Freire J., Vaca M., Almeida M.
33
of washing and processing practices in the production of high-quality alpaca yarns for the textile market.
Keywords: Alpaca, Fiber, Biodegradable Detergent, Baking Soda.
1. INTRODUCCIÓN
Las alpacas (Vicugna pacos) son camélidos
sudamericanos de considerable importancia
económica, debido a la fuente de fibra de lana, carne y
transporte para las familias que viven en las tierras altas
de los Andes (Contreras, 2019; Pallotti et al., 2020). La
alpaca es un animal de equilibrado caminar y cuerpo
esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se
denomina vellón, presentando colores variados desde
el blanco al negro, pasando por el ruano y gris (Quispe
E., Gutiérrez J., & Poma A. 2012.), siendo el color
blanco el más apreciado por los productores (Wheeler,
J. 2004). Si bien todos los camélidos producen fibra,
la de alpaca es la mejor (Vásquez et al., 2015), siendo
esta una de las más lujosas y finas del mundo
(Tchilinguirian, 2011). Su distribución espacial es muy
amplia debido a su gran capacidad de adaptación a
diferentes medios (García y Mayta 2018; Sepúlveda,
2011) y en Norteamérica existen pequeños grupos de
criadores que han formado lo que se conoce como
"cooperativas de fibra", con el fin de abaratar su
producción (Jurado et al.,2014).
En el Ecuador su introducción ha sido reciente; pero
existe un gran desarrollo debido a su rentabilidad por
la venta de fibra (Manso, 2011). Por eso las alpacas se
crían principalmente para la extracción de fibra, que es
un producto muy valorado en la industria textil, su
calidad tiene estrecha relación con la piel (de Castro
Sasahara et al., 2022).
La alpaca es especializada en la producción de fibra,
creada de un proceso de selección, practicado desde
épocas precolombinas (Aguirre y Montero, 2011). Es
considerada el oro de los Andes, la fibra de alpaca se le
mide en micrones y cuanto mayor el micronaje más
suave es (Aynibolivia, 2015). Las fibras de mayores
diámetros se encuentran en la región del pecho y de los
miembros con un promedio de 40 micras (Bustinza,
2001).
Sus principales características de la calidad de su fibra
son: el diámetro, longitud de mecha, número de rizos,
resistencia a la tensión, porcentaje de elongación
(Feeley et al., 2016). La fibra de alpaca es muy
importante debido a que es sedosa, suave, duradera; ya
que proporcionan beneficios como: propiedades de
resistencia y aislante térmico, elasticidad, antialérgica,
higroscópica, puesto que pueden absorber la humedad
del ambiente sin mojarse y conservan su brillo natural.
Las características de la fibra van a depender de
factores como sexo, edad, alimentación y altitud
(Zárate, 2012). Las fibras de menor diámetro serán
utilizadas para la confección de prendas más finas
(Cordero, et al., 2011). La fibra entre una de sus
primeras transformaciones sufre el proceso de la
esquila, seguido del lavado el cual es importante para
mejorar su calidad, suavidad y apariencia para el uso
humano, también ayudándonos en su proceso
productivo y en su comercialización, con la finalidad
de extraer al máximo materias extrañas que se adhieren
a la fibra con productos amigables con el ambiente,
como detergentes biodegradables (Huebla y Rea,
2019). Su utilización reduce la contaminación
ambiental, debido a que poseen surfactantes o
tensoactivos que se descomponen de forma natural en
un corto tiempo, logrando obtener una fibra e hilo de
alpaca de mejor calidad(Marin & Monroy, 2013;
Feeley et al., 2016), el detergente biodegradable al ser
combinado con el bicarbonato permite que exista una
mejor limpieza, ayudándonos a incrementar el poder de
blanquear, eliminando manchas y a suavizarla,
obteniendo una fibra libre de impurezas las mismas que
mejoran su capacidad de absorción del tinte y una
distribución más uniforme del color, también nos
ayuda a reducir olores desagradables, (Rosas, 2010;
Paredes et al., 2014), al ser lavado con un detergente
comercial este hace que la fibra sea más dura y necesite
de un suavizante, lo que lo hace más tóxico.
Para comprobar lo expuesto se planteó los siguientes
objetivos: Establecer las propiedades físicas de la fibra
de alpaca. Comparar las propiedades físicas y
sensoriales de la fibra de alpaca cuando es lavada con
un detergente comercial vs un detergente
biodegradable con diferentes niveles de bicarbonato de
sodio (50, 100 y 150 g). Definir las características
mecánicas y sensoriales del hilo de alpaca obtenido
mediante el lavado con detergente comercial vs un
detergente biodegradable con diferentes niveles de
bicarbonato de sodio. Estimar el beneficio/costo de la
fibra de alpaca cuando es lavada con detergente
comercial y detergente biodegradable con diferentes
niveles de bicarbonato de sodio.
2. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación y duración del estudio
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de
Fibras Agroindustriales y Curtiembre de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, ubicado en el km 1½ de la
Panamericana Sur, cantón Riobamba, provincia de
Chimborazo, con una duración de 60 días.
2.2 Tamaño y procesamiento de la muestra
Se utilizaron 16 unidades experimentales, cada una
contó con 200 g de fibra, sumando un total de 3200 g.
Estos tratamientos consistieron en el uso de detergente