https://doi.org/10.61236/renpys.v3i1.590
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21)
12
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21). Edición continua
Extracto de jengibre (Zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Alexandra Isabel Tapia Borja
1
*, Clever Gilberto Castillo De La Guerra1, Danilo Javier Pullutasig López1,
Marcia Eduvijes Buenaño Sanches2
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga,
Ecuador.
2 Laboratorios de Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: alexandra.tapia@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 13-10-2023 Fecha de Aceptación: 16-11-2023 Fecha de Publicación: 26-01-2024
Resumen
En la actualidad una de las razones de deterioro del suelo, es la contaminación del medio ambiente por el uso
excesivo de productos agroquímicos ocasionando la resistencia de plagas. La presente investigación tiene como
objetivo obtener extractos vegetales con solventes orgánicos del tubérculo de Jengibre (Zingiber officinale) y de
las hojas del Falso tabaco (Nicotiana glauca) para control de mosca blanca (Bemisia tabaci) a diferentes
concentraciones (0%, 25% y 50%). La investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la
Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial
AxB con seis tratamientos y tres repeticiones. El análisis composicional de los extractos vegetales por medio de
la técnica de tamizaje determinó una mayor presencia de Wagner, Mayer y Dragendorff alcaloides (+++), S.R
FeCl3 taninos (+++), triptenos (+++) para el Falso tabaco y taninos (+++), esteroides (+++), triterpenos (++) para
los tubérculos de jengibre. La evaluación del control de la mosca evidencia diferencias significativas entre
tratamientos. La prueba de Tukey (0.05) para la interacción del extracto del Falso tabaco a una concentración del
50% provocó la muerte del 65.82% de la mosca blanca (Bemisia tabaci) a los cinco minutos de aplicación;
mientras, que a los diez minutos el extracto vegetal de Jengibre presentó mayores individuos muertos (23.33%).
Palabras claves: Concentraciones, extractos vegetales, Nicotian y Zingibe
Extract of ginger (Zingiber officinale) and false tobacco (Nicotiana glauca), for the control of white fly
(Bemisia tabaci) under laboratory conditions
Abstract
Currently, one of the reasons for soil deterioration is the contamination of the environment due to the excessive
use of agrochemicals, causing pest resistance. The objective of this research is to obtain plant extracts with organic
solvents from the ginger tuber (Zingiber officinale) and the leaves of False tobacco (Nicotiana glauca) to control
whitefly (Bemisia tabaci) at different concentrations (0%, 25% and 50%). The research was carried out in the
Microbiology Laboratory of the Technical University of Cotopaxi, through a Completely Randomized Design
IDs Orcid:
Mgs. Alexandra Tapia: https://orcid.org/0000-0001-6935-5211
MSc. Clever Castillo: https://orcid.org/0009-0006-5080-7074
Ing. Danilo Pullotasig: https://orcid.org/0009-0002-8091-3864
Ing. Marcia Eduvijes Buenaño Sanches: https://orcid.org/0000-0003-0464-763X
Tapia A., Castillo C., Pullutasig D., Buenaño M.
13
(CRD), with an AxB factorial arrangement with six treatments and three replications. The compositional analysis
of the plant extracts by means of the screening technique determined a greater presence of Wagner, Mayer and
Dragendorf alkaloids (+++), S.R FeCl3 tannins (+++), triptenes (+++) for false tobacco and tannins (+++), steroids
(+++), triterpenes (++) for ginger tubers. The evaluation of fly control shows significant differences between
treatments. Tukey's test (0.05) for the interaction of the extract of the False Tobacco at a concentration of 50%
caused the death of 65.82% of the whitefly (Bemisia tabaci) five minutes after application; while after ten minutes
the plant extract of Ginger presented more dead individuals (23.33%).
Keywords: Concentrations, plant extracts, Nicotian and Zingiber
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura es la producción, procesamiento,
comercialización y distribución de productos
vegetales, mismos que se pueden ver afectados por
presencia de plagas y enfermedades que llegan a
disminuir los rendimientos de los cultivos (MAG,
2013). En el Ecuador la agricultura es un pilar
fundamental dentro de la economía del país y
contribuye con la soberanía alimentaria (Chuncho Juca
et al., 2021; Iturralde, 2017). Las plagas agrícolas
causan daños de alrededor del 40 % al 48% de la
producción mundial, en el campo ecuatoriano los daños
por plagas alcanzan un promedio del 33 al 35% de la
producción (CEPAL, 2020). La mosca blanca (Bemisia
tabaci) es unas plagas ampliamente distribuidas a nivel
mundial; pero, sobre todo en regiones subtropicales y
tropicales (Cuéllar & Morales, 2006; Castro et al.,
2017). Aunque, se adapta mejor a zonas costeras (<
1500 m.s.n.m). En los últimos 20 años esta plaga se ha
convertido en una de las más dañinas a nivel mundial
(Zaidi et al., 2017).
Una de las plagas más importante por su presencia,
severidad y pérdidas económicas es la mosca blanca
(Bemisia tabaci) la cual actúa absorbiendo la savia del
floema (Rodríguez et al., 2012), reduciendo el vigor de
la planta, disminución de la producción y la calidad del
producto, esta problemática, constituye una limitante
para la agricultura y soberanía alimentaria mundial
(Ortega-Arenas & Ruiz, 2020). La plaga de Bemisia
tabaci afecta a diferentes cultivos; tales como:
berenjena, tomate, tabaco, pimiento, berenjena,
calabacín, algodón, etc. (Garzón-Tiznado et al., 2020).
Esta plaga (hemíptero) es muy dañino para los cultivos,
debido a su alimentación directa del floema, lo que
debilita a la planta; así, como por sus excreciones, que
son fuente nutricional para el desarrollo de hongos que
interfieren con la cantidad de radiación solar que llega
a las hojas (Cerna-Chavez, et al., 2016).
La aplicación de insecticidas sintéticos (piretroides,
cloronicotinilos, piretroides y organofosforados) es la
práctica común para eliminar la mosca blanca en
diferentes cultivos (Rodríguez-Montero et al., 2020) en
ocasiones se realiza de manera irracional, lo que
incrementa los costos de producción (Uranga & Voisin,
2019); pero, en la mayoría de los casos, no se logra un
combate eficiente de la especie en condición de
presencia de plagas (Ail Catzim et al., 2015). Los
extractos de especies vegetales son una opción como
fuente de productos naturales bioactivos de bajo costo,
seguros para la salud del agricultor; así, como bajo
impacto ambiental.
Hay ciertas especies vegetales que producen
metabolitos secundarios como mecanismo para
protegerse de otros organismos; dichos compuestos
pueden ser utilizados en la agricultura, por su potencial
insecticida o repelente (Cruz, 2009).
Existen extractos vegetales que combaten plaga y son
productos extraídos directamente de raíces, hojas,
frutos o semillas de especies vegetales, los mismos que
contienen componentes para realizar una función
destructiva en el organismo de la plaga, ya sea aplicado
por contacto o ingestión (Flores-Villegas et al., 2019).
El empleo de extractos vegetales es de gran relevancia
para el manejo de plagas, ya que estos vegetales tienen
propiedades insecticidas y son aplicados de forma
preventiva; así, como para controlar un ataque
significativo y respetan el principio de la no
perturbación de los agroecosistemas.
Las hojas del falso tabaco tienen propiedades
fungicidas, insecticidas y nematicidas, por lo que actúa
en forma de contacto, debido a la presencia de
alcaloides como nornicotina, nicotina y anabasina
(Espinar, 2021). Aunque, el contenido de nicotina no
es significativo; pero, el de anabasina: que es un
alcaloide de la piridina que contiene las hojas de tabaco
(Pérez et al., 2020).
La eficacia del extracto de jengibre en el control de la
mosca blanca en plantas de tomate y encontró que el
extracto redujo significativamente la mortalidad y
fecundidad de la mosca blanca en comparación con el
grupo de control (Borja et al., 2024), el efecto del
extracto de jengibre en el control de la mosca de la fruta
en naranjas redujo la mortalidad y fecundidad de la
mosca (Mendoza, 2010).
El extracto de falso tabaco y jengibre se ha utilizado en
algunos estudios para controlar la mosca blanca en
ciertos cultivos de alta rentabilidad económica. El
efecto del extracto en la mortalidad y fecundidad de la
mosca blanca en plantas encontró reducciones
significativas en comparación con el grupo de control
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21)
14
(Zhang et al., 2019).
Por eso, en esta investigación se realizó la extracción
de dos extractos vegetales y se determinó la
composición. Posteriormente, se evaluó su eficiencia
en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) a
diferentes concentraciones (0%, 25% y 50%) en el
laboratorio.
2. METODOLOGÍA
2.1 Cobertura y Localización
Este estudio se realizó en la Universidad Técnica de
Cotopaxi, laboratorio de Microbiología de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
(CAREN), ubicada en el cantón Latacunga, parroquia
Eloy Alfaro, barrio Salache en el km 7.53. Figura 1.
Figura 1. Ubicación geográfica del Laboratorio de CAREN-UTC
2.2 Recolección de la Muestra
Se procedió con la recolección de las muestras del
Falso Tabaco (Nicotiana glauca), en el sector San
Jacinto de la parroquia Izamba del cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, paara un total de 30 kg de
hojas jóvenes, que se colocaron en gavetas con la
finalidad de mantener la estructura de las hojas, como
se evidencia en la Figura 2.
Figura 2. Recolección del falso tabaco (Nicotiana glauca)
Tapia A., Castillo C., Pullutasig D., Buenaño M.
15
Para el caso del Jengibre (Zingiber officinale), no se
realizó la recolección, ni secado de la muestra, porque
se compró 4 kilogramos de la raíz de jengibre triturada
en el mercado de la ciudad del Tena.
2.3 Secado del falso tabaco
Se proceda colocar las hojas de falso tabaco en una
bandeja bajo invernadero con condiciones favorables
que ayudó a eliminar el contenido de humedad y
facilitar el proceso de extracción por unos 15 días.
Tabla 1. Condiciones de temperatura y humedad del
secado del Falso tabaco
Variable
Rango
Humedad relativa del aire
45 al 60%
Temperatura
18 al 25° C
2.4 Captura de la Mosca Blanca
La captura de la Mosca blanca (Bemisia tabaci) se
realizó en el invernadero de producción de pepinillo
(Cucumis sativus), es importante mencionar que la
mosca blanca por naturaleza se aloja en el envés de la
hoja, por ello se empleó una malla antiafidos para su
recolección Figura 3.
Las moscas blancas adultas fueron capturadas un día
antes de la aplicación de los extractos con el fin de
garantizar una muestra con especímenes vivos, que no
se vea afectada por elementos externos. Una vez
recolectadas fueron colocadas en recipientes
transparentes y selladas con malla antiafido.
Figura 3. Colección de mosca blanca (Bemisia tabaco)
2.5 Extracción con solvente orgánico
Para la extracción vegetal se empleó éter de petróleo de
grado analítico, luego se introdujeron en dedales de tela
de extracción Soxhlet: se pesaron 20 gr. de muestra
vegetal y se somete a extracción por el método Soxhlet
durante tres horas, por separado (falso tabaco y
jengibre), empleando el compuesto orgánico n-hexano
en el equipo Soxhlet.
Este equipo está diseñado para extraer sustancias de
baja solubilidad en el disolvente de extracción, como
se muestra en la Figura 4.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21)
16
Figura 4. Proceso de extracción del extracto vegetal con solvente orgánico
2.6 Porcentaje de mortalidad de mosca blanca
El porcentaje de mortalidad de la mosca blanca se
evaluó considerando como referencia el protocolo
denominado Evaluación de efecto insecticida a nivel de
laboratorio del Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria (INIAP, 2015), del departamento de
protección vegetal. La eficacia de los extractos
vegetales se determinó mediante la evaluación de
individuos muertos o vivos en un periodo de tiempo
determinado (Chimba, 2020). La evaluación de
mortalidad de la mosca blanca se basó en la siguiente
ecuación.
 
 
 = Porcentaje de mortalidad
 = número total de individuos vivos
= número total de individuos muertos
Con el fin de determinar mejor el porcentaje de
mortalidad de individuos (mosca blanca) se aplicó la
fórmula de Abbott, como se detalla a continuación:
󰇛󰇜 󰇛󰇜
 󰇛󰇜 
= Mortalidad corregida
 = Mortalidad en el envase de prueba
= Mortalidad en el envase corregido
Nota: En el caso de 100% de mortalidad de mosca
blanca en los envases de prueba, la fórmula de Abbott
queda sin efecto.
Una vez que se obtuvo los dos extractos se agregó en
los atomizadores de 100 ml, para determinar el
volumen del extracto por las diferentes
concentraciones (
):
=Volumen del extracto
=Concentración del extracto (100%)
= Concentración del extracto a evaluar (0,
25, 50%)
2.7 Manejo del experimento
La investigación se conformó por 18 frascos de plástico
(unidades experimentales), con 20 moscas blancas
(Bemisia tabaco); mismo que se cubrieron con una
malla. En cada unidad experimental se aplicaron las
diferentes concentraciones (0.25% y 50%) de los
extractos vegetales de Nicotiana glauca y Zingiber
officinale a los 5, 10 y 15 minutos después de la
aplicación de los extractos.
2.8 Diseño experimental
Se estableció un Diseño Completamente al Azar
(DCA), con un arreglo factorial de 3x2, con seis
tratamientos y tres repeticiones, para un total de 18
unidades experimentales, se aplicó pruebas Tukey al
5%. Esta investigación se realizó con seis tratamientos
como resultado de la combinación, las tres
concentraciones y los dos extractos vegetales (Falso
Tapia A., Castillo C., Pullutasig D., Buenaño M.
17
tabaco y Jengibre).
Tabla 2. Tratamientos de los extractos vegetales
Factor A
Factor B
Descripción
A1
A2
B1
B2
B3
Sin extracto (testigo)
Al 25% de extracto de la hoja de falso tabaco
Al 50 de extracto de la hoja de falso tabaco
Sin extracto.
Al 25% del extracto del tubérculo de jengibre
Al 50% de extracto del tubérculo de jengibre
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Resultados
3.1.1 Efectos de los extractos vegetales
Los resultados obtenidos en el tamizaje fitoquímico
realizado al extracto orgánico de las hojas de Falso
tabaco (Nicotiana glauca) y del tubérculo del jengibre
(Zingiber officinale) muestran la alta variabilidad de
compuestos: alcaloides, saponinas, esteroles
insaturados y triterpenos, taninos o polifenoles,
flavoides, esteroles saturados triterpenos donde el
ingrediente activo que se encontró con mayor presencia
son los alcaloides. Yauli (2020) manifiesta en su
investigación la presencia de grandes cantidades de
nicotina y anabasina; estos dos componentes son
alcaloides que se utilizaron como insecticida desde
épocas antiguas, mientras que en el jengibre se tienen
triterpenos y esteroles que contienen funciones
insecticidas como Alfa-Zingibereno.
Tabla 3. Resultados de los ingredientes activos
Pruebas para ingredientes activos
Metabolitos secundarios
Ensayos
Extracto: n- hexano palo
bobo
Extracto: n-hexano
jengibre
Alcaloides
Wagner
+++
+
Mayer
+++
+
Dragendorff
+++
-
Saponinas
Espuma
-
+
Esteroles insaturados o
Triterpenos
Liebermann
-
+++
Taninos o polifenoles
Control
-
-
Gelatina
-
-
Gelatina -cloruro
-
-
S.R. FeCl3
+++
+++
Flavonoides
HCl-propanol
-
++
Leucoantocianinas
Test de
leucoantocianina con
HCl
-
-
Esteroles no saturados
Salkowski
-
+++
Triterpenos
Liebermann
+++
++
Nota. Datos tomados del Laboratorio Total Chem.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21)
18
3.1.2 Efectos de los extractos vegetales
El análisis de varianza (ANOVA) para el número de
individuos muertos de mosca blanca (Bemisia tabaci)
a los cinco minutos evidencia alta significancia (p <
0.01), tanto para extractos, concentraciones e
interacción y un coeficiente de variación del 3.29%. Es
decir, que la aplicación de los dos extractos provocó la
muerte de la mosca blanca (Bemisia tabaci) que afectan
a la producción de solanáceas y cucurbitáceas.
Tabla 4. ANOVA para el número de individuos muertos de mosca blanca a los cinco minutos de ampliación de
los extractos
FV
SC
gl
CM
F
p-valor
Modelo
58.8
7
4.57
410.80
<0.0001
Extractos
54.65
2
27.32
2110.03
<0.0001**
Concentraciones
4.24
3
1.41
109.02
<0.0001**
REP
0.11
2
0.06
0.05
0.9420
Extracto *Concentraciones
1.11
2
0.56
42.88
<0.0001**
Error
0.11
10
0.01
Total
59.01
17
Mediante las pruebas de Tukey para diferentes
extractos como el falso tabaco (Nicotiana glauca) y
jengibre (Zingiber officinale) con concentraciones
(25%, 50% y 0%) en un tiempo de cinco minutos,
evidenció que la mejor interacción de extractos
vegetales y concentraciones fue al 50% con (Nicotiana
glauca), con un promedio de 23.66% individuos
muertos. Esto demuestra que el extracto vegetal de
(Nicotiana glauca) a una concentración del 50% tiene
un efecto positivo en el control de (Bemisia tabaci).
Figura: 5. Prueba Tukey al 95% de confianza para la
interacción de extractos por concentraciones a los 5
minutos de aplicación
De la misma manera el análisis de medias, por Tukey
al 5% para la interacción extracto por concentración a
los diez minutos de su aplicación provocó la muerte de
la mosca blanca (Bemisia tabaci); siendo, el extracto de
Jengibre (Zingiber officinale) con una concentración
del 25% causó un mayor número individuos muertos
promedio (11.67) que representa el 23.33%.
Figura: 6. Prueba Tukey al 95% de confianza para la
interacción de extractos vegetales por concentraciones
a los 10 minutos de aplicación
El análisis de Tukey (al 5%) para la interacción
extracto por concentración evidencia cinco grupos que
Tapia A., Castillo C., Pullutasig D., Buenaño M.
19
causaron la muerte de las moscas blancas (Bemisia
tabaci) a los quince minutos después de la aplicación;
siendo, el extracto de Jengibre (Zingiber officinale) a
una concentración del 25% el que mayor número
individuos muertos presentó con el 2.67.
Figura: 7. Prueba Tukey al 95% de confianza para la
interacción de extractos vegetales por concentraciones
a los 15 minutos de aplicación
Se comprobó que el extracto de falso tabaco y jengibre
actúan como insecticidas para el control de la Mosca
blanca en condiciones de laboratorio, esto es
corroborado con la investigación de Pérez et al. (2020),
donde menciona que Nicotiana glauca tiene
propiedades insecticidas y nematicidas. La
concentración de Nicotiana glauca al 50% de
concentración provocaron la mortalidad en mosca
blanca, esto es atribuible a sus compuestos alcaloides,
triterpenos, lo que coincide con la investigación de
Orozco (2006), ya que las características toxicológicas,
de cada especie vegetal y su eficiencia en el control de
plagas. El extracto de Jengibre (Zingiber officinale)
provoca el mayor número de moscas blancas muertas,
estos resultados concuerdan con lo planteado por
Becerra (2020), quien evaluó extractos vegetales y la
incidencia para el control de la mosca blanca. Las
alternativas orgánicas mediante extractos para el
control de plagas permiten impulsar la seguridad
alimentaria mundial con enfoque de crear en los
productores medidas amigables con el ambiente y así
tener un equilibrio con los recursos naturales: agua,
tierra y suelo (Ramírez et al., 2020). Los extractos
vegetales son alternativas en el control de insectos y
son productos poco nocivos para los seres vivos.
4. CONCLUSIONES
Se identificó los ingredientes activos en falso tabaco
con mayor presencia de alcaloides (+++), taninos o
polifenoles (+++) y triterpenos (+++), los cuales
brindan características insecticidas y repelentes
mientras que en el tubérculo jengibre fueron taninos
(+++), esteroides (+++), esteroles insaturados y
triterpenos (+++), taninos (++), esteroles no saturados
(++), Triterpenos (++) con igual función como
insecticida.
El extracto vegetal adecuado para controlar la mosca
blanca (Bemisia Tabaci) bajo condiciones de
laboratorio es el extracto de hojas de Falso tabaco
(Nicotiana Glauca) con un promedio de 26.33
individuos muertos (65.82%) en los cinco minutos
después de la aplicación. Pero a los diez minutos el
extracto vegetal del tubérculo de Jengibre (Zingiber
officinale) obtuvo el mayor número de individuos
muertos (9.33) que representa el 23.33%; de la misma
manera, a los quince minutos es extracto de Zingiber
officinale presentó el mayor número de individuos
muertos (2.44).
En la interacción extractos vegetales por
concentraciones, el extracto de hojas de Nicotiana
Glauca a una concentración de 50% obtuvo el mejor
resultado, con una muerte en promedio de 29
individuos de mosca blanca, lo que representa el
72.5%, mientras que el de menor resultado (27.5%) fue
para el extracto del tubérculo de Zingiber officinale a
una concentración al 25% (14.03 individuos muertos
en promedio) en los primeros cinco minutos.
5. REFERENCIAS
Ail-Catzim, C. E., García-López, A. M., Troncoso-
Rojas, R., González-Rodríguez, R. E., &
Sánchez-Segura, Y. (2015). Insecticidal and
repellent effect of extracts of Pluchea sericea
(Nutt.) on adults of Bemisia tabaci (Genn.).
Revista Chapingo. Serie Horticultura, 21(1),
33-41.
https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2014.09.038
Borja, A. I. T., De La Guerra, C. G. C., López, D. J.
P., & Sanches, M. E. B. (2024). Extracto de
jengibre (Zingiber officinale) y falso tabaco
(Nicotiana glauca), Para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de
laboratorio. Revista Recursos Naturales
Producción y Sostenibilidad, 3(1), 20-34.
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RE
NPYS/article/view/590
Culquimboz, B., & Antonio, L. (2020). Evaluación de
extractos vegetales para el control de daños
de Carmenta foraseminis Eichlin
(Mazorquero) en Theobroma cacao,
Moyobamba 2018. [Tesis de grado,
Universidad Nacional de San Martín] Fondo
Editorial.
https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/4389
Castro, R. A., Fabricante, J. R., & Araújo, K. C. T.
(2017). Sociabilidade e potencial alelopático
de espécies da caatinga sobre a invasora
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 12-21)
20
Nicotiana glauca Graham (Solanaceae).
Natureza online, 15(1), 59-69.
https://www.naturezaonline.com.br/revista/ar
ticle/view/83
CEPAL (2020). Perspectivas de la agricultura y del
desarrollo rural en las Américas: Una
mirada hacia América Latina y el Caribe
2019-2020. CEPAL.
https://hdl.handle.net/11362/45111
Cerna-Chavez, E., Martinez-Martinez, Y., Landeros-
Flores, J., Aguirre-Uribe, L., Sanchez-
Valdes, V., Cepeda-Siller, M., ... & Ochoa-
Fuentes, Y. M. (2016). Variación en la
susceptibilidad a insecticidas de Bemisia
tabaci biotipo B alimentada sobre diferentes
hospederos. Phyton (Buenos Aires), 85(2),
256-261.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1851-
56572016000200013&lng=es&nrm=iso
Chuncho Juca, L.; Uriguen Aguirre, P.; Apolo
Vivanco, N. (2021). Ecuador: análisis
económico del desarrollo del sector
agropecuario e industrial en el periodo 2000-
201. Revista Científica y Tecnológica UPSE,
8 (1) pág. 08-17. DOI: 10.26423/rctu.
Cuéllar, M., & Morales, F. J. (2006). La mosca blanca
Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y
vectora de virus en fríjol común (Phaseolus
vulgaris L.). Revista Colombiana de
Entomología, 32(1), 19.
https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9350
Cruz, E. (2009). Efecto de extractos vegetales en el
control de mosca blanca (Bemisia tabaci
Genn.) bajo condiciones de laboratorio.
[Tesis de maestría, Centro de Investigación
Científica de Yucatán, México] CICY.
http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/h
andle/1003/632
Espinar Cabas, L. (2021). Sinopsis botánica del orden
Zingiberales. En especial la familia
Zingiberáceas y sus representantes con
interés económico. [Tesis de grado,
Universidad de Sevilla] idUS.
https://hdl.handle.net/11441/133091
Espinel, C., Torres, L., Grijalba, E., Villamizar, L., &
Cotes, A. (2008). Preformulados para control
de la mosca blanca Bemisia tabaci
(Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de
laboratorio. Revista Colombiana de
Entomología, 34(1), 22-27.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0120-
04882008000100002&lng=en&nrm=iso
Flores-Villegas, M. Y., González-Laredo, R. F.,
Prieto-Ruíz, J. Á., Pompa-García, M., Ordaz-
Díaz, L. A., & Domínguez-Calleros, P. A.
(2019). Eficiencia del extracto vegetal de
Datura stramonium L. como insecticida para
el control de la mosca sierra. Madera y
bosques, 25(1).
https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511642
Garzón-Tiznado, J. A., Lugo-Lujan, J. M., Hernández-
Verdugo, S., Medina-López, R., Velarde-
Félix, S., Portillo-Loera, J. J., & Retes-
Manjarrez, J. E. (2020). Antixenosis a
Bemisia tabaci1 Mediterranean en
Poblaciones Criollas y Silvestres de Tomate
de México. Southwestern Entomologist,
45(2), 501510.
https://doi.org/10.3958/059.045.0218
Gómez, Y. M. M. (2017). Identificación del agente
etiológico del “falso Orobanche” del tabaco
(Nicotiana tabacum L.) en Cuba. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba.
https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/re
vacc/rt/captureCite/560/0/ApaCitationPlugin
#:~:text=https%3A//www.revistaccuba.sld.cu
/index.php/revacc/article/view/560
Iturralde, J. I. (2017). Importancia del sector agrícola
en una economía dolarizada. [Tesis de
grado, Universidad San Francisco de Quito]
CORE.
https://core.ac.uk/download/pdf/160259693.p
df
MAG. (2013). El cultivo de tomate con buenas
prácticas agrícolas en la agricultura urbana
y periurbana 2103. FAO.
https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf
Mendoza, M. (2010). Efecto de la exposición al aceite
de la raíz de jengibre en el éxito para el
apareamiento de machos de Anastrepha
fraterculus Wiedemann (Diptera:
Tephritidae). [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Tucumán] CONICET.
http://scait.ct.unt.edu.ar/pubjornadas2010/tra
bajos/81.pdf
Orozco, C. (2006). Efectividad biológica in vitro de
extractos vegetales en insectos plaga
indicadores. [Tesis de doctoral, Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro] UAAAN.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstr
Tapia A., Castillo C., Pullutasig D., Buenaño M.
21
eam/handle/123456789/3829/T17345%20RI
VERA%20BASURTO,%20ALMA%20YAD
IRA%20%20TESIS.pdf?sequence=1
Ortega-Arenas, L. D., & Ruiz, V. E. C. (2020).
Moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en
México: Estatus, especies, distribución e
importancia. Dugesiana, 27(1), 37-54.
http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DU
G/article/view/7095
Pérez, J., Ángel, M. D., Pérez, I. E., & Taquillo, F.
(2020). Mirabilis jalapa L., Bauhinia
divaricata L., Ricinus communis L.,
Nicotiana glauca G. Y UN INSECTICIDA
QUÍMICO CONTRA Ascia monuste
(Linnaeus, 1764) EN Raphanus sativus L.
Control Biológico.
https://acaentmex.org/entomologia/revista/20
20/CB/Em%20CB%20112-118.pdf
Rodríguez T., I. V., Bueno M., J. M., Cardona M., C.,
& Morales M., H. (2012). Biotipo B de
Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae):
plaga de pimentón en el Valle del Cauca,
Colombia. Revista Colombiana de
Entomología, 38(1), 1422.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0120-
04882012000100003&lng=en&nrm=iso
Rodríguez-Montero, L., Berrocal-Jiménez, A.,
Campos-Rodríguez, R., & Madriz-Martínez,
M. (2020). Determinación de la actividad
biocida de extractos vegetales para el
combate de la mosca blanca Bemisia tabaci
(Hemíptera: Aleyrodidae). Revista
Tecnología en Marcha, 33(3), 117129.
https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4373
Uranga, J., & Voisin, A. (2019). CAPÍTULO 7. Trigo:
Manejo de plagas. SEDICI.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10
915/156682/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1
Zaidi, R.W. Briddon, and S. Mansoor (2017).
Engineering dual begomovirus Bemisia
tabaci resistance in plants. Trends Plant Sci.,
22(1), pp. 6-8.
https://doi.org/10.1016/j.tplants.2016.11.005
Zúniga, B. E., Núñez, D. L., & Marroquín, L. C.
(2013). Comparación de dos productos
botánicos vrs. Un sintético para control de
mosca blanca en cultivo de melón. Portal de
la Ciencia, 45-51.
https://lamjol.info/index.php/PC/article/view/
1861