00 a
9.50 a
T6
50 T/ha MO
5.30 a
7.30 ab
9.00 a
9.50 a
Significancia
**
**
NS
NS
Tukey 5%
0.0004
0.0005
0.5253
0.7476
CV %
29.44
26.55
36.67
37.89
3.3 mero de hojas
El análisis de varianza no reve discrepancias
significativas en todas las evaluaciones, excepto a
los 32 as, donde se registraron diferencias
significativas (*). El tratamiento T1 presentó el
mayor mero de hojas, mientras que el T3 repor
el valor s bajo. Estos resultados coinciden con el
estudio de Cvez et al (2020) donde se observaron
diferencias estasticamente significativas
(p=0.0055) en el número de hojas, cuando se utilizó
el lixiviado de vermicompost bovino (LVCB-1:10)
indujo el mayor mero de hojas, seguido por la
aplicación de Trichoderma sp, incremento entre 9 %
y 22 % en comparacn al número de hojas de
plantas sin aplicación (Tabla 3).
Zambrano T., Menendez J., Mendieta R., Andrade J., Zamora P.
6
Tabla 3. Evaluación Número de hojas en el efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el
crecimiento de (Oriza sativa).
Tratamientos
Épocas de evaluación (días)
8
16
24
32
40
48
T0
Testigo
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
3.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
6.00 a
7.00 a
T2
10 T/ha MO
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
T3
20 T/ha MO
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
T4
30 T/ha MO
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
T5
40 T/ha MO
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
T6
50 T/ha MO
3.00 a
4.00 a
4.00 a
4.00 a
5.00 a
5.00 a
Significancia
NS
NS
NS
*
NS
NS
Tukey 5%
0.999
0.999
0.662
0.0426
0.662
0.0662
CV %
31.00
31.23
37.99
33.98
37.99
37.99
3.4 Análisis de suelos - Bases
Intercambiables/Saturación de Bases
Los resultados obtenidos en la Tabla 5 muestran
que la Capacidad de Intercambio Catiónico
Efectiva (CICE), y las bases intercambiables
fueron s elevados en el tratamiento T5 y los
valores más bajos lo obtuvo el T0. En cuanto a las
saturaciones de bases de los elementos Ca+2, Mg
+2, K+, Na+, están desbalanceadas, observando el
mayor desbalance para Mg+2, K+, las misma que
están por debajo del nivel adecuado, lo cual
significa que estos dos elementos están entrando
en menor proporción en la Capacidad de
Intercambio Catiónico Efectiva (CICE), lo que
posiblemente podría ocasionar el desbalance de
las bases.
En cuanto los elementos Ca+2, Na+, son los
elementos de mayor tamaño, son reemplazados
fácilmente tras realizar los correctivos necesarios
en la solución del suelo, estudios no relacionados
a los datos investigativos obtenido por Medina et
al. (2023) ellos recalcan en su conclusión que, en
el cantón Yaguachi sobre suelos del orden
vertisol, se observó, a pesar de las limitaciones en
cuanto a salinidad y disponibilidad del agua, en
estos suelos que presentan textura pesada, lo cual
es la característica común del orden, además el
pH, fue de 6.9 lo que indica neutralidad, sin
embargo la principal problemática detectada es su
conductividad eléctrica (CE) de 4 dS/m, lo que
implica la circulación del agua con las sales
aniónicas, el porcentaje de sodio intercambiable
(PSI) fue de 7.93%, que indica que este catión no
es un problema de este suelo.
En otro estudio donde se analiza la relación ideal
de Ca++/Mg++/K+ Bernal et al. (2015) recalcan
que la relación optima calcio, magnesio, potasio
debe de alcanzar valores 60%, 30%, 10%,
respectivamente, ya que los suelos ajustados a esta
relación no presentaron síntomas de desbalances
nutricionales, como clorosis, amarillamiento
generalizado, y necrosis foliar, lo cual es
importante para mantener la salud y producción de
la planta, en buen estado, mientras que según
Padilla, (2005) manifiesta que, la Capacidad de
Intercambio Catiónico Efectiva es el indicador
más apropiado para asegurar la salud de las
plantas y alcanzar altos niveles de productividad.
Esto se debe, a que las cargas del suelo
disponibles para los procesos de intercambio son
ocupadas por cationes intercambiables Ca++,
Mg++, K+, Na+ y Al+++.
Los iones de sodio (Na+) son relativamente
grandes, y están hidratados, conteniendo una sola
carga, resultando en una adsorción muy débil en
la superficie del suelo, por lo tanto, los iones de
calcio (Ca++) son considerablemente más
pequeños y poseen dos cargas positivas, y pueden
reemplazan fácilmente a los iones de sodio en los
sitios de intercambio de las partículas de suelo.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
7
Tabla 4. CICE Saturación de Bases Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos
salinos en el crecimiento de (Oriza sativa).
3.5 Análisis foliar de los Macroelementos
Primarios y Secundarios
En la Tabla 5 se evidencia el análisis foliar, siendo el
Tratamiento T1 de iones sulfatos los que muestran
valores más equilibrados; el N, K+, S presentaron
niveles adecuados dentro de los rangos mínimos y
máximos del laboratorio AGROLAB, mientras que los
elementos P, Ca++, Mg++, tuvieron valores por encima
del nivel adecuado; se evidenció que no se registró
ningún síntoma de intoxicación a pesar de estos
valores, lo cual es similar a lo reportado por Blanco,
(2014) indica que para conseguir niveles admisibles de
rendimiento de arroz bajo aspersión (6-7 t ha-1) se
requieren aplicaciones de N de 150 a 200 kg de kg N
ha-1.
Este mismo autor refiere que al incrementar la dosis de
N aplicado aumentaron la radiación interceptada, el
contenido en N de las hojas, los componentes del
rendimiento.
Por otra parte, Meléndez & Molina, (2002) mencionan
que los sulfatos son las fuentes inorgánicas más
utilizadas, debido a su elevada solubilidad en agua y su
menor índice salino en comparación con los cloruros y
nitratos, por lo que hay menos riesgo de quema del
follaje y pueden ser mezclados con otros fertilizantes;
así mismo, suministran pequeñas cantidades de azufre
(S) a las plantas. Los sulfatos usualmente son cristales,
pero pueden ser granulados para facilitar su
manipulación. Los sulfatos de Fe++, Cu++, Zn ++ y Mn++
son ampliamente usados en aplicaciones al suelo y
foliares.
Tabla 5. Macronutrientes primarios y secundarios Evaluación de los macronutrientes primarios y secundarios
del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza sativa).
Tratamientos
C mol/dm3 de suelo
CICE
Relación ideal (%)
Total
Ca
Mg
K
Na
60
30
10
<15
Ca
Mg
K
Na
T0
Testigo
20
3.50
1.39
7.80
32.69
61.18
10.71
4.25
23.86
100
T1
Fertilizantes
sulfatos
(N P K Mg - B)
21
4.02
1.53
9.77
36.32
57.81
11.07
4.21
26.91
100
T2
10 T/ha MO
19
5.03
1.45
8.21
33.69
56.40
14.93
4.30
24.37
100
T3
20 T/ha MO
21
4.01
1.22
8.46
34.69
60.53
11.56
3.52
24.39
100
T4
30 T/ha MO
20
3.88
1.30
10.04
35.22
56.79
11.01
3.69
28.51
100
T5
40 T/ha MO
21
4.21
1.45
10.11
36.77
57.11
11.45
3.94
27.50
100
T6
50 T/ha MO
20
4.66
1.59
9.88
36.13
55.35
12.90
4.40
27.35
100
Niveles adecuados
Min-Max
2.8 - 3.6
0.1-0.18
1.20-2.4
0.15-0.3
0.15-0.2
0.18-0.34
Tratamientos
N
P
K
Ca
Mg
S
T0
Testigo
0.80
0.32
1.86
0.31
0.31
0.10
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
3.11
0.33
1.52
0.38
0.35
0.26
T2
10 T/ha MO
0.92
0.35
1.09
0.35
0.30
0.23
T3
20 T/ha MO
0.84
0.49
1.57
0.42
0.31
0.15
T4
30 T/ha MO
0.88
0.29
0.61
0.47
0.28
0.10
T5
40 T/ha MO
1.16
0.32
0.68
0.55
0.27
0.08
T6
50 T/ha MO
1.10
0.33
0.66
0.59
0.42
0.12
Zambrano T., Menendez J., Mendieta R., Andrade J., Zamora P.
3.6 Análisis foliar de los microelementos
La tabla 6 el T1 registró los mejores valores dentro del
rango de niveles adecuados tanto para Cu++, B, Fe+++,
Zn++, Mn++; todos los tratamientos presentaron valores
bajos con respecto al elemento Cu++ siendo el T4 el de
menor promedio. Los resultados guardan similitud a lo
reportado por Cedeño et al. (2018) manifiestan que la
fertilización NPK + micronutrientes aumentó el
contenido proteico y fibra en 18.33 y 25.64 %,
respectivamente. De igual manera, la concentración de
Fe++, Zn++, B y Mn++ incrementó en un 31.58; 33.33;
43.02 y 23.81 %. Además, Lozano & Ospina, (2019)
mencionan que las necesidades de zinc varían entre 24
a 300 g/t, mientras que para el cobre de 14 a 270 g/t,
asimismo, para el boro los niveles necesarios oscilan
entre 2.9 a 10 g/t, hierro se encuentra en un rango de 90
a 2600 g/t y manganeso entre 51 a 2300 g/t. En lo que
respecta al silicio (SIO2) su rango se sitúa entre 137.4
a 315.0 kg/t de arroz Paddy producido.
Tabla 6. Evaluación del efecto de los Micronutrientes en la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en
el crecimiento de (Oriza sativa).
Niveles adecuados
Min-Max
8-25
5-15
75-200
25-50
20-80
Tratamientos
Cu
B
Fe
Zn
Mn
T0
Testigo
5
22.16
227
38
67
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
11
12.30
232
37
66
T2
10 T/ha MO
6
22.16
237
33
72
T3
20 T/ha MO
5
29.55
271
30
105
T4
30 T/ha MO
3
25.21
226
25
84
T5
40 T/ha MO
3
34.33
175
18
76
T6
50 T/ha MO
3
34.33
175
18
76
3.7 Potencial de Hidrógeno (pH)
En la Tabla 7 demuestra que los fertilizantes sulfatos
del tratamiento T1 no incrementaron los niveles del
pH siendo su valor de 7.20, en comparación con el
testigo (T0), el cual registró un promedio de 7.24.
Según Flores & Torres, (2020) mencionan que los
suelos afectados por sales pueden mejorar sus
características sicas, a tras de mejoradores como
es el yeso (CaSO4*2H2O) con varios Kg ha-1, por
ejemplo, a ran de 1000 kg ha-1, estos suelos
requieren de un incremento de calcio, para sustituir
al sodio intercambiable; asimismo, el azufre es
considerado también como mejorador, ya que es un
elemento que reacciona para formar ácido sulrico
a través de un proceso de oxidacn realizado por
microrganismos del suelo.
Para determinar si es necesaria una nueva aplicacn
de mejoradores, es indispensable realizar una
evaluación cada dos a tres años. Por otro lado, Cobos
et al. (2024) establecen que el uso de enmiendas
ornicas en suelos con altas conductividades
eléctricas (CE) resulta beneficioso ya que contribuye
a mejorar las propiedades del suelo, las mismas que
debido a sus características químicas, tiene un alto
potencial para mitigar la sodicidad, favoreciendo la
estructura del suelo, facilitando la absorción de
nutrientes.
Tabla 7. Evaluación del efecto del pH en la materia
orgánica, iones sulfatos suelos salinos en el
crecimiento de (Oriza sativa L).
Observaciones
Tratamientos
pH
T0
Testigo
7.24
T1
Fertilizantes sulfatos
(N P K Mg - B)
7.20
T2
10 T/ha MO
7.22
T3
20 T/ha MO
7.22
T4
30 T/ha MO
7.48
T5
40 T/ha MO
7.40
T6
50 T/ha MO
7.14
4. CONCLUSIÓN
Los fertilizantes minerales, como sulfato de amonio,
sulfato de potasio y sulfato de magnesio, muestran las
mejores respuestas en todas las variables biométricas.
Sin embargo, los contenidos de sodio aumentan,
debido a que los iones sulfatos no tienen la capacidad
de eliminar el sodio del suelo. Además, el porcentaje
de saturación de calcio (Ca++) disminuyó al 55%, lo que
contribuyó a un aumento en la saturación de sodio
(Na+), haciendo necesaria la aplicación de yeso para
reducir dicha saturación. A pesar de esto, los
contenidos de calcio (Ca++), magnesio (Mg++) y fósforo
(P) se mantuvieron por encima de los niveles
adecuados, sin causar problemas de intoxicación.
8
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
En cuanto al ensayo, el tratamiento T1 presentó los
niveles más adecuados tanto para macro como para
micronutrientes, se concluye que el efecto de la
nutrición balanceada mejora la coloración de la planta,
el crecimiento, lo que conlleva a una mejor producción
del cultivo.
Agradecimiento.- Esta investigación fue realizada en
proyectos de clase de Fertilidad de Suelos de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador).
Los autores quieren agradecer al Ing. Luis Alberto
Madrid Jiménez PhD. Ex - Decano por su valiosa
ayuda en los trabajos de campo.
Contribución de los Autores.- El Ing. Tyrone Antonio
Zambrano Barcia, Mg, desempeñó un papel
fundamental en varias fases del proyecto. Se encargó
de la conceptualización, definiendo los objetivos y
metas generales de la investigación. También lideró el
análisis formal, aplicando técnicas estadísticas y
computacionales para procesar los datos obtenido en el
software Infostat, además de contribuir en el diseño de
la metodología, desarrollando enfoques y modelos.
También fue responsable de la validación, asegurando
la replicabilidad de los resultados, y colaboró en la
adquisición de fondos con otros investigadores.
Finalmente, asumió la redacción, revisión y edición del
borrador final, garantizando la calidad del trabajo.
El Ing. Joffre Carmelo Menéndez Cevallos, Mg, y el
Ing. Jonathan Renato Mendieta Vivas, Mg, junto con el
Ing. Tyrone Antonio Zambrano Barcia, Mg, trabajaron
en la adquisición de fondos, financiando los análisis
respectivos.
Por su parte, el PhD. Jacinto Atanacio Andrade
Almeida se enfocó en las actividades técnicas y de
liderazgo. Se encar de la curación de datos,
gestionando la anotación, depuración y mantenimiento
para su reutilización. También participó en el
desarrollo de la metodología, diseñando modelos
adecuados, y en la programación de software para la
investigación.
El Ing. Pablo Segundo Zamora Macías, Mg, se
encar de la investigación, llevando a cabo
experimentos y recolectando datos, además de
suministrar recursos como muestras y herramientas
de análisis.
En conjunto, la colaboración interdisciplinaria de
estos investigadores permitió abordar todos los
aspectos del proyecto, garantizando una ejecución
eficiente y el logro de resultados sólidos.
Financiación.- Para la investigación se utilizaron
recursos propios de la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, así como externos.
Conflicto de Intereses.- Los autores del manuscrito
titulado "Evaluación del efecto de la materia orgánica,
iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de
(Oryza sativa L.)" declaran en forma voluntaria, que la
investigación fue realizada con el apoyo de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, utilizando
recursos propios y externos para garantizar un
desarrollo imparcial. Además, las contribuciones de los
autores se desarrollaron de manera transparente,
asegurando integridad científica en cada etapa del
proyecto. Los autores declaran no tener conflictos de
intereses.
5. REFERENCIAS
Alkharabsheh, H., Seleiman, M., Hewedy, O.,
Battaglia, M., Jalal, R.S., Alhammad, B.,
Schillaci, C., Ali, N., Al-Doss. (2021). A.
Field crop responses and management
strategies to mitigate soil salinity in modern
agriculture: A review. Agronomy, 11, 2299.
https://doi.org/10.3390/agronomy11112299
Angón, P., Tahjib-ul-Arif, M., Samin, S., Habiba, U.,
Hossain, M. y Brestič, M. 2022. ¿Cómo
Plantas Responder Soy Conjunto Sequía y
¿Estrés por salinidad? Una revisión
sistemática. Plantas [en línea] 11. Disponible:
https://doi.org/10.3390/plants11212884
Arif, Y., Singh, P., Siddiqui, H., Bajguz, A., Hayat, S.
(2020) Salinity induced physiological and
biochemical changes in plants: An omic
approach towards salt stress tolerance. Plant
Physiol. Biochem, 156, 64
77. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2020.08.
042
Blanco, O. (2014). Agronómia del cultivo de arroz en
riego por aspersión variedades, fertilización
y control de malas hierbas. (Barcelona 2010
ed.). [Tesis doctoral, Universidad de Lleida
Escola Tècnica Superior] Digital.csic.
http://hdl.handle.net/10261/99074
Barreto Ruiz, A. (2019). Comportamiento fisiológico
de la germinación y el desarrollo de plántulas
de maíz (Zea mays L.), bajo condiciones de
estrés salino (NaCl). [ Tesis de licenciatura,
Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro] Sidalc.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handl
e/123456789/47947
Bernal, G. Vega, C. Calvache, M. Cevallos, G. Ayala,
A. Parra J. Guerra, M. Guanuña, O. Morales,
R. Sánchez, J. (2015). El Desbalance
Catiónico Calcio-Magnesio-Potasio, causa
9
Zambrano T., Menendez J., Mendieta R., Andrade J., Zamora P.
principal del problema amarillamiento
secamiento de la palma aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.) en el Bloque Occidental
Ecuatoriano. Boletín técnico #13, octubre
2015, p. 19.
https://www.researchgate.net/publication/304
014273_DESBALANCE_CATIONICO_DE
_CaMgK_EN_PALMA_ACEITERA_EN_E
CUADOR#fullTextFileContent
Cedeño-Dueñas, J., Cedeño-García, G., Alcívar-
Alcívar, J., Cargua-Chávez, J., Cedeño-
Sacón, F., Cedeño-García, G., & Constante-
Tubay, G. (2018). Incremento del rendimiento
y calidad nutricional del arroz con
fertilización NPK complementada con
micronutrientes. Scientia,
Agropecuaria, 9(4),503-509.
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018
.04.05
Chávez-Vergara, J. A., Torres-García, C. A., &
Espinoza-Vera, E. A. (2020). Efectos de la
cepa nativa de Trichoderma sp. y lixiviado de
vermicompost bovino sobre el crecimiento
foliar y contenido de clorofila en arroz (Oryza
sativa L.) en fase de semillero. Ecuador es
Calidad Revista Científica ecuatoriana, 7(2),
5. https://doi.org/10.36331/revista.v7i2.104
Cobos-Mora, F. J., Gómez-Pando, L. R., Reyes-Borja,
W. O., & Medina Litardo, R. C. (2021).
Sustentabilidad de dos sistemas de
producción de arroz, uno en condiciones de
salinidad en la zona de Yaguachi y otro en
condiciones normales en el sistema de riego y
drenaje Babahoyo, Ecuador. Rev. Ecología
Aplicada, 20(1), p. 72.
https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.169
Delgado, C., Rodriguez, R., Capulín, J., Madariaga, A.,
Islas, M. (2022). Caracterización
fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en
la localidad de Chicavasco, estado de
Hidalgo, México. South Florida Journal of
Development, Miami. Vol. 3 No. 1, p.335-
344. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026
Alava, D, & Haz, Enmanuel C. (2017). Aplicación de
Cocteles microbianos y bovinaza-cascarilla
de arroz parala recuperación de muestras de
suelos salinos del sitio Correagua Manabí.
[Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López] Calceta ESPAM.
http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000
/613
FAO. (2000). Orígenes de los suelos afectados por sal
inducidos por riego. MANAGEMENT OF, 1 -
4. Recuperado de:
http://www.fao.org/tempref/agl/agll/docs/sali
nity_brochure_eng.pdf
Flores, E., Flors, J., & Tórrez, J. (2020). Recuperación
de suelos salinos con la incorporación de
sulfato de calcio. [Título de grado,
Universidad Mayor] Handbooks.
https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/c
iencias%20tecnologicas%20I/Articulo%2014
.pdf_delete
Geodatos (2020). Coordenadas geográficas de
Pedernales. Obtenido de
https://www.geodatos.net/coordenadas/ecuad
or/pedernales-manabi
Elshayb, O.M., Nada, A.M., Ibrahim, H.M., Amin,
H.E. and Atta, A.M., (2021). Application of
silica nanopartículas for improving growth,
yield and enzymatic antioxidant for the hybrid
roce EHR1 growing under water regime
conditions. Materials, vol. 14, no. 5, p. 1150.
PMid:33671062. https://doi.org/10.3390/ma
14051150
Ibañez, J. J.& Manríquez Cosio, F.J. (2017).
Solonchaks (suelos salinos) en Latinoamérica
y Europa. Un Universo invisible bajo nuestros
pies-Blogs Madrid, 1. Recuperado de
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2
014/01/30/144831
Instituto Nacional de Estadísticas Censos, INEC.
(2023). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua-ESPAC 2023, pp. 1-
51.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docume
ntos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/2023/
Principales_resultados_ESPAC_2023.pdf
Jerez, J., Ovalle, J., & Aspe, D. (2001). Espacios
Áridos y Semiáridos. Compendio Geográfico
Físico. La SerenaChile. pp. 1 - 84. Programa
de Geografía Física. ISSN0717-3946
Kalio, F., Isaboke, H., Onyari, C., & Njeru, L, (2020).
Comparing productivity of rice under system
of rice intensification and conventional
flooding: a switching regression
approach. African Journal of Agricultural
Research, vol. 16, no. 10, pp. 1355-1363.
http://dx.doi.org/10.5897/AJAR2020.14921
Kumar, A., Singh, S., Gaurav, A., Srivastava, S.
yverma, J. (2020). Planta Crecimiento-
Promoción Bacterias: herramientas biológicas
para la mitigación de Salinidad Estrés en
Plantas. Fronteras en Microbiología, pp. 1 -
15. https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01216
10
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Evaluación del efecto de la materia orgánica, iones sulfatos en suelos salinos en el crecimiento de (Oriza
Sativa L).
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 1-11)
Medina-Litargo., R, Garcia-Bedezu., S, Carrillo-
Zenteno., M, Cobos-Mora., F, Parismoreno-
Rivas., L (2023). Rice cultivation production
system in areas with high salinity of soil and
water. Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 24(2):
e2812, pp. 16-17
https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_nu
Lozano, L, & Ospina, Y. (2019). Libro de
Fundamentos técnicos para la nutrición del
arroz. pp. 1-82.
http://www.fedearroz.com.co/docs/cartilla_fu
ndamentos_nutricion.pdf
Meléndez, G., Molina, E. (2002). Fertilización Foliar
principios y aplicaciones Nutrición mineral
de las plantas. (E. M. Gloria Meléndez, Ed.)
Costa Rica: Asociación Costarricense de
Ciencia del Suelo, pp. 7-142
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Mem
oria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20
Foliar.pdf
Mushtaq, Z.; Faizan, S.; Gulzar, B. (2020). Salt stress,
its impacts on plants and the strategies plants
are employing against it: A review. J. Appl.
Biol. Biotechnol. 8, 8191.
10.7324/JABB.2020.80315
Nieto-Garzón, M. (2014). Propuesta de manejo
sustentable del agua para el riego en las
zonas áridas de La Península de Santa Elena-
PSE [ Título de Máster, Escuela Politécnica
Nacional] Dspace.
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/88
34?mode=full
Nikzad, M., Mazloom, P., Arabzadeh, B., Moghadam,
M., & Ahmadi, T. (2024). Evaluation of
seedling cultivation and irrigation regimes on
yield and yield components in rice plant.
Brazilian Journal of Biology, vol. 84,
e266261. https://doi.org/10.1590/1519-
6984.266261, p - 10
Padilla, W. (2005). Química de Suelos. 4ta edición.
Quito, Pichincha, Ecuador.
https://www.calameo.com/read/0058848713
da527656cb8
Pincay, W. (2024). Determinación de la densidad de
semilla para el establecimiento de almácigos
en cuatro líneas promisorias de arroz y su
incidencia en la calidad de plántula. [Tesis de
grado, Universidad Técnica de Babahoyo].
Dspace.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16350
Reyes-Pérez, J., Pérez-Santo, M., Sariol-Sánchez, D.,
Enríquez- Acosta, E., Bermeo-Toledo, C.,
Llerena-Ramos, T. (2019). Rev. Centro
Agrícola. Universidad Central “Marta Abreu”
de las Villas. Respuesta agro productiva del
arroz var. INCA LP-7 a la aplicación de
estiércol vacuno. Vol.46, No.3, julio-
septiembre, p. 43. ISSN papel: 0253-5785
ISSN on line: 2072-2001
Royo, L. S., Yáñez, E. A., Pueyo, J. D., & Camacho,
M. B. (2023). Valor nutritivo y relación
hoja:tallo en pasto Siam con diferentes niveles
de fertilización nitrogenada. Revista
Veterinaria, 34(2), 106110.
https://doi.org/10.30972/vet.3427052
Rodríguez Ledesma, N., Torres Sevillano, C., Chaman
Medina, M., & Hidalgo Rodríguez, J. (2019).
Efecto del estrés salino en el crecimiento y
contenido relativo del agua en las variedades
IR-43 y amazonas de Oryza sativa"
arroz"(Poaceae). Arnaldoa, 26(3). 931-942.
http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.2630
5
Sousa, G., Sousa, H., Santos, M., Lessa, N. (2022).
Agua salina y fertilizante nitrogenado en
composición hoja y productividad de maíz.
Revista Caatinga, 35(1).
https://doi.org/10.1590/1983-
21252022v35n119rc
Silva, P., Rodrigues, M, Lopes, K., Silva, J. (2020).
Influencia de la salinidad del agua de riego
sobre la calidad de las semillas en región
semiárida de Paraíba. Ambiente 1, 45-50.
ISSN: 2675-3065
Zambrano-Barcia, T., Macias-Chila, R., Madrid-
Jiménez, L., Intriago-Mendoza, H. (2021).
Omisión de minerales y recuperación con
materia orgánica Suelos Álbico del Cantón
Jama. Revista Magazine, 2(3). e-ISSN:2600-
6006, p.48.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/ulea
m_bahia_magazine
11