https://doi.org/10.61236/renpys.v3i1.626
Artículo científico: Lavado de fibra de Alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41)
32
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41). Edición continua
Lavado de fibra de alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio
Joselyn Freire
1
, Maritza Vaca1*, Manuel Almeida1
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: maritza.vaca@espoch.edu.ec
Fecha de Recepción: 24/11/2023 Fecha de Aceptación: 09/01/2024 Fecha de Publicación: 26/01/2024
Resumen
El presente estudio llevado a cabo en el Laboratorio de Fibras Agroindustriales y Curtiembre de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se evaluaron los efectos del lavado de la
fibra de alpaca con distintas concentraciones de bicarbonato de sodio, en combinación con detergente
biodegradable. Se emplearon 16 unidades experimentales, cada una con 200 g de fibra, distribuidas en cuatro
tratamientos replicados cuatro veces. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar para el análisis de resultados,
utilizando estadísticas descriptivas, análisis de varianza (ADEVA), prueba de Tukey y la prueba de Kruskal-
Wallis. El procedimiento experimental abarcó la selección y despunte de la fibra, eliminación de impurezas,
lavado con diferentes concentraciones de bicarbonato de sodio, secado, escarmenado y, hilado manual. Los
resultados revelaron propiedades físicas de la fibra antes del lavado, como diámetro, longitud de mecha y número
de rizos. Además, se evaluaron variables sensoriales del hilo, como intensidad de blancura, tacto y brillantez. Se
analizaron también propiedades mecánicas del hilo, como resistencia a la tensión y porcentaje de elongación. Se
concluyó que el bicarbonato de sodio influyó positivamente en la intensidad de blancura y características
sensoriales del hilo de alpaca. A pesar de un mayor costo asociado al tratamiento con 150 g de bicarbonato, este
enfoque resultó más rentable en términos de beneficio/costo, destacando la importancia de las prácticas de lavado
y procesamiento en la producción de hilos de alpaca de alta calidad para el mercado textil.
Palabras claves: Alpaca, Fibra, Bicarbonato de Sodio, Detergente Biodegradable.
Washing of alpaca fiber (Vicugna pacos) with biodegradable compounds and calcium carbonate
Abstract
The present study was carried out at the Agroindustrial Fibers and Tannery Laboratory of the Faculty of Livestock
Sciences of the Polytechnic School of Chimborazo. The effects of washing alpaca fiber with different
concentrations of sodium bicarbonate, in combination with biodegradable detergent, were evaluated. Sixteen
experimental units were used, each with 200 g of fiber, distributed in four treatments replicated four times. A
completely randomized design was applied for the analysis of results, using descriptive statistics, analysis of
variance (ADEVA), Tukey's test and the Kruskal-Wallis test. The experimental procedure included the selection
and trimming of the fiber, removal of impurities, washing with different concentrations of sodium bicarbonate,
drying, chastening and manual spinning. The results revealed physical properties of the fiber before washing, such
as diameter, wick length, and number of curls. In addition, sensory variables of the thread, such as intensity of
whiteness, touch and brilliance, were evaluated. Mechanical properties of the yarn, such as tensile strength and
percentage of elongation, were also analyzed. It was concluded that baking soda positively influenced the intensity
of whiteness and sensory characteristics of alpaca yarn. Despite a higher cost associated with treatment with 150
g of bicarbonate, this approach proved more cost-effective in terms of benefit/cost, highlighting the importance
IDs Orcid:
Joselyn Nathaly Freire Chasi: http://orcid.org/0000-0003-4915-3203
Maritza L Vaca-Cardenas: https://orcid.org/0000-0003-4474-4354
Manuel Enrique Almeida Guzman: https://orcid.org/0000-0003-2722-7259
Freire J., Vaca M., Almeida M.
33
of washing and processing practices in the production of high-quality alpaca yarns for the textile market.
Keywords: Alpaca, Fiber, Biodegradable Detergent, Baking Soda.
1. INTRODUCCIÓN
Las alpacas (Vicugna pacos) son camélidos
sudamericanos de considerable importancia
económica, debido a la fuente de fibra de lana, carne y
transporte para las familias que viven en las tierras altas
de los Andes (Contreras, 2019; Pallotti et al., 2020). La
alpaca es un animal de equilibrado caminar y cuerpo
esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se
denomina vellón, presentando colores variados desde
el blanco al negro, pasando por el ruano y gris (Quispe
E., Gutiérrez J., & Poma A. 2012.), siendo el color
blanco el más apreciado por los productores (Wheeler,
J. 2004). Si bien todos los camélidos producen fibra,
la de alpaca es la mejor (Vásquez et al., 2015), siendo
esta una de las más lujosas y finas del mundo
(Tchilinguirian, 2011). Su distribución espacial es muy
amplia debido a su gran capacidad de adaptación a
diferentes medios (García y Mayta 2018; Sepúlveda,
2011) y en Norteamérica existen pequeños grupos de
criadores que han formado lo que se conoce como
"cooperativas de fibra", con el fin de abaratar su
producción (Jurado et al.,2014).
En el Ecuador su introducción ha sido reciente; pero
existe un gran desarrollo debido a su rentabilidad por
la venta de fibra (Manso, 2011). Por eso las alpacas se
crían principalmente para la extracción de fibra, que es
un producto muy valorado en la industria textil, su
calidad tiene estrecha relación con la piel (de Castro
Sasahara et al., 2022).
La alpaca es especializada en la producción de fibra,
creada de un proceso de selección, practicado desde
épocas precolombinas (Aguirre y Montero, 2011). Es
considerada el oro de los Andes, la fibra de alpaca se le
mide en micrones y cuanto mayor el micronaje más
suave es (Aynibolivia, 2015). Las fibras de mayores
diámetros se encuentran en la región del pecho y de los
miembros con un promedio de 40 micras (Bustinza,
2001).
Sus principales características de la calidad de su fibra
son: el diámetro, longitud de mecha, número de rizos,
resistencia a la tensión, porcentaje de elongación
(Feeley et al., 2016). La fibra de alpaca es muy
importante debido a que es sedosa, suave, duradera; ya
que proporcionan beneficios como: propiedades de
resistencia y aislante térmico, elasticidad, antialérgica,
higroscópica, puesto que pueden absorber la humedad
del ambiente sin mojarse y conservan su brillo natural.
Las características de la fibra van a depender de
factores como sexo, edad, alimentación y altitud
(Zárate, 2012). Las fibras de menor diámetro serán
utilizadas para la confección de prendas más finas
(Cordero, et al., 2011). La fibra entre una de sus
primeras transformaciones sufre el proceso de la
esquila, seguido del lavado el cual es importante para
mejorar su calidad, suavidad y apariencia para el uso
humano, también ayudándonos en su proceso
productivo y en su comercialización, con la finalidad
de extraer al máximo materias extrañas que se adhieren
a la fibra con productos amigables con el ambiente,
como detergentes biodegradables (Huebla y Rea,
2019). Su utilización reduce la contaminación
ambiental, debido a que poseen surfactantes o
tensoactivos que se descomponen de forma natural en
un corto tiempo, logrando obtener una fibra e hilo de
alpaca de mejor calidad(Marin & Monroy, 2013;
Feeley et al., 2016), el detergente biodegradable al ser
combinado con el bicarbonato permite que exista una
mejor limpieza, ayudándonos a incrementar el poder de
blanquear, eliminando manchas y a suavizarla,
obteniendo una fibra libre de impurezas las mismas que
mejoran su capacidad de absorción del tinte y una
distribución más uniforme del color, también nos
ayuda a reducir olores desagradables, (Rosas, 2010;
Paredes et al., 2014), al ser lavado con un detergente
comercial este hace que la fibra sea más dura y necesite
de un suavizante, lo que lo hace más tóxico.
Para comprobar lo expuesto se planteó los siguientes
objetivos: Establecer las propiedades físicas de la fibra
de alpaca. Comparar las propiedades físicas y
sensoriales de la fibra de alpaca cuando es lavada con
un detergente comercial vs un detergente
biodegradable con diferentes niveles de bicarbonato de
sodio (50, 100 y 150 g). Definir las características
mecánicas y sensoriales del hilo de alpaca obtenido
mediante el lavado con detergente comercial vs un
detergente biodegradable con diferentes niveles de
bicarbonato de sodio. Estimar el beneficio/costo de la
fibra de alpaca cuando es lavada con detergente
comercial y detergente biodegradable con diferentes
niveles de bicarbonato de sodio.
2. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación y duración del estudio
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de
Fibras Agroindustriales y Curtiembre de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, ubicado en el km 1½ de la
Panamericana Sur, cantón Riobamba, provincia de
Chimborazo, con una duración de 60 días.
2.2 Tamaño y procesamiento de la muestra
Se utilizaron 16 unidades experimentales, cada una
contó con 200 g de fibra, sumando un total de 3200 g.
Estos tratamientos consistieron en el uso de detergente
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Lavado de fibra de Alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41)
34
biodegradable con distintas cantidades de bicarbonato
de sodio (50 g, 100 g y 150 g), comparado con un grupo
de control sin adición de bicarbonato de sodio. Cada
uno de los 4 tratamientos propuestos se replicó 4 veces.
2.3 Diseño Experimental
Se aplicó a los resultados un Diseño Completamente al
Azar (Padron, 2009). Las pruebas estadísticas
utilizadas en el trabajo experimental incluyeron:
Estadística descriptiva: Para caracterizar la
fibra de alpaca.
Análisis de varianza (ADEVA): Para analizar
las diferencias entre las medias.
Comparaciones múltiples entre las medias
con la prueba de Tukey.
Prueba de Kruskal-Wallis: Aplicada a
variables no paramétricas (sensorial),
(International Business Machines
Corporation, 2021).
2.4 Procedimiento
2.4.1 Selección y despunte de la fibra de la Alpaca
Para iniciar la selección y despunte de la fibra se realizó
una inspección visual y táctil con la finalidad de separar
las fibras de las bragas con ayuda de una tijera
esterilizada, luego se toel vellón en la zona de la
paleta, costillar, grupón y muslo, ya que son los sitios
dónde se encuentran concentradas las fibras uniformes
en cuanto a longitud y finura de un ejemplar de alpaca
Huacaya criado en la estación experimental de Aña
Muyucucancha. Durante este procedimiento (esquila)
se inmovilizó al animal con una cuerda sobre las
extremidades posteriores e inferiores, para evitar daños
físicos sobre los manipuladores y la alpaca.
2.4.2 Eliminación de Impurezas
Después de la esquila, el vellón de alpaca suele
contener suciedad, polvo, arena y otras impurezas,
incluyendo materia vegetal como pajas, semillas,
espinas y restos de hojas. Por lo que, se llevó a cabo un
proceso de limpieza exhaustiva para eliminar todas
estas impurezas (“NTE INEN 2852 Servicio
Ecuatoriano de Normalización”, 2016).
2.4.3 Lavado
Para realizar el lavado se pesaron 200 g de fibra, luego
se calentaron 3 litros de agua por cada repetición hasta
alcanzar los 45° C, fue necesario medir los insumos de
lavado para poder aplicar los tratamientos en las
diferentes concentraciones de bicarbonato de sodio
(NaHCO₃), inmediatamente se disolvió en agua
caliente. A continuación, se sumergió la fibra en tinas,
manteniéndola durante 25 minutos y se vigiló la
temperatura con el fin de mantenerla en 45° C. Después
de este tiempo, se repitió el procedimiento tres veces,
se retiró la fibra y se enjuagó en agua fría tres veces
hasta que el agua estuviera completamente clara. Las
cantidades de insumos utilizadas para cada tratamiento
se pueden observar en la Tabla 1.
Tabla 1. Elaboración de los tratamientos para el lavado
de la fibra
TRATAMIE
NTOS
DETERGENTE
COMERCIAL
BIODEGRADA
BLE
(ml)
BICARBO
NATO DE
SODIO
(g)
T0
100
0
T1
100
50
T2
100
100
T3
100
150
2.4.4 Secado
La etapa de secado implicó la evaporación del agua
mediante la circulación del aire, dejando la fibra a la
sombra sobre una malla durante un día (24 horas) para
200 g de fibra.
2.4.5 Escarmenado
El escarmenado consistió en estirar y separar
cuidadosamente las fibras con las manos, eliminando
cualquier impureza y logrando formar un pelotón suave
y liviano de un peso de 200 g. Durante este proceso, se
eliminaron fibras cortas y restos pequeños,
uniformizando las mechas y desenredando
aglomeraciones para dejar la fibra lista para el hilado.
2.4.6 Hilado
Para llevar a efecto la fase de hilado, se realizó de
manera manual tomando como criterio separar las
fibras finas de las gruesas. Una vez que se obtuvo las
fibras escarmentadas, se torcieron con las manos
desprovistas de protección. Luego se utilizó un palillo
con un pequeño disco de madera (guango) en su
extremo para atar el hilo al uso, el hilo se torcía a
medida que giraba la rueda. Finalmente, se seguía
girando el hilo hasta conseguir el grosor deseado
(Aguilar, 2014).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Determinación de las pruebas físicas de la
fibra antes de lavar
En cuanto al diámetro de la fibra de alpaca, la
caracterización reveló un promedio de 31.34 ± 2.23
μm, con variaciones entre 28.36 y 35.00 μm. Según la
norma NTE INEC 2856:2015-10, estos valores
Freire J., Vaca M., Almeida M.
35
corresponden a una categoría de fibra gruesa. Al
comparar estos resultados con el trabajo de Siña (2012,
p.48), quien evaluó las características físicas de la fibra
en alpacas Huacaya en el distrito de Susapaya,
provincia de Tarata, se observó que obtuvo un valor de
24.74 ± 2.86 μm, con variaciones entre 19.48 y 31.42
para la edad de BLL (alpacas boca llena).
Esto sugiere que el diámetro de la fibra de alpaca puede
verse afectado por factores como la genética, la edad,
la nutrición, el clima y la estacionalidad, siendo las
fibras más finas y suaves comúnmente encontradas en
animales jóvenes. Es esencial considerar estos factores
para garantizar la producción de fibras de alta calidad.
Quispe et al. (2021), al establecer las características
físicas y el perfil de diámetro en alpacas Huacaya en el
centro experimental La Raya (Puno, Perú), según edad
y sexo, determinaron que el diámetro promedio de la
fibra fue de 20.90 ± 0.39 y 21.62 ± 0.37 para machos y
hembras, respectivamente.
Estos resultados son inferiores a los obtenidos en el
presente estudio, posiblemente debido a que los
investigadores trabajaron con alpacas menores de 5
años.
En relación con la longitud de la mecha, la fibra de
alpaca sin estirar o longitud relativa mostró un
promedio de 25.10 ± 3.00 cm, con variaciones entre
20.00 y 30.00 cm. Al comparar estos resultados con el
trabajo de Nestares y Carhuas (2020), quienes
evaluaron las características físicas de la fibra de
alpacas Huacaya de la empresa ganadera rural Wari
Ninacaca-Pasco, se observa que la longitud de mecha
en su estudio fue de 11.90 ± 1.63 cm, con valores
extremos de 3.5 a 13.52 cm.
La diferencia en las longitudes puede deberse al hecho
de que los animales en el presente estudio no fueron
esquilados anualmente, lo que influye en la longitud de
la mecha. En cuanto a la longitud de la fibra estirada o
longitud absoluta, se obtuvo un promedio de 34.30 ±
3.56 cm, con fluctuaciones entre 28.00 y 39.00 cm. Al
comparar estos resultados con el estudio de Aucancela
(2015), que caracterizó la fibra de Vicugna pacos
(Alpaca) en la parroquia San Juan, provincia de
Chimborazo, se observa que obtuvo un valor de 14.70
para alpacas mayores de 2.5 años. Estos valores son
más bajos en comparación con los obtenidos en la
presente investigación, lo cual puede deberse a
diferencias en la población estudiada y las prácticas de
manejo de las fibras.
En cuanto al número de rizos de la fibra de alpaca, se
encontraron valores que oscilaron entre 2.50 y 3.42
rizos/cm, con un promedio de 2.98 ± 0.33 rizos/cm.
Al comparar estos resultados con el trabajo de
Simbaina (2015), quien realizó un estudio de calidad
de fibra en alpacas en las comunidades del Austro
provincia del Cañar, se determique estos animales
presentaban 2.78 ± 0.52 rizos/cm con una variación de
0.8 a 5.0 rizos/cm. Si bien hay una relación en los
resultados, se confirma que las fibras gruesas tienden
a tener menos rizos, mientras que las fibras más
rizadas contribuyen a la cohesión del hilado,
proporcionándole una mayor elasticidad.
Manso (2011), al establecer la calidad de la fibra de
alpaca en Huancavelica (Perú), reporta que el rizado
es una consecuencia directa de la formación de la fibra
dentro del folículo, señalando además que la fibra de
alpaca suele tener de 1 a 7 rizos/cm. Los resultados en
esta investigación están en línea con estos hallazgos,
y es importante destacar que las fibras con más rizos
suelen ser más suaves al tacto.
Tabla 2. Resultados de las propiedades físicas de la
fibra antes de ser lavada.
Parámetro
Media &
D.E
Mínimo
Diámetro
µm
31.34 ± 2.23
28.36
Longitud de
mecha sin
estirar (cm)
25.10 ± 3.00
20.00
Longitud de
mecha
estirada
(cm)
34.30 ± 3.56
28.00
Número de
rizos
(rizos/cm)
2.98 ± 0.33
2.50
3.2 Variables sensoriales de la fibra
En la Tabla 3 se presentan los valores de la intensidad
de blancura, los cuales no mostraron diferencias
significativas (P>0,05) en función de los niveles de
bicarbonato utilizados. Las puntuaciones oscilaron
entre 2.50 y 3.50 puntos sobre 5 de referencia,
correspondiendo a la utilización de 50 g y entre 100 y
150 g de bicarbonato, respectivamente. Esto indica que
la fibra presenta una blancura poco intensa, lo cual es
respaldado por Merkez & Ahmet (2023, p.1), quienes
destacan la importancia de la blancura en los productos
textiles en términos de calidad y control visual.
La evaluación de la intensidad de blancura puede variar
según las condiciones de observación, incluyendo la
fuente, dirección, tamaño, fondo y observador de la luz.
Además, la percepción visual puede verse afectada por
la edad del animal, la dieta, las condiciones climáticas
y los procesos de limpieza y blanqueamiento utilizados
en el procesamiento de la fibra. En el mercado textil,
una fibra más blanca o brillante suele considerarse más
atractiva y valiosa.
3.2.1 Tacto
En cuanto a la característica sensorial del tacto, los
valores determinados variaron entre 2.50 y 3.50 puntos,
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Lavado de fibra de Alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41)
36
y no mostraron diferencias estadísticamente
significativas (P>0.05). Esto indica que la fibra es
ligeramente áspera y rugosa, con muy pocas
imperfecciones. Los niveles de bicarbonato utilizados
en el lavado no parecen influir en esta característica.
Sin embargo, numéricamente, el uso de 150 g de
bicarbonato de sodio obtuvo la respuesta más alta (3.5
puntos). Esto puede atribuirse a lo señalado por
González et al. (2015), quienes indican que la
propiedad táctil humana puede percibir cambios en las
propiedades mecánico-sensoriales afectadas por
estructuras de fibras, tejidos y acabados textiles.
Además, esta percepción táctil puede verse
influenciada por diversos factores como el diámetro de
la fibra, la longitud de la mecha, el contenido de
humedad y la presencia de impurezas o materiales
extraños.
3.2.2 Brillantez
En relación con la evaluación de la brillantez de la fibra
de alpaca, no se registraron diferencias significativas
(P<0.05), con puntuaciones que oscilaron entre 2.50 y
3.50 puntos sobre una escala de referencia de 5. Estos
resultados indican una clasificación intermedia, que va
desde bueno a muy bueno, para los niveles de
bicarbonato aplicados en el lavado.
Quispe (2013) señala que el brillo en la fibra se refiere
a la coloración natural determinada por factores
raciales, nutricionales y ambientales, entre otros. En el
caso de las fibras blancas, el brillo o lustre es un
indicador de un crecimiento normal y una alta
protección natural proporcionada por la grasa presente
en ellas, con escaso daño ambiental. Las fibras más
brillantes suelen considerarse más atractivas y valiosas
en el mercado. La brillantez puede verse afectada por
diversos factores, como la longitud de la mecha, el
diámetro de la fibra, la uniformidad de la fibra y la
cantidad de escamas en la superficie de la fibra.
Tabla 3. Resultados de las variables sensoriales de la fibra por efecto de los niveles de bicarbonato.
PARÁMETROS
NIVELES DE BICARBONATO
0 g
50 g
100 g
150 g
H cal
p-valor
Intensidad de blancura, puntos
3.00
2.50
3.50
3.50
3.15
0.273
Tacto, puntos
2.50
3.00
3.00
3.50
3.20
0.308
Brillantez, puntos
3.00
2.50
3.50
3.00
3.18
0.271
3.3 Variables sensoriales del hilo de alpaca
3.3.1 Intensidad de blancura
La intensidad de blancura en el hilo de alpaca mostró
diferencias significativas (P<0.05) en función de los
niveles de bicarbonato de sodio utilizados.
Específicamente, al lavar con detergente biodegradable
más 150 g de bicarbonato de sodio se logró la mejor
calificación de intensidad de blancura, con una
puntuación de 4.50 sobre 5, correspondiente a una
calidad excelente. En contraste, los resultados más
bajos se obtuvieron al utilizar el tratamiento control y
50 g de bicarbonato de sodio, alcanzando puntuaciones
de 3 puntos, lo cual se clasifica como bueno.
Se establece que el uso de una mayor cantidad de
bicarbonato resulta en una mayor blancura tanto en la
fibra como en el hilo. Esto se debe a que el bicarbonato
de sodio actúa como potenciador en la eliminación de
suciedad y elementos extraños, corroborando el
hallazgo de Huebla y Rea (2019) en su estudio sobre la
industrialización, diseño y elaboración de artículos
terminados con la fibra de alpaca, donde lograron la
calificación más alta al lavar la fibra con detergente
biodegradable, bicarbonato de sodio y sal en grano
(4.40 puntos).
La intensidad de la blancura puede ser influenciada por
varios factores, como la calidad de la esquila, el
procesamiento de la fibra y el almacenamiento. Las
impurezas, como suciedad y grasa, pueden oscurecer la
fibra y disminuir su intensidad de blancura. Además,
los procesos de lavado y blanqueo pueden afectar el
color y la intensidad de la blancura de la fibra, por lo
que deben llevarse a cabo cuidadosamente para evitar
daños en las fibras.
3.3.2 Tacto
Al evaluar el hilo de alpaca mediante la sensación
táctil, que mide las propiedades mecánico-sensoriales
según González et al. (2015), se observaron diferencias
significativas (P>0.05). Los resultados más bajos (3.00
puntos) se obtuvieron al utilizar el tratamiento control,
clasificado como bueno, en contraste con la puntuación
más alta de 4.50 puntos, correspondiente a excelente,
cuando se utilizó 150 g de bicarbonato. Estos hallazgos
son similares a un estudio previo de Huebla & Rea
(2019), quienes, al lavar la fibra con detergente
biodegradable, bicarbonato de sodio y sal en grano,
lograron una puntuación de 4.60 puntos, determinando
que el hilo obtenido presentaba una sensación suave sin
imperfecciones. El bicarbonato favorece estas
características, contribuyendo a la calidad del hilo.
Freire J., Vaca M., Almeida M.
37
La evaluación táctil es crucial en la apreciación de la
calidad del hilo de alpaca, ya que puede servir como
indicador de la suavidad y la textura sedosa de la fibra.
Factores como el diámetro de la fibra, la longitud de la
mecha y la uniformidad de la fibra pueden influir en la
sensación táctil de la misma.
3.3.3 Brillantez
Los valores determinados por la propiedad de brillantez
de la fibra de alpaca no registró diferencias
significativas (P<0.05), por los niveles que se utilice de
bicarbonato de sodio, con puntuaciones entre 3 y 4.50
teniendo una calificación intermedia de buena y muy
buena, lo que menciona, (Parodi, 2011), que por estos
problemas de la brillantez, en varias ocasiones se la
suele tener en una fibra gruesa, con la que también se
puede confeccionar prendas de vestir pero sin el brillo
adecuado para su comercialización son vendidas a bajo
precio y la brillantez del hilo de alpaca es una de las
características que lo hacen único y valorado en la
confección de prendas de alta calidad.
Tabla 4. Resultados de las variables sensoriales del hilo de alpaca por efecto de los niveles de bicarbonato
PARÁMETROS
NIVELES DE BICARBONATO
0 g
50 g
100 g
150 g
H cal
Prob
Intensidad de blancura,
puntos
3.00
3.00
3.50
4.50
7.57
0.0229
Tacto, puntos
3.00
4.00
4.00
4.50
8.49
0.0183
Brillantez, puntos
3.00
3.50
3.50
4.50
5.67
0.0789
Nota. Determinación de las propiedades mecánicas del hilo por efecto de los niveles de bicarbonato de sodio.
3.4 Mecánica del hilo de Alpaca
3.4.1 Resistencia a la tensión
La evaluación de la resistencia a la tensión del hilo de
alpaca lavado con diferentes niveles de bicarbonato no
mostró diferencias significativas (P>0.05), aunque las
cifras variaron numéricamente entre 1070.16 y 1428.69
N/cm2 al emplear el tratamiento control y 150 g de
bicarbonato de sodio, respectivamente. Debido a la
falta de diferencias estadísticas, no se puede afirmar
que el bicarbonato tenga un impacto significativo en la
resistencia a la tensión del hilo, ya que sus mayores
beneficios parecen reflejarse en el color, la brillantez y
otras características perceptibles del lavado de la fibra.
Comparando con el estudio de Huebla & Rea (2019),
quienes utilizaron diferentes sistemas de lavado y
obtuvieron datos de resistencia a la tensión de 1620.00
a 2278.00 N/cm2, se observa que los resultados son
superiores a los obtenidos en este trabajo. Estas
variaciones pueden atribuirse a factores como la
calidad inicial de la fibra de alpaca, el grosor del hilo y
el proceso de hilado. La resistencia a la tensión en el
hilo de alpaca es una propiedad crucial en la industria
textil, ya que una mayor resistencia se traduce en una
mayor durabilidad de los productos textiles,
reduciendo el riesgo de desgarrarse o romperse. Todos
los tratamientos cumplen con los límites permisibles
según la norma técnica IUP 6, que establece valores
entre 800 y 1200 N/cm2, asegurando así la calidad de
los hilos.
3.4.2 Porcentaje de Elongación
Al determinar el alargamiento que resiste el hilo hasta
la ruptura que está representado por el porcentaje de
elongación, se estableció que no existen diferencias
significativas (P>0.05), por efecto de los niveles de
bicarbonato de sodio utilizados, por cuanto estas
presentaron valores desde 35.86% con el tratamiento
control a 41.04% al utilizar 150 g de bicarbonato de
sodio, notándose por consiguiente que numéricamente
el hilo obtenido de la fibra de alpaca lavado con 150 g
de bicarbonato de sodio presentaran un mayor
alargamiento hasta antes de su ruptura.
Respuestas que comparadas con el trabajo de (Huebla
y Rea, 2019), presentan ser inferiores ya que estos
investigadores indican haber obtenido elongaciones
entre 53 y 73.5%, esto puede variar dependiendo de la
calidad de la fibra, el procesamiento y otros factores,
un porcentaje de elongación adecuado puede aumentar
la durabilidad, resistencia, flexibilidad lo que la hace
adecuada para una amplia variedad de aplicaciones
textiles. Las exigencias de calidad de la norma técnica
IUP 6, infiere como límites permisibles entre 40 a 80
% de elongación por lo tanto todos los tratamientos
cumplen con esta exigencia de calidad.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Lavado de fibra de Alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41)
38
Tabla 5. Resultados de las variables mecánicas del hilo de alpaca por efecto de los niveles de bicarbonato de
sodio
PARÁMETROS
NIVELES DE BICARBONATO
0 g
50 g
100 g
150 g
E.E
Prob
Resistencia a la tensión
N/cm2
1070.16 a
1201.81 a
1159.86 a
1428.69 a
115.51
0.2110
Porcentaje de
elongación %
35.86 a
40.04 a
40.27 a
41.04 a
2.41
0.4523
3.5 Análisis de beneficio costo
3.5.1 Costos de producción
En términos de costos de producción, al analizar los
gastos y la cantidad de hilo de alpaca obtenido (ver
tabla 5-3), se observa que el tratamiento control tiene
un costo de producción de 10.15 dólares por kilogramo
de hilo. Este costo tiende a aumentar al emplear niveles
de bicarbonato, siendo más alto al utilizar 150 g de
bicarbonato de sodio, alcanzando un valor de 12,63
dólares.
Es importante señalar que, a pesar del mayor costo, el
hilo obtenido con este último tratamiento presenta
características sensoriales superiores, lo que podría
resultar en un mayor valor de venta en el mercado
textil.
3.5.2 Beneficio costo
Al calcular la relación beneficio/costo (B/C), que es la
proporción entre los ingresos y los gastos totales (ver
tabla 4-6), se determina que al utilizar detergente
biodegradable más 150 g de bicarbonato de sodio se
obtiene un B/C de 1.48 (Blank, et al., 2012).
Esto significa que por cada lar invertido se genera
una utilidad del 48%. Este rendimiento se reduce a 44,
39 y 26 centavos al emplear niveles de 100 g y 50 g de
bicarbonato de sodio, y el tratamiento control,
respectivamente. En conclusión, a pesar de tener el
costo más alto, lavar la fibra de alpaca con detergente
biodegradable y 150 g de bicarbonato de sodio resulta
más rentable, ya que el hilo producido posee
características más apreciadas en la industria textil.
Tabla 6. Análisis económico (dólares) del uso de detergente biodegradable más bicarbonato de sodio
NIVELES DE BICARBONATO
CONCEPTO $
0 g
50 g
100 g
150 g
Detergente comercial (Ciclón)
1.5
0
0
0
Detergente biodegradable
0
1.06
1.06
1.06
Bicarbonato de sodio
0
0.8
1.6
2.4
Pilas 3ª
0.62
0.62
0.62
0.62
Fundas plásticas
0.4
0.4
0.4
0.4
Gas
0.5
0.5
0.5
0.5
Costo de hilado Manual
5
5
5
5
EGRESOS TOTALES
8.02
8.38
9.18
9.98
Total, de hilo producido (Kg)
0.79
0.79
0.79
0.79
Costo prod/Kg del
Costo prod/Kg de hilo, dólares
10.15
10.61
11.62
12.63
Precio de venta, dólares/Kg
12.75
14.75
16.75
18.75
INGRESOS TOTALES, dólares
10.07
11.65
13.23
14.81
BENEFICIO/COSTO
1.26
1.39
1.44
1.48
4. CONCLUSIONES
El análisis de las pruebas físicas de la fibra de alpaca
antes del lavado revela importantes características que
influyen en su calidad. El diámetro promedio de la fibra
se encuentra en el rango de fibras gruesas según la
norma NTE INEC 2856:2015-10, siendo estos valores
influenciados por factores como genética, edad,
nutrición, clima y estacionalidad.
La intensidad de blancura del hilo muestra diferencias
significativas según los niveles de bicarbonato de sodio
utilizados, siendo la combinación de detergente
biodegradable con 150 g de bicarbonato la que logra la
Freire J., Vaca M., Almeida M.
39
mejor calificación, alcanzando una puntuación de 4.50
sobre 5, clasificada como excelente. Esto resalta la
importancia del bicarbonato como potenciador en la
eliminación de suciedad y elementos extraños,
contribuyendo a la intensidad de blancura del hilo de
alpaca.
La utilización cuidadosa del bicarbonato de sodio en el
lavado del hilo de alpaca no solo mejora la intensidad
de blancura y la sensación táctil, sino que también
contribuye a mantener la brillantez única de la fibra.
Estos hallazgos subrayan la importancia de las
prácticas de lavado y procesamiento en la producción
de hilos de alpaca de alta calidad y atractivos en el
mercado textil.
Al analizar los costos de producción y la relación
beneficio/costo en el proceso de lavado del hilo de
alpaca, se observa que, a pesar de un mayor costo
asociado al tratamiento con 150 g de bicarbonato de
sodio, este enfoque resulta más rentable en términos de
beneficio/costo. El tratamiento control, a pesar de tener
un costo inicial menor, genera un hilo con
características sensoriales inferiores, lo que podría
afectar su valor en el mercado textil.
5. REFERENCIAS
Aguilar, Y. (2014). Estudio de prefactibilidad para la
instalación de una planta procesadora de
hilos de fibra de Alpaca en la provincia de
Lucanas, región Ayacucho [Tesis de grado,
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga] UNSCH.
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNS
CH/934
Aguirre Matta, Fernando Leon, & Montero Cornejo,
Jorge Luis. (2011) Producción comercial de
fibra fina de alpaca mediante tecnologias de
reproducción asisitida y crianza
semiintensiva. [Tesis de maestría,
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas,
Administración de Empresas] UPC.
http://hdl.handle.net/10757/315870
Aynibolivia. (2015, marzo 1). Propiedades de la fibra
de alpaca. AYNI Bolivia
http://aynibolivia.com/shop/blog/alpaca-
fibra-andes/
Aucancela, Byron. (2015). Caracterización de la fibra
de vicugna pacos (alpaca) de la parroquia
San Juan, provincia de Chimborazo. [Tesis
de grado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo] Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456
789/5197/1/17T1282%20.pdf
Blank, L. T., Tarquin, A. J., & Coalla, M. I.
V. (2012). Ingeniería económica (No. 658, p.
15). McGraw-Hill.
https://www.academia.edu/download/544422
83/Ingenieria_Economica_-_Blank_-_6ta.pdf
Bustinza, V. (2001). La alpaca, conocimiento del
gran potencial andino. [Tesis de grado,
Universidad Nacional del Altiplano] Puno.
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index
.php?lvl=notice_display&id=10376
Cordero, A., Contreras, J., Mayhua, P., Jurado, M., &
Castrejón, M. (2011). Correlaciones
fenotípicas entre características productivas
en alpacas Huacaya. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(1),
15-21.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1609-91172011000100003
Contreras, Simón. (2019). Potencial Productivo y
Comercial de la Alpaca. [Tesis de grado,
Ministerio de Agricultura y Riego]
MIDAGRI.
http://hdl.handle.net/20.500.13036/350
de Castro Sasahara, T. H., McManus, C. M., Neira, L.
M. D., Gomes, S. P., Borghesi, J., Giancoli-
Kato, M., ... & Miglino, M. A. (2022).
Design-based stereology in alpaca skin
(Vicugna pacos): Impacts on fiber
production. Small Ruminant Research, 208,
106629.
https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.1
06629
Feeley, N. L., Bottomley, S., & Munyard, K. A.
(2016). Novel mutations in Vicugna pacos
(alpaca) Tyrp1 are not correlated with brown
fibre colour phenotypes. Small Ruminant
Research, 143, 2934.
https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2016.0
8.012
García Atencio, A. S., & Mayta Chirinos, M. J.
(2018). La producción de llamas y alpacas
para la industria y la alimentación en la
región Pasco al año 2010-2017. [Tesis de
grado, Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión] UNDAC.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/
404 .
González, J. A., Mettananda, C., & Crown, E. M.
(2015). La evaluación objetiva de
propiedades táctiles de las telas. Parte I:
Modelado de Propiedades Mecánico-
Sensoriales. Realidad Y Reflexión, 38, 3561.
https://doi.org/10.5377/ryr.v38i0.1832
Huebla, Wendy., & REA, Jessica. (2019).
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Lavado de fibra de Alpaca (Vicugna pacos) mediante compuestos biodegradable y carbonato de calcio.
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 32-41)
40
Industrialización, diseño y elaboración de
artículos terminados con fibra de alpaca.
[Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo] Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/12345678
9/13503
International Business Machines Corporation. (2021,
December 7). Prueba de Kruskal-Wallis.
IBM Documentation.
https://www.ibm.com/docs/es/spss-
statistics/beta?topic=tests-kruskal-wallis-test
Jurado, J. M. D., Saravia, R. V., Yerren, C. A. A. R.,
& Cueto, J. B. (2022). Transformación de
fibra de alpaca en hilo rústico, mediante el
prototipado de máquinas familiares con la
Fabricación Digital de la Industria 4.0.
Revista de Innovación y Transferencia
Productiva, 3(2), e008-e008.
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e008
Manso Martínez, C. (2011). Determinación de la
calidad de fibra de alpaca en Huancavelica
(Perú): Validación de los métodos de
muestreo y valoración. [Tesis de maestría,
Universidad Pública de Navarra] UPNA.
https://academica-
e.unavarra.es/handle/2454/3448
Marín, C. V., & Monroy, B. G. (2013).
Fibras textiles naturales sustentables y
nuevos hábitos de consumo. Revista Legado
de Arquitectura y Diseño, (13), 31-45.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4779
47372 003
Merkez, M., & Ahmet, Sadik. (2023) Índice de
Blancura. EUROLAB.
https://www.laboratuvar.com/es/tekstil-
testleri/fiziksel-testler/beyazlik-indeksi
Nestares Mauricio, J., & Carhuas Gora, R. (2020).
Características físicas de la fibra de alpacas
Huacaya de la empresa ganadera Rural
Wari Ninacaca-Pasco. [Tesis de grado,
Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión] UNDAC.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/
2002
NTE INEN 2852 - Servicio Ecuatoriano de
Normalización. (2016, noviembre 25). INEM
https://studylib.es/doc/7993188/nte-inen-
2852---servicio-ecuatoriano-de-
normalizaci%C3%B3n
Padron, E. (2009). Diseños experimentales con
aplicación a la agricultura y la ganadería.
México: Trillas.
https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA
-OAI-UAAAN:30412/Description
Paredes, M. M., Membrillo, A., Gutiérrez, J. P.,
Cervantes, I., Azor, P. J., Morante, R.,
Alonso-Moraga, A., Molina, A., & Muñoz-
Serrano, A. (2014). Association of
microsatellite markers with fiber diameter
trait in Peruvian alpacas (Vicugna pacos).
Livestock Science, 161, 616.
https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.12.008
Pallotti, S., Pacheco, C., Valbonesi, A., & Antonini,
M. (2020). A comparison of quality of the
fleece and follicular activity between sheared
and non-sheared yearling alpacas (Vicugna
pacos). Small Ruminant Research, 192,
106243.
https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2020.1
06243
Parodi, Noelia. (2011). Principales problemas en la
calidad de la fibra de alpaca que limitan la
comercialización de prendas de vestir en el
mercado francés. Revista de Ciencias
Empresariales de la Universidad de San
Martín de Porres vol. 2, pp. 20- 28.
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1609
Quispe, E. C., Gutiérrez, J. P., & Poma, A. (2012).
Plan de mejoramiento genético para alpacas
de color blanco en la Región de
Huancavelica. Editorial Nueva Imagen XXI
EIRL, Huancavelica, Perú.
https://www.researchgate.net/publication/277
132089_Plan_de_Mejoramiento_Genetico_p
ara_Alpacas_de_color_blanco_en_la_Region
_de_Huancavelica
Quispe, Jesús., Apaza, Edgar. & Olarte, Uberto.
(2021). Características físicas y perfil de
diámetro de fibra de alpacas Huacaya del
Centro Experimental La Raya (Puno, Perú),
según edad y sexo. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú vol.
32, no. 2, pp. e20004.
https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.2000
4
Quispe Peña, E., Poma Gutiérrez, A., & Purroy
Unanua, A. (2013). Caracteristicas
productivas y textiles de la fibra de alpacas
de raza huacaya a review of huacaya alpacas
fiber traits. Revista Complutense de Ciencias
Veterinarias, 7(1), 1-29.
Freire J., Vaca M., Almeida M.
41
https://doi.org/10.5209/REV_RCCV.2013.V
7.N1.41413
Rosas Espejo, A. I. (2010). Estudio de las principales
características de la fibra de alpaca
grasienta y de las condiciones de su proceso
de lavado. [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Ingenieria] UNI Lima.
http://hdl.handle.net/20.500.14076/169
Simbaina, Juan. (2015). Calidad de fibra en alpacas
en las comunidades del austro, provincia de
Cañar. [Tesis de grado, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo] Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/12345678
9/5213
Siña, Miltón. (2012). Características físicas de la
fibra en alpacas Huacaya del distrito de
Susapaya, Provincia de Tarata. [Tesis de
grado, Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann-Tacna] UNJBG.
https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.50
0.12510/1605
Tchilinguirian, P. (2011). Paleoambientes durante el
Holoceno medio (Noroeste argentino).
Estado de situación y problemática en
poblaciones humanas y ambientes en el
Noroeste Argentino durante el Holoceno
Medio. Editado por M. Mondini JM,
Martinez JH, Marconetto MB. Taller de
Arqueología, Córdoba.
https://www.researchgate.net/publication/340
233130_Poblaciones_Humanas_y_Ambiente
s_en_el_Noroeste_Argentino_durante_el_Ho
loceno_Medio
Vásquez, R., Gómez-Quispe, O. E., & Quispe, E.
(2015). Características Tecnológicas de la
Fibra Blanca de Alpaca Huacaya en la Zona
Altoandina de Apurímac: Technological
Characteristics of the White Fibre of
Huacaya Alpaca in Theandean Region of
Apurimac. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 26(2), 213-220.
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11020
Wheeler, J. (2004). Evolution and present situation of
the South American Camelidae. Biological
Journal of the Linnean Society, 54(3), 271-
295. https://doi.org/10.1111/j.1095-
8312.1995.tb01037.x
Zárate, Ángel. (2012). Guía técnica Asistencia técnica
dirigida en caracterización y clasificación de
fibra de alpaca. AGROBANCO.
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/
ctecnica/005-a-alpaca.pdf