https://doi.org/10.61236/renpys.v3i2.799
Artículo científico: Dasometría temprana de Balsa (Ochroma pyramidale), en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa,
Ecuador
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35)
27
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35). Edición continua
Dasometría temprana de Balsa (Ochroma Pyramidale), en el sitio vega rivera, santa rosa, Ecuador
Pablo Villa Guerrero1, Erik Quito León2*
1
Centro de Enseñanza y Capacitación del Campesinado del Azuay, Cuenca, Azuay, Ecuador.
2 Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: erik.quitol@ug.edu.ec
Fecha de Recepción: 07-05-2024 Fecha de Aceptación: 01-07-2024 Fecha de Publicación: 22-07-2024
Resumen
El estudio se centró en evaluar la dasometría temprana de Ochroma pyramidale en la zona de Vega Rivera,
perteneciente al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador. Con el objetivo de comprender su crecimiento
inicial y adaptación al entorno. La metodología implicó la selección aleatoria de una muestra representativa de
322 árboles de una población total de 1978. Las variables evaluadas fueron: altura comercial (HC), diámetro a la
altura del pecho (DAP), área basal (AB) y volumen maderable (V) en árboles de un año. Los resultados revelaron
en promedio una HC de 6.601 m, DAP de 0.124 m, AB de 0.012 m2 y V maderable se estimó en 0.064 m3. Estas
cifras superaron mediciones anteriores en otras localidades a nivel nacional, evidenciando la adaptación positiva
de la especie Ochroma pyramidale al entorno. Así, como su potencial en la restauración de áreas degradadas y en
la producción sostenible de madera.
Palabras claves: Ochroma pyramidale, Dasometría, Vega Rivera.
Early dasometry of balsa (Ochroma Pyramidale), at the vega rivera site, Santa Rosa, Ecuador
Abstract
The study focused on evaluating the early dasometry of Ochroma pyramidale in the Vega Rivera area, belonging
to the Santa Rosa canton, El Oro province, Ecuador. With the aim of understanding their initial growth and
adaptation to the environment. The methodology involved the random selection of a representative sample of 322
trees from a total population of 1978. The variables evaluated were: commercial height (HC), diameter at breast
height (DBH), basal area (AB) and timber volume (V) in one-year-old trees. The results revealed an average HC
of 6.601 m, DBH of 0.124 m, AB of 0.012 m2 and timber V estimated at 0.064 m3. These figures exceeded
previous measurements in other locations nationwide, evidencing the positive adaptation of the Ochroma
pyramidale species to the environment. As well as its potential in the restoration of degraded areas and in the
sustainable production of wood.
Keywords: Ochroma pyramidale; Dasometry; Vega Rivera.
IDs Orcid:
Villa-Guerrero, Pablo: http://orcid.org/0000-0002-2708-5353
Quito-León, Erik: http://orcid.org/0000-0002-5589-5935
Villa-Guerrero P., Quito-León E.
40
1. INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas de los bosques tropicales enfrentan
desafíos sustanciales derivados de varios factores,
como la agricultura, la deforestación y la degradación
del suelo, que se intensifican aún más con las
actividades mineras artesanales (Alarcón-Aguirre et
al., 2023; Arteaga et al., 2021; Giljum et al., 2022;
Zhang et al., 2023). Estas actividades conducen a una
rápida degradación de la tierra, pérdida de
biodiversidad y alteraciones significativas de la
diversidad microbiana, afectando especialmente el
contenido de materia orgánica del suelo y la
abundancia microbiana (Ferrer Velasco et al., 2023;
Román-Dañobeytia et al., 2021). Además, la
dependencia excesiva de la agricultura provoca la
degradación de los nutrientes del suelo, la disminución
del contenido de materia orgánica y la pérdida de
microorganismos del suelo cruciales para el
funcionamiento del ecosistema (Villa et al., 2021).
En este contexto, la conversión de las selvas tropicales
en tierras agrícolas altera la diversidad vegetal y la
estructura filogenética de las comunidades, subrayando
la importancia de conservar los bosques restantes para
salvaguardar la biodiversidad y la resiliencia de los
ecosistemas (Ogana & Ogana, 2019). Por lo tanto, la
búsqueda de especies forestales prometedoras que
puedan desempeñar un papel clave en la restauración
de bosques y la producción sostenible de madera se
vuelve esencial (Park et al., 2010; Wishnie et al., 2007).
Entre estas especies, la Balsa (Ochroma pyramidale)
emerge como un recurso valioso debido a su rápido
crecimiento y versatilidad en aplicaciones comerciales
y ecológicas (Borrega & Gibson, 2015; Caravina et al.,
2021; Harris, 2004; Rodríguez et al., 2015). La
valoración de las plantaciones de balsa ha demostrado
su rentabilidad, factibilidad y viabilidad, superando la
tasa de mercado del 12% y mostrando que la inversión
para preservar estas plantaciones es factible (Cañadas-
López et al., 2019; Mora, 2011).
Conocer las características dasométricas y adaptativas
de la Balsa es esencial para establecer su cultivo de
manera efectiva en sistemas forestales (González et al.,
2010). Sin embargo, la falta de información detallada
sobre el desempeño de los árboles en diversos
ambientes y su influencia en suelos degradados,
especialmente aquellos afectados por la minería
artesanal, plantea interrogantes cruciales sobre su
potencial para la restauración de bosques y la mejora
de la calidad del suelo (Bastien-Henri et al., 2010).
En el cantón Santa Rosa, áreas caracterizadas por una
marcada actividad minera y una economía dependiente
de cultivos como el cacao, la especie Ochroma
pyramidale emerge como un recurso de gran interés
debido a su rápido crecimiento y versatilidad en
múltiples aplicaciones comerciales y ecológicas
(Antolinez et al., 2020; Espejel-García et al., 2015;
González et al., 2010). Esta zona, identificada por su
fuerte dependencia agrícola y la presión ejercida sobre
los suelos a causa de la minería artesanal, representa un
entorno relevante para explorar el potencial de especies
forestales como la Balsa en la restauración de paisajes
degradados y la diversificación económica (Vite
Jiménez, 2016).
Frente a esta situación, y basándonos en la capacidad
de la balsa para un rápido crecimiento en sus primeras
etapas de desarrollo, se plantea la hipótesis de que en
el sitio Vega Rivera del cantón Santa Rosa se observará
un incremento notable en la altura, diámetro y volumen
maderable de los árboles jóvenes de balsa. Esta
investigación tiene como objetivo evaluar el
crecimiento inicial y los patrones dasométricos de la
especie Ochroma pyramidale en el sitio Vega Rivera.
De esta manera, se podrá comprender la dinámica de
crecimiento inicial de la especie en su etapa juvenil y
su adaptación a las condiciones específicas del entorno.
Esto permitirá caracterizar el desarrollo temprano de la
balsa en el sitio de estudio y proporcionar información
valiosa para su gestión y potencial incorporación en
programas de restauración forestal y producción
maderera sostenible.
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en las 1.78 hectáreas de la
Hacienda "Margarita", ubicada en el sitio Vega Rivera,
en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador,
con coordenadas geográficas de 3°27'15'' S de latitud y
79°46'33'' W de longitud (Tabla 1). Esta hacienda se
destaca por su topografía de suave colina, caracterizada
por una pendiente leve que favorece tanto las
actividades humanas como agrícolas.
Tabla 1. Características físicas y geográficas del área
de estudio
Variable
Valor
Altitud
110 msnm
Topografía
Irregular
Longitud
79° 46’ 33’’ Oeste
Latitud
3° 27’ 15’’ Sur
2.2 Condiciones edafoclimáticas
La plantación de balsa se encuentra en un clima
subtropical caracterizado por una presencia constante
de suaves vientos y lluvias ligeras (garuas) a lo largo
del o, acompañadas de neblina. Las temperaturas
28
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Dasometría temprana de Balsa (Ochroma pyramidale), en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa,
Ecuador
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35)
40
varían entre 25°C y 26°C, y la precipitación anual
oscila entre 2000 y 2500 mm. Los suelos en la
superficie son mayoritariamente franco arcillo-limoso,
mientras que a mayor profundidad predominan las
arcillas pesadas. Tienen buen drenaje natural, son
moderadamente profundos, tienen una fertilidad media
y presentan un pH que oscila entre 6.5 y 7.0. (GAD La
Victoria, 2013).
2.3 Información del rodal
El cultivo se sembró en marzo del 2021 con propósito
comercial, a un espaciamiento de 3 metros entre plantas
por 3 metros entre calle (9 m2/árbol), a una densidad
poblacional de 1111 plantas por hectárea. En esta
plantación, no se ha realizado ninguna intervención
silvicultural de poda o raleo.
2.4 Selección de árboles para la muestra
De una población de 1978 árboles (N) se seleccionaron
de forma aleatoria dentro del rodal una muestra
representativa de 322 árboles. Se consideró un nivel de
confianza del 95% y un límite aceptable del error
muestral del 5%, mediante:
𝑛 = 𝑁𝜎2𝑍2
(𝑁 1)𝑒2+ 𝜎2𝑍2
donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población.
σ = Desviación estándar poblacional estimada.
Z = Valor normal del intervalo de confianza.
e = Error muestral
2.5 Medición de variables
Se midieron cuatro variables dasométricas de carácter
morfológico hacia cada uno de los árboles dentro de las
unidades de muestreo. Se midió el diámetro a la altura
del pecho (DAP), la altura comercial (HC), el área
basal (AB) y el volumen maderable (V). Todas estas
variables fueron consideradas en una etapa temprana
del desarrollo del sistema forestal (primer año de
crecimiento). Estas variables fueron medidas de forma
directa en campo con ayuda de instrumentos de medida
y en otros casos han sido obtenidas del resultado del
producto o relaciones de estas.
El diámetro a la altura del pecho, se obtuvo por
medición directa con una cinta flexible se envolvió la
circunferencia del tallo a una altura estándar a 1.3 m
del suelo (CAP). Por medio de la relación entre la
longitud de la circunferencia y el diámetro del tallo, se
calculó el diámetro a la altura de referencia o diámetro
a la altura del pecho (DAP), utilizando la fórmula:
𝐷𝐴𝑃 = 𝐶𝐴𝑃
𝜋
donde:
DAP = Diámetro a la altura del pecho, en m.
CAP = Circunferencia a la altura del pecho, en m.
π = 3.1416
Se calculó la altura comercial de los árboles (HC), con
un clinómetro Suunto. Para este fin, se apuntó el
clinómetro hacia la primera bifurcación del árbol,
registrando el ángulo que muestra al momento de la
lectura (α); además, de la distancia (D) de lectura hasta
el árbol objetivo. El lculo de la altura comercial se
calculó por medio de:
𝐻𝐶 = 𝐷. 𝑡𝑔(𝛼)
donde:
HC = Altura comercial, en m.
D = Distancia al árbol, en m.
tg(α) = Tangente del ángulo medido.
El área de la sección transversal del tronco a una altura
de 1.30 metros desde el suelo o simplemente área basal
(AB), se calculó mediante la relación del DAP y el área
de la circunferencia del árbol, mediante:
𝐴𝐵 =𝜋
4(𝐷𝐴𝑃2)
donde:
AB = Área Basal, en m2.
DAP = Diámetro a la altura del pecho, en m.
π = 3.1416
El volumen maderable (V), fue resultado del producto
entre el DAP y la HC y un factor que depende de la
especie del árbol y la forma del tronco que para este
estudio fue 0.80 (MAE, 2010).
𝑉 = (𝐴𝐵)(𝐻𝐶)(𝐹𝑀)
donde:
V = Volumen maderable, en m3.
AB = Área Basal, en m2.
29
Villa-Guerrero P., Quito-León E.
41
Hc = Altura comercial, en m.
FM = Factor mórfico o de forma = 0.8
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Diámetro a la altura del pecho
El diámetro a la altura del pecho (DAP) en el primer
año de Ochroma pyramidale mostró una media de
0.12364 m con una desviación estándar de 0.00288 m.
La distribución presentó una mediana de 0.12372 m y
una moda de 0.12603 m, con un rango de 0.11492 a
0.13148 m (Tabla 2).
El DAP registrado en este estudio superó las
mediciones obtenidas en árboles de balsa de un año de
edad en los cantones de Valencia y Mocache, donde se
registraron valores de 0.1027 m y 0.1025 m,
respectivamente (Barragán, 2015).
En contraste, Almagro y Jiménez (2013) reportaron un
diámetro de 0.1482 m en una plantación de 12 meses,
mientras que Paillacho (2010) registró 0.1871 m a los
14 meses, ambos valores superiores a los obtenidos en
este estudio.
3.2. Altura comercial
La altura comercial (HC) promedio de los árboles de
balsa de un año de edad fue de 6.61 m, con una
desviación estándar de aproximadamente 0.168 m.
Tanto la mediana (6.60 m) como la moda (6.511 m)
indican una dispersión mínima y máxima de alturas,
oscilando entre 6.136 y 7.031 m (Tabla 2).
Según los estudios de Barragán (2015) en los cantones
de Valencia y Mocache en la provincia de Los Ríos, se
registraron alturas promedio de 6.27 m y 4.92 m,
respectivamente, valores que se asemejan
notablemente a los obtenidos en este estudio. Además,
las zonas de vida analizadas por Barragán también
corresponden a bosques húmedos tropicales, similar a
la zona de Vega Rivera en el cantón Santa Rosa.
3.3. Área basal
El área basal (AB) promedio de los árboles estudiados
fue de 0.01222 m², con una desviación estándar de
0.00055 m². La distribución presentó una mediana de
0.01224 y una moda de 0.01055 m², con un rango
que varió entre 0.01055 y 0.01377 m² (Tabla 2).
Este valor es superior a los registrados en la localidad
de Mocache, con 0.01008 m², y en Valencia, con
0.011425 m² (Barragán, 2015).
3.4. Volumen maderable
El volumen maderable en los árboles de balsa fue
estimado en un promedio de 0.06407 m3, con una
desviación estándar de 0.06407 m3. Tanto la mediana
como el promedio coincidieron en 0.06408 m3,
indicando un rango que osciló entre 0.05588 y 0.07222
m3 (Tabla 2). En estudios similares, Barragán (2015)
registró volúmenes máximos de 0.09571 m3 y un
promedio de 0.04332 m3 en Valencia, mientras que en
Mocache alcanzó máximos de 0.06003 m3 con un
promedio de 0.04276 m3.
Los resultados fueron atribuidos a factores propios a la
estructura de los bosques de O. pyramidale,
beneficiando su desarrollo. La apertura del dosel (>
15%) y el volumen de la hojarasca (> 0.10 cm) se
destacaron como elementos clave, marcando
diferencias notables con otras especies (Vleut et al.,
2013). Además, estudios realizados por Vincent y
Tanner (2013) en árboles de Ochroma pyramidale en
invernadero indicaron que la adición de hojarasca al
suelo generó un aumento en el área foliar. Esto facilitó
a Ochroma pyramidale desarrollar copas grandes y
densas, logrando el cierre del dosel en tan solo 2 años
(Wishnie et al., 2007).
Además, los estudios realizados por Arteaga-Crespo et
al. (2022) y Seabra et al., (2018) atribuyeron a
Ochroma pyramidale la capacidad de influir en el
aumento de la altura y el diámetro a través de la
concentración de nutrientes como nitrógeno (N),
fósforo (P), potasio (K) y la frecuencia de fertilización.
Dalling et al., (1999) afirmaron que, en presencia de
claros grandes y áreas despejadas, Ochroma
pyramidale obtenía los mejores rendimientos, con una
mayor inversión proporcional en biomasa foliar y tasas
fotosintéticas más altas.
Por otro lado, Vincent y Tanner (2013) coincidieron en
que los nutrientes del suelo y las concentraciones
foliares de nitrógeno y potasio influían en el desarrollo
de O. pyramidale, aunque discreparon respecto al
efecto del fósforo. Guimarães et al., (2018)
demostraron que especies como Tachigali vulgaris,
Ochroma Pyramidale, Trattinnickia rhoifolia y Ceiba
pentandra utilizaban eficientemente los recursos,
generando altas tasas de fotosíntesis bajo altos niveles
de irradiancia, lo que les permitía tolerar el estrés
lumínico.
Los estudios de Park et al., (2010), desarrollado en
sitios de climas regionales en los que la precipitación
anual varió de 1100 a 2226 mm, con estaciones secas
de 4.1 a 6.7 meses, determinaron que indicadores de la
condición del suelo como las medidas y posición de la
pendiente, la textura del suelo (entre 5 a 10 cm), la
rocosidad del subsuelo y el color del suelo (entre 20 a
50 cm) influyeron en el crecimiento de 12 especies
forestales incluida Ochroma Pyramidale.
30
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Dasometría temprana de Balsa (Ochroma pyramidale), en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa,
Ecuador
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35)
40
Tabla 2. Resumen estadístico descriptivo para las variables dasométricas de Balsa (Ochroma pyramidale) de un
año de edad, en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa, Ecuador.
Estadísticos
HC
DAP
V
N
322
322
322
Media
6.60725
0.12364
0.06407
IC 95% de la media
Inferior
6.58890
0.12333
0.06373
Superior
6.62561
0.12396
0.06441
Mediana
6.60029
0.12372
0.06408
Moda
6.51147
0.12603
0.05588a
Desviación estándar
0.16803
0.00288
0.00313
Varianza
0.02823
8.30×10-6
9.81×10-6
Mínimo
6.13588
0.11492
0.05588
Máximo
7.03059
0.13148
0.07222
Asimetría
Asimetría
0.01491
-0.18434
-0.00792
Error estándar
0.13587
0.13587
0.13587
Curtosis
Curtosis
-0.38312
-0.06231
-0.46185
Error estándar
0.27093
0.27093
0.27093
Normalidad Shapiro-Wilk
W
0.99597
0.99603
0.99542
Valor p
0.58300
0.59749
0.46374
Percentiles
p25
6.48743
0.12171
0.06167
p50
6.60029
0.12372
0.06408
p75
6.73243
0.12579
0.06638
Nota. Estadística descriptiva, para las variables dasométricas de balsa (Ochroma pyramidale). ( N=322). HC =
Altura comercial (m). DAP = Diámetro altura al pecho (m). AB = Área basal (m2). V = Volumen maderable en
pie (m3). W=Estadístico, Shapiro-Wilk.
aExiste más de una moda, solo se reporta la primera.
3.5. Distribución de la variable
Los valores de W obtenidos de la prueba de normalidad
de Shapiro-Wilk para las cuatro variables son mayores
que 0.9, lo que sugiere que los datos se ajustan a una
distribución normal. La hipótesis nula (H₀) de esta
prueba establece que los datos siguen una distribución
normal, mientras que la hipótesis alternativa (H₁)
indica que los datos no se distribuyen normalmente.
Además, los valores de p para las cuatro variables son
mayores que 0.05, lo que sugiere que no existe
suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de
normalidad (Tabla 2).
La ligera asimetría positiva de HC y la curtosis
negativa podrían sugerir una distribución levemente
sesgada hacia valores más altos de altura, con una cola
hacia los valores más altos. Esto podría ser resultado de
condiciones favorables de crecimiento, como suelo
rico, acceso suficiente a luz solar y agua, que han
permitido un crecimiento prometedor en altura. La
asimetría y la curtosis moderadas pueden sugerir que,
aunque la distribución tiende a la normalidad, hay
algunas desviaciones de esa distribución típica,
posiblemente debido a variaciones naturales o
condiciones locales específicas (Figura 1).
Las desviaciones estándar y el RIC moderados podrían
reflejar una variabilidad razonable en el crecimiento,
posiblemente influenciada por condiciones
ambientales variadas, diferencias en la genética de las
plantas o incluso en la gestión del cultivo.
31
Villa-Guerrero P., Quito-León E.
39
Figura 1. Distribución de variables dasométricas en árboles de un año de edad de Balsa (Ochroma pyramidale)
en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa, Ecuador. A) Altura comercial (m). B) Diámetro altura al pecho (m). C)
Área basal (m²). D) Volumen maderable en pie (m³)
4. CONCLUSIÓN
Los árboles de balsa de un año en el área estudiada
exhiben una altura comercial promedio de 6.60725 m,
un diámetro a la altura del pecho de 0.12364 m, un área
basal de 0.01222 m2 y un volumen maderable de
0.06407 m3. Estos valores coinciden estrechamente
con estándares de crecimiento previamente reportados
para árboles jóvenes de la especie, confirmando su
desarrollo uniforme.
A pesar de la uniformidad general, la variabilidad en
las medidas, con una mediana de 6.60029 m (HC),
0.12372 m (DAP), 0.01224 m2 (AB) y una moda de
6.51147 m (HC), 0.12603 m (DAP), 0.01055 m2 (AB),
resalta la complejidad intrínseca en el crecimiento y
desarrollo de la balsa. Estos valores se encuentran
dentro del rango de variabilidad esperado para la
especie en este estadio de desarrollo. Los valores
promedio para el área basal y el volumen maderable se
alinean con estimaciones de producción maderera para
árboles jóvenes de balsa en otras áreas similares. Esto
sugiere un considerable potencial para la producción
sostenible de madera en esta región, respaldando su
viabilidad como recurso forestal.
La dispersión de los datos, indicada por una desviación
estándar de aproximadamente 0.16803 m (HC),
0.00288 m (DAP), 0.00055 m2 (AB) y 0.00313 m3 (V),
se mantiene dentro de los rangos conocidos para esta
etapa de crecimiento. Esto enfatiza la importancia de
31
32
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Dasometría temprana de Balsa (Ochroma pyramidale), en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa,
Ecuador
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35)
40
considerar la variabilidad natural al planificar y
gestionar plantaciones de balsa.
5. REFERENCIAS
Alarcón-Aguirre, G., Sajami Quispe, E., Vásquez
Zavaleta, T., Ponce Tejada, L. V., Ramos
Enciso, D., Rodríguez Achata, L., &
Garate-Quispe, J. (2023). Vegetation
dynamics in lands degraded by gold
mining in the southeastern Peruvian
Amazon. Trees, Forests and People, 11,
100369.
https://doi.org/10.1016/j.tfp.2023.100369
Almagro, P., & Jiménez, H. (2013). Evaluación del
crecimiento inicial de la Balsa (Ochroma
pyramidale Cav. Ex Lam. Urb.) de dos
procedencias, bajo cinco densidades
poblacionales en el cantón Santo
Domingo. [Tesis de grado, Universidad
Politécnica del Ejército]. Repositorio
Institucional de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/2
1000/6542/1/T-ESPE-002473.pdf
Antolinez, E. Y., Almanza, P. J., Barona, A. F.,
Polanco, E., & Serrano, P. A. (2020).
Estado actual de la cacaocultura: Una
revisión de sus principales limitantes.
Ciencia y Agricultura, 17(2), 1-11.
https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n2
.2020.10729
Arteaga, M., Sánchez, P., Romero, O., Ocampo, I.,
Rivera, A., & García, I. G. (2021).
Diversificación de ingresos de la
agricultura familiar durante 2018 en
Tehuatzingo, Libres, Puebla. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(3),
395-408.
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i3.21
70
Arteaga-Crespo, Y., García-Quintana, Y., Bravo-
Medina, C., & Ureta-Leones, D. (2022).
Respuesta morfofisiológica de Ochroma
pyramidale producida en viveros mediante
tecnología biopot a la fertilización con N,
P, K utilizando un diseño óptimo
personalizado. Revista Cubana de
Ciencias Forestales, 10(1), 31-43.
http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v10n1/2310-
3469-cfp-10-01-31.pdf
Barragán, M. S. (2015). Evaluación de la calidad
de plantaciones de balsa Ochroma
pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb. De un
año de edad, en los cantones Valencia y
Mocache, provincia de Los Ríos. [Tesis de
grado, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo]. Repositorio digital de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/3d64eec0-c196-4aee-a51c-
1b2981f0cff3/content
Bastien-Henri, S., Park, A., Ashton, M., & Messier,
C. (2010). Biomass distribution among
tropical tree species grown under differing
regional climates. Forest Ecology and
Management, 260(3), 403-410.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.04.0
35
Borrega, M., & Gibson, L. J. (2015). Mechanics of
balsa (Ochroma pyramidale) wood.
Mechanics of Materials, 84, 75-90.
https://doi.org/10.1016/j.mechmat.2015.01
.014
Cañadas-López, Á. Rade-Loor, D., Siegmund-
Schultze, M., Moreira-Muñoz, G., Vargas-
Hernández, J., Wehenkel, C. Growth and
Yield Models for Balsa Wood Plantations
in the Coastal Lowlands of
Ecuador. Forests, 10(9), 733.
https://doi.org/10.3390/f10090733
Caravina, S. M., Behling, M., Zolin, C. A.,
Magalhães, C. A. D. S., Freddi, O. D. S.,
Matos, E. D. S., & Santin, J. C. (2021).
Soil carbon stock in balsa wood after
fertilization strategies. Pesquisa
Agropecuária Brasileira, 56, e01886.
https://doi.org/10.1590/s1678-
3921.pab2021.v56.01886
Dalling, J. W., Lovelock, C. E., & Hubbell, S. P.
(1999). Growth responses of seedlings of
two neotropical pioneer species to
simulated forest gap environments.
Journal of Tropical Ecology, 15(6), 827-
839.
https://doi.org/10.1017/S02664674990012
00
Espejel-García, A., Romero-Domínguez, J.,
Barrera-Rodríguez, A. I., Torres-Espejel,
B., & Félix-Crescencio, J. (2015).
33
Villa-Guerrero P., Quito-León E.
40
Determinación del uso potencial agrícola
mediante modelación geoespacial y
análisis multicriterio para la cuenca Balsas
Mezcala. Ra Ximhai, 11(2), 77-95.
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.
05.ae
Ferrer Velasco, R., Lippe, M., Fischer, R., Torres,
B., Tamayo, F., Kalaba, F. K., Kaoma, H.,
Bugayong, L., & Günter, S. (2023).
Reconciling policy instruments with
drivers of deforestation and forest
degradation: Cross-scale analysis of
stakeholder perceptions in tropical
countries. Scientific Reports, 13(1), 2180.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-
29417-y
GAD La Victoria. (2013). PDOT - Plan de
desarrollo y Ordenamiento Territorial
Parroquia La Victoria.
Giljum, S., Maus, V., Kuschnig, N., Luckeneder,
S., Tost, M., Sonter, L. J., & Bebbington,
A. J. (2022). A pantropical assessment of
deforestation caused by industrial mining.
Proceedings of the National Academy of
Sciences, 119(38), e2118273119.
https://doi.org/10.1073/pnas.2118273119
González, B., Cervantes, X., Torres, E., Sánchez,
C., & Simba, L. (2010). Caracterización
del cultivo de Balsa (Ochroma
pyramidale) en la provincia de Los Ríos-
Ecuador. Ciencia y Tecnología, 3(2), 7-11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=4130032
Guimarães, Z. T. M., Santos, V. A. H. F. dos,
Nogueira, W. L. P., Martins, N. O. de A.,
& Ferreira, M. J. (2018). Leaf traits
explaining the growth of tree species
planted in a Central Amazonian disturbed
area. Forest Ecology and Management,
430, 618-628.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.08.0
48
Harris, S. (2004). Tropical forests/ Bombacaceae.
Encyclopedia of Forest Sciences. Elsevier
(pp. 1740-1742)..
https://enviro2.doe.gov.my/ekmc/wp-
content/uploads/2016/08/1384871120-3-
s2.0-B0121451607002040-main.pdf
MAE. (2010). Instructivo de cubicación de madera
para controles forestales en vías terrestres.
Ministerio del Ambiente.
https://ecuadorforestal.org/wp-
content/uploads/2010/05/Instructivo-
Cubicaci%C3%B3n-de-Madera.pdf
Mora, R. (2011). Valoración económica de las
plantaciones de teca (tectona grandis) y
balsa (ochroma pyramidale) en tres
cantones del Litoral Ecuatoriano [Tesis
de grado, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo]. Repositorio digital de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/4300
0/2706
Ogana, T. E., & Ogana, F. N. (2019).
Quantification of the effect of agriculture
on forest carbon stock: Case study of a
Nigerian forest reserve. Tropical Plant
Research, 6(1), 106-114.
https://doi.org/10.22271/tpr.2019.v6.i1.01
5
Paillacho, C. D. (2010). Evaluación del
crecimiento inicial de Eucalyptus
urograndis, Gmelina arborea roxb y
Ochroma pyramidale Cav bajo la
aplicación de cuatro dosis de potasio en
la hacienda Zoila Luz del cantón Santo
Domingo [Tesis de grado, Universidad
Politécnica del Ejército] Repositorio
Institucional de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/2100
0/2966
Park, A., Van Breugel, M., Ashton, M. S., Wishnie,
M., Mariscal, E., Deago, J., Ibarra, D.,
Cedeño, N., & Hall, J. S. (2010). Local
and regional environmental variation
influences the growth of tropical trees in
selection trials in the Republic of Panama.
Forest Ecology and Management, 260(1),
12-21.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.03.0
21
Rodríguez, E., Alvítez, E., Pollack, L., Huamán, E.,
& Sagástegui, A. (2015). Notas sobre
Malvaceae subfamilia Bombacoideae en la
región La Libertad, Perú. Revista Rebiol,
35(2), 90-101.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/fac
ccbiol/article/view/1080/1008
Román-Dañobeytia, F., Cabanillas, F., Lefebvre,
D., Farfan, J., Alferez, J., Polo-Villanueva,
F., Llacsahuanga, J., Vega, C. M.,
Velasquez, M., Corvera, R., Condori, E.,
Ascorra, C., Fernandez, L. E., & Silman,
M. R. (2021). Survival and early growth
of 51 tropical tree species in areas
degraded by artisanal gold mining in the
Peruvian Amazon. Ecological
Engineering. 159. 106097
34
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Dasometría temprana de Balsa (Ochroma pyramidale), en el sitio Vega Rivera, Santa Rosa,
Ecuador
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 27-35)
41
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2020.106
097
Seabra, C. E. B. C., Osiecka, A., Tucci, C. A. F.,
Minogue, P. J., Pereira, B. F. F., &
Andersen, P. C. (2018). Influence of
phosphorus limitations on the growth,
nutrient partitioning and physiology of
mahogany (Swietenia macrophylla King)
seedlings. Journal of Plant Nutrition,
41(3), 358-370.
https://doi.org/10.1080/01904167.2017.13
85803
Villa, P. M., Rodrigues, A. C., Martins, S. V., De
Oliveira Neto, S. N., Laverde, A. G., &
Riera-Seijas, A. (2021). Reducing
intensification by shifting cultivation
through sustainable climate-smart
practices in tropical forests: A review in
the context of UN Decade on Ecosystem
Restoration. Current Research in
Environmental Sustainability, 3, 100058.
g
Vincent, A. G., & Tanner, E. V. J. (2013). Major
litterfall manipulation affects seedling
growth and nutrient status in one of two
species in a lowland forest in Panama.
Journal of Tropical Ecology, 29(5), 449-
454.
https://doi.org/10.1017/S02664674130004
24
Vite Jiménez, K. J. (2016). Modelos de índices de
sitio para Ochroma Pyramidale (balsa) en
el Litoral Ecuatoriano, año 2015 [Tesis de
maestría, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo] Repositorio Universidad
Técnica Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/4300
0/1729
Vleut, I., Levy-Tacher, S. I., De Boer, W. F.,
Galindo-González, J., & Ramírez-Marcial,
N. (2013). Can a fast-growing early-
successional tree (Ochroma pyramidale,
Malvaceae) accelerate forest succession?.
Journal of Tropical Ecology, 29(2), 173-
180.
https://doi.org/10.1017/S02664674130001
26
Wishnie, M. H., Dent, D. H., Mariscal, E., Deago,
J., Cedeño, N., Ibarra, D., Condit, R., &
Ashton, P. M. S. (2007). Initial
performance and reforestation potential of
24 tropical tree species planted across a
precipitation gradient in the Republic of
Panama. Forest Ecology and
Management, 243(1), 39-49.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.02.0
01
Zhang, H., He, M., Pandey, S. P., Liu, L., & Zhou,
S. (2023). Soil fungal community is more
sensitive than bacterial to mining and
reforestation in a tropical rainforest. Land
Degradation & Development, 34(13),
4035-4045.
https://doi.org/10.1002/ldr.4734
35