Tapia A., Díaz M., Changoluisa1 N., Vargas L.
soils evaluated are not considered fertile, so there is no adequate CIC; however, those soils tend to be produced
by farmers.
Keywords: Soil health, cation exchange, productive systems, degraded, conventions.
1. INTRODUCCION
La agricultura se enfrenta a grandes desafíos a futuro,
por eso es importante tomar prácticas sustentables para
promover la salud del suelo y la conservación de los
recursos naturales (Adrian Villota, 2024). El suelo es
un ecosistema vital, en el que se desarrolla la
sostenibilidad de todos los seres vivos y es la base de
toda la vida en la Tierra, relacionándose con factores
como el provisionamiento de hábitat y alimento
(Zabaloy, 2021). La calidad de la producción agrícola
determina su capacidad (Burbano Orjuela, 2017). Para
comprender esto, se evalúa la salud del suelo en
distintos sistemas de producción (SP) mediante el
análisis de sus propiedades físicas y químicas (Vallejo
et al., 2018). En los sistemas de producción como el
natural, agroecológico, convencional, tradicional y
degradado, las prácticas agrícolas se llevan a cabo de
diversas formas, con distintas organizaciones y uso de
los recursos naturales (Aldaz et al., 2020), desde el uso
de materia orgánica, humus, controladores biológicos
hasta la aplicación de plaguicidas y fertilizantes
(agroquímicos), por lo que en cada tipo la calidad del
suelo y sus propiedades es diferente (González, 2017).
Las propiedades del suelo como: la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), la materia orgánica (MO),
el pH, el color y la textura; son importantes indicadores
de la salud y calidad del suelo (Rebolledo & Sierra,
2020). El intercambio de iones es un factor
determinante, ya que indica la capacidad de para
retener y liberar nutrientes (Cruz-Flores et al., 2022),
como el magnesio (𝑀𝑔+2), calcio (𝐶𝑎+2) y potasio
(𝐾+), que están presentes de forma iónica con carga
positiva, esenciales para el desarrollo de las plantas. Un
alto nivel de CIC en el suelo es un indicador de la
disponibilidad de estos nutrientes, lo cual mejora
directamente la producción agrícola, reduce costos y
mantiene su cuidado (Castaño & González, 2022). Las
propiedades y características del suelo están
relacionadas entre sí, la materia orgánica en el suelo es
esencial para la actividad biológica y funcionamiento
de esta e incrementa la CIC (Ortiz Zamora, 2020), el
color nos indica la composición del suelo, minerales
presentes, humedad, etc. es una medida indirecta de las
propiedades del suelo (Ponce et al., 2022), el pH es un
gran indicador porque afecta en la disponibilidad de
nutrientes, es relevante para las funciones y procesos
que ocurren en el suelo (Castillo-Valdez et al., 2021),
la textura indica de qué está constituido el suelo, que
suelen ser partículas de arcilla, limo o arena, cada tipo
influye en las propiedades físicas como: la retención
del agua, fertilidad, aireación, porosidad, etc., esta
propiedad se relaciona con la estabilidad de agregados,
un importante indicador físico en la calidad del suelo
(Manayay Mendoza, 2021). Debido a los elevados
precios de análisis de las evaluaciones del suelo,
específicamente de la CIC y al desconocimiento por
parte de los pequeños agricultores sobre la influencia
de la CIC en el suelo, se han desarrollado malas
prácticas en el manejo del suelo, lo que minimiza la
sustentabilidad de este recurso. La demanda agrícola ha
extendido el uso de los suelos, por medio de insumos
como los fertilizantes e insecticidas, de manera
desfavorable (Etchevers-Barra et al., 2020), alterando
el ambiente natural, cambiando las características
físico-químicas del suelo, provocando su pérdida
(Marqués, 2022). Actualmente, existen diversos
métodos para determinar la CIC. El método de tinción
con Azul de Metileno (AM) que fue utilizado en esta
investigación, es uno de los más sencillos, económicos
y eficaces para determinar la CIC del suelo, resultando
accesible para los pequeños agricultores (Pescador,
2018). En el caso de la materia orgánica, un principal
indicador de la calidad e influyente en las propiedades
del suelo, es necesario un método con exactitud como
la calcinación del suelo, el cual es rápido, preciso y
económico (Aguilar Silva, 2019), consiste en medir la
pérdida del peso por ignición de la muestra del suelo a
altas temperaturas por un tiempo determinado,
permitiendo, porcentaje de materia orgánica presente
en el suelo (Barrezueta-Unda et al., 2020).
Para analizar las propiedades físico-químicas del suelo
se empleó el uso de las Apps. “LandPKS y SLAKES”.
En la caja de herramientas de LandPKS, tenemos “Soil
Color (Tools)”, que analiza el color del suelo, dando un
resultado muy efectivo (Baumann et al., 2016), en un
análisis de la fotografía de la muestra la cual permite
definir el color en Munsell (Maynard et al., 2022).
SLAKES, permite determinar la estabilidad de los
agregados presentes en el suelo, la App se basa en el
análisis fotográfico (Fajardo et al., 2016), en este
análisis se requiere de instrucción y equipos mínimos,
siendo favorable para los pequeños agricultores;
analiza tres muestras de agregados de alrededor de 10
mm de diámetro dispersos en una caja Petri según la
indicación de la App (Flynn et al., 2020).
2. METODOLOGIA
2.1 Cobertura y Localización
Este estudio se realizó en tres zonas diferentes ubicadas
en los cantones de Salcedo, Latacunga y Pujilí, en la
provincia de Cotopaxi, que se encuentra en la región
interandina de Ecuador. La altitud de estos cantones
varía entre 2600 y 2970 m s. n. m., y la temperatura
media anual oscila entre 10 y 12 °C.