https://doi.org/10.61236/renpys.v3i2.890
Artículo científico: Perfil Hematológico de la Gallina Criolla Ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales: resultados
parciales.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 36-43)
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 36-43). Edición continua
Perfil hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales: resultados
parciales
Edilberto Chacón Marcheco1*, Martha Piedad Toapanta Rodríguez1, Blanca Mercedes Toro Molina1, Nancy Margoth Cueva
Salazar1
1
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Técnica de
Cotopaxi. Latacunga. Ecuador
* Dirección para correspondencia: edilberto.chacon@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 13-05-2024 Fecha de Aceptación: 10-07-2024 Fecha de Publicación: 29-07-2024
Resumen
La conservación y mejora de las gallinas criollas ha sido un tema de poco interés en las investigaciones realizadas.
Por tal razón se caracterizó el Perfil Hematológico de la Gallina Criolla Ecuatoriana en la provincia de
Tungurahua. Se trabajó en cinco cantones en la provincia de Tungurahua: Ambato, Cevallos, Quero, Tisaleo y
Santiago de Pillaro. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 30 gallinas criollas de ambos sexos: 16 gallos y 14
gallinas. Mediante punción en la vena alar se extrajeron 5ml de sangre, recolectada en tubos vacutainer minicollet
1ml con anticoagulante y 4 mL sin anticoagulante. El análisis hematológico se realizó mediante el analizador
hematológico automatizado con la aplicación de la técnica de microhematocrito y la hemoglobina por el método
cianometahemoglobina. Las variables evaluadas en el hemograma (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos,
volumen corpuscular medio y plaquetas) y serie blanca (leucocitos, heterófilos, linfocitos, monocitos y
eosinófilos). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza ANOVA de clasificación simple, en un diseño
totalmente aleatorizado. También se determinó la estadística descriptiva: media, mínimo, máximo y desviación
estándar, para p<0.05, mediante el programa InfoStat. Los resultados mostraron valores promedios de
Hematocrito (41.86%), Hemoglobina (13.39 g/L), Eritrocitos (3.9 106/µL). Niveles promedios de Leucocitos
(16.42 103 μl) y Heterófilos (27.30 %). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (14.09 mmol/L), Urea (2.14
mmol/L) y calcio 2.88 mmol/L. Los valores obtenidos de hemoglobina, eritrocitos y plaquetas en las aves
evaluadas fueron considerados dentro del rango normal establecido para la especie, lo que indica que las aves
están adaptadas al medio, en zonas con altitudes que oscilan entre los 2803 y 3200 msnm, influyendo en la
concentración de estos parámetros la alimentación y manejo en general recibido en los lugares de estudio. Al
evaluar el factor sexo, no se evidenció dimorfismo sexual para todas variables estudiadas.
Palabras clave: Perfil hematológico, perfil químico, recursos zoogenéticos, gallinas criollas
Hematological profile of the Ecuadorian creole hen under traditional breeding systems: partial results
Abstract
The conservation and improvement of Creole chickens has been a topic of little interest in the research carried
out. For this reason, the Hematological Profile of the Ecuadorian Creole Hen in the province of Tungurahua was
IDs Orcid:
Edilberto Chacón Marcheco: https://orcid.org/0000-0001-9590-6451
Martha Piedad Toapanta Rodríguez: https://orcid.org/0000-0003-1622-1409
Blanca Mercedes Toro Molina: https://orcid.org/0000-0003-3772-5200
Nancy Margoth Cueva Salazar: https://orcid.org/0000-0002-6387-4309
36
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
characterized. Work was carried out in five cantons in the province of Tungurahua: Ambato, Cevallos, Quero,
Tisaleo and Santiago de Pillaro. Blood samples were obtained from 30 Creole hens of both sexes: 16 roosters and
14 hens. By means of puncture in the alar vein, 5 ml of blood were extracted, collected in vacutainer minicollet
tubes, 1 ml with anticoagulant and 4 mL without anticoagulant. Hematological analysis was performed using the
automated hematological analyzer with the application of the microhematocrit technique and hemoglobin by the
cyanmethemoglobin method. The variables evaluated in the complete blood count were (Hematocrit, Hemoglobin,
Erythrocytes, Mean Corpuscular Volume and Platelets); of the white series (Leukocytes, Heterophils,
Lymphocytes, Monocytes and Eosinophils). The data were subjected to a simple classification ANOVA analysis
of variance, in a totally randomized design, descriptive statistics were determined: mean, minimum, maximum
and standard deviation, for p<0.05, using the InfoStat program. The results showed average values of Hematocrit
(41.86%), Hemoglobin (13.39 g/L), Erythrocytes (3.9 106/µL). Average levels of Leukocytes (16.42 103 μL) and
Heterophiles (27.30 %). The biochemical profile showed values of Glucose (14.09 mmol/L), Urea (2.14 mmol/L)
and calcium 2.88 mmol/L. The values obtained for hemoglobin, erythrocytes and platelets in the birds evaluated
were considered within the normal range established for the species, which indicates that the birds are adapted to
the environment, in areas with altitudes ranging between 2803 and 3200 meters above sea level, influencing the
concentration of these parameters, the feeding and general management received in the study places. When
evaluating the sex factor, there was no evidence of sexual dimorphism for all variables studied.
Keywords: Hematological profile, chemical profile, animal genetic resources, creole hens
1. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial existe un crecimiento acelerado de la
población, lo que restringe la dotación de alimentos,
problema que se suma a los pocos ingresos de las
familias con limitaciones económicas, la mano de obra
familiar y en el trabajo equilibrado de sus miembros,
permiten un acceso continuo a los alimentos
(Rodríguez et al., 2012). Por consiguiente, la
producción animal en traspatio es una actividad que
cobra importancia en las regiones rurales en la mayoría
de los países en desarrollo, donde el abasto de proteína
de origen animal es insuficiente (Suárez, 2012). FAO a
través de la Red Internacional para el Desarrollo de la
Avicultura Familiar (RIDAF), promueve entre otros
aspectos, la utilización de razas de aves autóctonas y la
seguridad alimentaria en zonas rurales (Martínez,
2013), ya que son animales rústicos y muy resistentes.
A medida que disminuye la población rural, disminuye
la población de estas aves, presentándose un mayor
riesgo de extinción de la diversidad genética avícola
(Osei-Amponsah et al., 2013; Toalombo Vargas et al.,
2020). A nivel mundial las “Gallinas Criollas” no
tienen un patrón racial definido, son el resultado de
siglos de domesticación, adaptación y sistemas de
crianza que se han mantenido por generaciones; con
mayor resistencia a las enfermedades comparando con
las aves de granjas (Segura-Correa et al., 2015).
Estas aves suelen ser pequeñas, se reproducen con
facilidad y no exigen una gran inversión económica
(Dávila, 2013), tanto por la necesidad de generar
ingresos, obtener productos proteicos de alto valor
biológico o por simple tradición cultural (Tovar el al.,
2015). Sin embargo, dentro el programa especial para
la seguridad alimentaria presenta esta actividad como
herramienta para mejorar los índices de desnutrición de
la población y para el desarrollo de una agricultura
sostenible (Tovar-Paredes et al., 2015). La pérdida de
diversidad genética merma nuestra capacidad para
mantener y mejorar la producción pecuaria y la
agricultura sostenible y reduciéndose la aptitud para
hacer frente a nuevas condiciones ambientales (FAO,
1998). Las demandas del mercado y las opciones de
cruzamiento con razas mejoradas han llevado al
abandono de especies nativas y razas (Luis-Chincoya
et al., 2021). La gallina criolla conserva un pool
genético importante y a pesar de ello se desarrolla muy
poca investigación para mejorar su producción
(Paredes et al., 2018), hoy es difícil establecer su mapa
genético, debido a las modificaciones morfológicas
que han sufrido (Zárate-Contreras et al., 2022). Los
sistemas de traspatio, constituye una de las principales
fuentes alimenticias para la población pobre (Mendoza
et al., 2014). La mayoría de las investigaciones abordan
aspectos nutricionales, sin embargo, muy pocos tocan
lo relacionado con la respuesta fisiológica del sistema
digestivo y sus órganos accesorios en los animales
domésticos (Chang et al., 2023; Mata-Estrada et al.,
2020), y rara vez se considera el análisis del perfil
bioquímico sanguíneo (Gutiérrez-Castro& Hurtado,
2019) y mucho menos la respuesta inmune, como
indicadores de salud en la especie aviar. El hemograma
y la química sanguínea en aves pueden variar según el
área geográfica, dieta, estado de salud, manipulación y
cuidado en general (Montesinos et al., 1997). La
química sanguínea permite la identificación de las
alteraciones metabólicas, debido a factores endógenos
y exógenos, incluyendo el tipo genético, las
condiciones de cría, alimentación, tipo consumido y su
aporte de nutrientes (metabolitos secundarios); así,
como estación, sexo y edad (Okuzumi et al., 2019).
La determinación de los parámetros hematológicos y
químicos en aves permite la identificación de
alteraciones metabólicas debido factores endógenos y
exógenos, incluido el tipo Genético (Avilez et al.,
2015). Por ello el objetivo del presente trabajo fue
caracterizar el perfil hematológico y bioquímico de la
37
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales: resultados
parciales.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 36-43)
gallina Criolla Ecuatoriana en la provincia de
Tungurahua.
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
La investigación se realizó en la provincia de
Tungurahua ubicada en el centro de la Sierra
Ecuatoriana, específicamente en cinco cantones:
Ambato, Cevallos, Quero, Tisaleo y Pillaro.
2.2 Selección de las gallinas
Para la selección de las aves criollas, se consideró el
estado de salud, la edad de las aves (8-12 meses) y el
dimorfismo sexual que se pueden diferenciar a simple
vista, los machos son más grandes que las hembras,
poseen coloraciones vistosas, las plumas coloradas o
negras son grandes y arqueadas con matices de color
azul o verde en el caso de los gallos, además la cresta
y barbas son prominentes; las patas son grisáceas con
cuatro dedos en total, además presentan espolones
característica específica del macho.
La coloración en las hembras es un poco menos
atractiva de coloración negra, amarilla y gris, su
estructura corporal es delgada, asimismo las gallinas
domésticas son sticas, con temperamento nervioso,
pasan la mayor parte de su tiempo sobre el suelo, se
adaptan a diferentes climas.
2.3 Muestras Sanguíneas
Las muestras recolectadas sirvieron para determinar los
valores sanguíneos normales de la gallina criolla. Para
ello se seleccionaron al azar 14 gallinas criollas y 16
gallos. La extracción se realizó bajo el siguiente
protocolo:
Las muestras se extrajeron por punción
directa de la vena braquial del ala, lugar
aceptable para extraer sangre en aves de
cuatro semanas de edad o más, con la ayuda
del propietario se logró sujetar el ave para su
posterior extracción, se utilizaron guantes de
manejo eliminando las plumas de la parte
interior del ala para poder visualizar la vena
braquial. Limpiar y desinfectar la zona de la
punción con algodón y alcohol, luego la aguja
se colocó en la vena branquial y con cuidado
de introducir la aguja, primero dentro de la
piel y luego en la vena.
Cuando la aguja está en la vena braquial, la
sangre fluye en la jeringa con un mínimo jalón
del émbolo, se recolectó 4 ml de sangre de
cada ave.
Después de sacar la aguja de la vena, se aplicó
presión con el dedo sobre el sito de la
inyección para promover un coágulo rápido.
La muestra de sangre deberá correr por un
lado del tubo, se colocó 3 ml de la muestra de
sangre en el tubo de tapa roja sin
anticoagulante y 1 ml de la muestra de sangre
en el tubo de tapa lila con EDTA se movió
suavemente para que se combine con el
anticoagulante.
Los tubos son sellados correctamente e
identificados según número de muestra, el
sexo del ave recolectada y se colocó en la
gradilla. Se mantuvieron las muestras de
sangre a una temperatura óptima de 2 a 8°C
en un cooler con gel refrigerante, para luego
ser llevadas al Laboratorio Clínico “San
Francisco” ubicado en la ciudad de Ambato.
Como último paso se tomó las coordenadas
del área de investigación utilizando la
aplicación (C7 GPS DADOS) y se tomaron
evidencias fotográficas de la recolección de
sangre de cada ave, este procedimiento se
continuó con las 30 gallinas criollas.
2.4 Determinación del perfil hematológico y
bioquímico.
La sangre fue enviada en tubos vacutainers
previamente rotulados, con el uso de EDTA para el
análisis hematológico con la aplicación de la técnica de
microhematocrito en una centrífuga y la hemoglobina
por el método cianometahemoglobina en un
espectofotómetro que permite evaluar la calidad y
cantidad de cellas sanguíneas y trombocitos.
Para determinar las variables: hematocrito (%),
hemoglobina (g/dL), hritrocitos (10^6/µL), Volumen
Corpuscular Medio VGM (fL), Hemoglobina
Corpuscular medio MCH (pg), Concentración
Corpuscular Media en Hemoglobina CGMH (g/dL) y
Plaquetas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Parámetros sanguíneos
Los valores promedios de la serie roja de las gallinas
criollas son mostrados en la Tabla 1, el hematocrito
promedió registrado fue de 41.86 (%), en el rango
mínimo de 25.30 % y máximo de 59.30%. Estudios
realizados en gallinas criollas del Perú, reportan un
promedio de hematocrito (27.83%), valor dentro del
rango de referencia normal de 23% a 55% (Valles,
2013). El promedio de hematocrito en las gallinas
criollas ecuatorianas está más cerca del límite superior
de referencia, mientras el estudio peruano está cerca del
38
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
límite inferior, factor que puede verse afectado de
acuerdo con el sistema de manejo, condiciones
ambientales, alimentación, entre otras.
El nivel promedio de hemoglobina en las aves bajo
estudio fue de 13.39 (g/dL), con un mínimo de 8.09
(g/dL) y un máximo de 18.90 (g/dL), resultados
considerados normales ya que las aves están adaptadas
al medio, en zonas con altitudes que oscilan entre los
2803 y 3200 msnm, influyendo en la concentración
hemoglobínica, la alimentación y manejo en general
recibido en los lugares de estudio. El propio autor
Valles (2013), reporta inferior concentración de
hemoglobina en (9.98 g/dL), para gallinas criollas
criadas a una altura de 511 msnm.
Los valores de Eritrocitarios se muestran en el
promedio de 3.90 (106/µL), rango normal
considerando la referencia: mínimo 2.53 (106/µL) y
máximo 6.12 (106/µL). En relación con los valores
promedios de los índices Eritrocitarios, la población
total muestra VGM 108.68 (fL), MCH 34.63 (pg),
CGMH 32.09 (g/dL) y con un mínimo VGM 90.50
(fL), MCH 28.00(pg) CGMH 29.30 (g/dL) y máximo
VGM 136.90 (fL), MCH 45.50 (pg) CGMH 36.00
(g/dL). Avilez et al. (2015), reportan valores
eritrocitarios de 6.98 (106/µL) en pollos de engorde
criados en una granja de producción cerrada en el
trópico, valores que difieren a los de este estudio por
causas alimentarias, sistema de explotación y el manejo
en general.
En referencia al promedio en plaquetas, se comportó en
0.03 (106/μL) con un mínimo de 0.02 (106/μL) y el
máximo de 0.04 (106/μL), respecto a estos valores se
indica que la concentración plaquetaria está dentro del
rango normal, típico en gallinas que no manifiestan
problemas hemorrágicos o infecciosos.
Tabla 1. Valores hematológicos de la serie roja de las gallinas criollas.
Variable
Promedio
Min
Max
Hematocrito (%)
41.86
25.30
59.30
Hemoglobina (g/dL)
13.39
8.09
18.90
Eritrocitos (𝟏𝟎𝟔/µL)
3.90
2.53
6.12
VGM (fL)
108.68
90.50
136.90
MCH (pg)
34.63
28.00
45.50
CGMH (g/dL)
32.09
29.30
36.00
Plaquetas (106/μL)
0.03
0.02
0.04
Nota: VGM: Volumen Corpuscular Medio; MCH: Hemoglobina Corpuscular medio; CGMH:
Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina.
3.2 Morfología celular de los eritrocitos
La morfología de los eritrocitos fue normal en todas las
muestras, en ciertos casos se encontró hipocromía
debido al porcentaje reducido de hemoglobina,
considerando que la misma es la encargada del
transporte de oxígeno hacia las células del organismo,
en este caso asociado a problemas nutricionales o
cuadros de parasitosis internas y externas.
3.3 Leucograma
Los resultados obtenidos de la serie blanca (Tabla 2),
muestran un promedio de leucocitos de 16.42 (103𝜇𝐿),
con un mínimo de 7.20 (103𝜇𝐿) y un máximo de 34.20
(103𝜇𝐿). Valores considerados dentro de los rangos
normales. Los leucocitos observados en el estudio
fueron los granulocitos como: heterófilos y eosinófilos;
células mononucleares como los monocitos y
linfocitos.
Los heterófilos estudiados presentan un promedio de
27.30 (%), con un mínimo de 7.00 (%) y un máximo
70.00 (%), valor dentro del rango normal. En algunos
casos el valor obtenido fue superior al rango máximo
de referencia, situación que puede estar relacionada a
estrés, parasitosis, procesos inflamatorios bacterianas;
de acuerdo con el estudio realizado por Colas et al.
(2016) los valores de heterófilos del 31%, se deben
problemas de estrés y problemas bacterianos.
Los valores promedios de linfocitos y monocitos
fueron de 64.57±14.66% y 6.07±2.92%,
respectivamente, encontrándose en los rangos
normales reportados para la especie.
La proliferación linfocítica indica que el sistema
inmunitario está trabajando frente a antígenos que se
encuentran en el medio ambiente, manejo (estrés) y
procesos patológicos. Díaz, Narváez y Giraldo (2016)
reportaron en un grupo de pollos de engorde sometidos
a un estrés calórico y el manejo ambiental, un
porcentaje de linfocitos en el rango de 74.16 % a 35.22
%.
Las aves expuestas a temperatura ambiental se asocian
con cuadros de estrés agudo, en donde la temperatura
afectó intensamente durante periodos transitorios de
tiempo, por la presencia de heterofilia y linfopenia,
comportamiento celular fisiológico que coincide con la
respuesta en la fase primaria de las aves ante el estrés.
Díaz et al. (2016) manifiestan que gallinas sometidas
al estrés calórico presentaron monocitos de 1.28%,
evidenciando que estas células participan en la fase
inicial de la respuesta al estrés agudo en pollos de
39
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales: resultados
parciales.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 36-43)
engorde, la temperatura ambiental se puede explicar
por el efecto directo quimiotáctico de la hormona
adrenocorticotropina sobre estas células, evento que
ocasiona cambios en los componentes leucocitarios
circulantes, permitiendo inferir una baja respuesta
fagocitara ante diferentes microorganismos, dentro de
los estados de estrés agudo.
En cuanto al valores promedio de eosinófilos detectado
en la población total estudiada, se encuentra en el
promedio de 2.17%, dentro del rango normal a
excepción de ciertos casos que presentan eosinofília,
evidente en casos de alergias por parásitos externos y
parasitosis internos.
Tabla 2. Valores de la serie blanca en gallinas criollas.
Variable
Promedio
Min
(DE)
VALORES RELATIVOS
Leucocitos (103𝜇𝐿)
16.42
7.20
7.56
Heterófilos (%)
27.30
7.00
13.93
Linfocitos (%)
64.57
21.00
14.66
Monocitos (%)
6.07
2.00
2.92
Eosinófilos (%)
2.17
0.00
1.91
3.4 Valores hematológicos de acuerdo con el sexo
en las gallinas criollas
Los promedios de Hematocrito encontrados en
hembras y machos (%) 40.49 ± 2.01 y 43.06 ± 1.88,
respectivamente (Tabla 3), están dentro del rango
normal, no existiendo variabilidad entre ambos sexos.
El estudio realizado por de Sandino y Vásquez (1985),
muestra valores de hematocrito en gallos criollos 27.55
± 1.43 y en gallinas criollas 24.95 ± 0.88 a 2638 msnm.
De igual forma no se observó diferencia significativa
entre machos y hembras en relación con Hemoglobina,
Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio,
Hemoglobina Corpuscular medio, Concentración
Corpuscular Media en Hemoglobina y Plaquetas.
Tabla 3. Valores hematológicos en gallinas criollas de acuerdo con el sexo.
Variable
Hembras
Machos
Hematocrito (%)
40.49 ± 2.01
43.06 ± 1.88
Hemoglobina(g/dL)
13.04 ± 0.66
13.71 ± 0.62
Eritrocitos(106/µL)
3.81 ± 0.22
3.98 ± 0.21
VGM (fl)
107.73 ± 3.96
109.52 ± 3.71
MCH (pg)
34.40 ± 1.41
34.83 ± 1.32
CGMH (g/dL)
32.47 ± 0.31
31.76 ± 0.29
Plaquetas (106L)
0.03 ± 2.0
0.03 ± 1.9
Nota. VGM: Volumen Corpuscular Medio; MCH: Hemoglobina Corpuscular medio; CGMH:
Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina; Media ± E. E
3.5 Perfil Bioquímico en relación con el sexo de
gallinas criollas
En referencia al perfil bioquímico de las gallinas
criollas y su relación con el sexo (Tabla 4), se
determinó que los valores se encuentran en el rango
normal descrito para la especie y no se detecta una
variabilidad significativa entre ambos sexos.
En relacn con estudios según López et al. (2018)
afirman que encontraron valores en gallinas 2.74 ±
0.05 (g/L), en gallos 2.81 ± 0.05 (g/L) valores bajos
en cuanto al estudio no hay significancia antes de
la postura pueden presentar una disminucn de los
niveles de proteínas totales inducida por los
estrógenos que circulan en la sangre.
40
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
Tabla 4. Perfil Bioquímico en relación con el sexo de gallinas criollas en la provincia de Tungurahua
Variable
Hembras
Machos
Glucosa (mmol/L)
13.74±0.57
14.40±0.54
Urea (mmol/L)
2.22±.,68
2.06±0.64
BUN (mmol/L)
1.03±0.32
0.96±0.30
Creatinina (mmol/L)
29.87±2.16
26.98±2.02
Proteínas totales (g/L)
57.45±3.30
49.28±3.09
AST (U/L)
180.06±20.16
177.31±18.86
ALT (U/L)
7.35±0.73
6.72±0.69
Calcio (mmol/L)
3.09±0.21
2.70±0.20
Fósforo (mmol/L)
1.85±0.17
2.21±0.16
Potasio (mmol/L)
3.30±0.31
4.10±0.29
Nota. AST: Aspartato Aminotransferasa; ALT: Alanina Aminotransferasa; Media ± E. E
4 CONCLUSIONES
El estudio revela que las gallinas criollas ecuatorianas
presentan valores hematológicos dentro de los rangos
normales para la especie, aunque factores como el
sistema de manejo, condiciones ambientales y
alimentación pueden influir en estos parámetros. La
falta de diferencias significativas entre sexos sugiere
una homogeneidad en el perfil hematológico de estas
aves.
Los parámetros leucocitarios y eritrocitarios son
indicativos de que las gallinas criollas ecuatorianas
bajo sistemas de crianza tradicionales presentan un
estado de salud hematológica y bioquímica adecuada,
adaptándose bien a las condiciones ambientales y de
manejo de la región.
La ausencia de dimorfismo sexual en los parámetros
estudiados sugiere que tanto machos como hembras
tienen una fisiología sanguínea similar, lo que puede
ser ventajoso para su manejo y conservación.
5 REFERENCIAS
Avilez Colón, B. L., Rúgeles Pinto, C. C., Jabib Ruiz,
L., & Herrera Benavides, Y. M. (2015).
Parámetros hematológicos en pollos de
engorde criados en una granja de producción
cerrada en el trópico bajo. Revista de
Medicina Veterinaria, (29), 33-39.
Colas, M., Grandía, R., Merino, N., Burgher, Y.,
Báez, M., Espinosa, I., & López, J. (2016).
Valores hematológicos y lesiones
anatomopatológicas en gallinas white
leghorn afectadas por la enfermedad
respiratoria crónica. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(1),
70-81.
Chang, C., Zhang, Q. Q., Wang, H. H., Chu, Q.,
Zhang, J., Yan, Z. X., Liu, H. G., & Geng, A.
L. (2023). Dietary metabolizable energy and
crude protein levels affect pectoral muscle
composition and gut microbiota in native
growing chickens. Poultry Science, 102(2),
102353.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102353
De Sandino, M. M., & Vásquez, A. H. (1985).
Variación cardiopulmonar y en los valores de
hemoglobina y hematocrito durante la
hipoxia en pollos comerciales y criollos.
Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, 38(1), 11-28.
Dávila, L. (2013). Educación sanitaria para el control,
prevención y erradicación de las principales
enfermedades que atacan a las aves de
traspatio en el parcelamiento. Tesis de
Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la
Educación. Universidad Veracruzana
Díaz, E. A., Narváez-Solarte, W., & Giraldo, J.
(2016). Alteraciones hematológicas y
zootécnicas del pollo de engorde bajo estrés
calórico. Información tecnológica, 27(3),
221-230.
Díaz, E. A., Narváez-Solarte, W., & Giraldo, J. A.
(2016). Alteraciones hematológicas y
zootécnicas del pollo de engorde bajo estrés
calórico. Información tecnológica, 27(3),
221-230.
FAO. (1998). Secondary Guidelines for Developmen
of National Farm Animal Genetic Resources
Management Plans: Managemen of samll
populations at risk.
41
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales: resultados
parciales.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 36-43)
Gutiérrez Castro, LL y Hurtado, VL (2019). Uso de la
harina de follaje de Tithoniadiversifolia en la
alimentación de pollos de engorde.
Orinoquía, 23(2), 56-62.
https://doi.org/10.22579/20112629.569.
López, D. P., Robles-Huaynate, R., & Tananta, R. V.
(2018). A comparative evaluation of the
hematological parameters, biochemical
profile and chemical composition of eggs of
creole and Hy-line Brown laying hens.
Livestock Research for Rural Development,
30.
Luis-Chincoya, H., Herrera-Haro, J. G., Santacruz-
Varela, A., Jerez-Salas, M. P., & Hernández-
Garay, A. (2021). Diversidad genética de
gallinas criollas en valles centrales de
Oaxaca usando marcadores microsatélites.
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,
12(1), Article 1.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5109
Martínez, P. (2013). Comparación de dos sistemas de
producción y de manejo sanitario de las aves
criollas de traspatio en los municipios de
Ignacio de la Llave y Teocelo, Veracruz.
Tesis de pregardo. Universidad Veracruzana
Mata-Estrada, A., González-Cerón, F., Pro-Martínez,
A., Torres-Hernández, G., Bautista-Ortega,
J., Becerril-Pérez, C. M., Vargas-Galicia, A.
J., & Sosa-Montes, E. (2020). Comparison of
four nonlinear growth models in Creole
chickens of Mexico. Poultry Science, 99(4),
19952000.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.11.031
Mendoza,Varón, Leal, Montañez y Sánchez. (2014).
Caracterización del entorno social de la
gallina criolla y de traspatio en tres regiones
rurales de Colombia. Actas Iberoamericanas
de Conservación Animal, 80-82.
Montesinos, Sainz, Mazzucchelli y Tesouro (1997).
Hematological and plasma biochemical
reference intervals in young white storks.
Journal of Wildlife Diseases, 405-412.
Okuzumi, A., Hatano, T., Ueno, S.-I., Ogawa, T.,
Saiki, S., Mori, A., Koinuma, T., Oji, Y.,
Ishikawa, K.-I., Fujimaki, M., Sato, S.,
Ramamoorthy, S., Mohney, R. P., & Hattori,
N. (2019). Metabolomics‐based
identification of metabolic alterations in
PARK2. Annals of Clinical and
Translational Neurology, 6(3), 525.
https://doi.org/10.1002/acn3.724
Osei-Amponsah, R., Kayang, B. B., & Naazie, A.
(2013). Phenotypic and genetic parameters
for production traits of local chickens in
Ghana. Animal Genetic Resources/Resources
Génétiques Animales/Recursos Genéticos
Animales, 53, 4550.
https://doi.org/10.1017/S2078633613000271
Paredes, D., Valencia, T., & Saavedra, H. (2018).
Perfiles hematológicos y bioquímicos de
Gallus gallus domesticus bajo sistemas de
crianza extensivo y en confinamiento en
condiciones de trópico. Revista Investigación
y Amazonía. 5(1 y 2), 50-54.
Segura-Correa, J. C., Juárez-Caratachea, A.,
Sarmiento-Franco, L., & Santos-Ricalde, R.
(2005). Growth of Creole Chickens Raised
Under Tropical Conditions of Mexico.
Tropical Animal Health and Production,
37(4), 327332.
https://doi.org/10.1007/s11250-005-3863-5
Savón, L., Rodríguez, B., Vázquez, Y., Scull, I.,
Herrera, M., & Ruiz, TE (2022).
respuestainmune y bioquímica sanguínea en
pollos de ceba, alimentados con harina de
forrajede tithonia en la etapa de finalización.
Revista Cubana de Ciencias Agrícolas,
56(2),1-8.
http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v56n2/2079-
3480-cjas-56-02-e01.
Suárez. (2012). El rol del estado para transformar la
ganadería de traspatio en instrumento para la
seguridad alimentaria. Memoria del III Foro
Internacional de Ganadería de Traspatio y
Seguridad Alimentaria, 29-31.
Toalombo Vargas, P. A., Navas González, F. J.,
Landi, V., León Jurado, J. M., & Delgado
Bermejo, J. V. (2020). Sexual Dimorphism
and Breed Characterization of Creole Hens
through Biometric Canonical Discriminant
Analysis across Ecuadorian Agroecological
Areas. Animals, 10(1).
https://doi.org/10.3390/ani10010032
Tovar, Narváez y Agudelo. (2015). Tipificación de la
gallina criolla en los agroecosistemas
campesinos de producción en la zona de
influencia de la selva de florencia (caldas).
Universidad de Caldas, 1-16.
42
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
Tovar-Paredes, J. L., Narváez-Solarte, W., &
Agudelo-Giraldo, L. (2015). Tipificación de
la gallina criolla en los agroecosistemas
campesinos de producción en la zona de
influencia de la Selva de Florencia (Caldas).
Luna Azul, 41, 5772.
https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.4
Valles, T. R. (2013). Perfil bioquímico sanguíneo y
composición química de huevos de gallinas
criollas y hy line brown (Doctoral
dissertation, Tesis, Universidad Nacional
Agraria de la Selva] Respositorio
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
http://repositorio. unas. edu.
pe/handle/UNAS/1106).
Zárate-Contreras, D., González-Cerón, F., Cuca-
García, J. M., Pro-Martínez, A., Ramírez-
Valverde, G., Aggrey, S. E., Hernández-
Mendo, O., Gallegos-Sánchez, J., & Sosa-
Montes, E. (2022). Mexican Creole chickens:
Effect of data collection periods on
goodness-of-fit and parameter precision of
growth models. Poultry Science, 101(7),
101903.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101903
43