Bonilla G., López S., Almeida M., Baño D.
2
shell presented an average humidity of 77.52%, ash of 1.55% and pH of 6.01, showing slight differences
depending on the place of origin; the pectin with the highest methoxyl index (10.77%) and degree of gelling
(98.84%) comes from Palora city, the lowest quality pectin is from Babahoyo (8.93 and 97.38%, respectively);
the one with the best extraction yield is from Santo Domingo (9.25%) with a production cost of 20.93 dollars/kg
and a Cost/Benefit of 1.43. It is recommended to obtain pectin from dragon fruit peel in Palora due to its better
methoxyl index content and degree of gelling, although pectin obtained from Santo Domingo peel is more
economical.
Keywords: Pectin, Acid Hydrolysis, Pitahaya, Waste use
1. INTRODUCCIÓN
En Ecuador la pitahaya amarilla (Selenicereus
megalanthus) conocida como fruta del dragón, tiene
una alta demanda en el país y el mundo por sus
numerosos beneficios para la salud, siendo una fuente
muy significativa de antioxidantes naturales, así como
su contenido de captina, vitamina C y B12, que son
esenciales para la producción de glóbulos rojos
(Montesino, 2015; Ovies, 2015; Vargas, 2020).
Vargas et al. (2020) indicaron que las provincias de
Pastaza, Napo, Morona Santiago, Guayas, los Ríos,
Manabí, Santa Elena, Esmeralda, Santo Domingo de
los Tsáchilas y El Oro, producen cerca de 1528
hectáreas de pitahaya, las cuales se exportan a 17 países
del mundo. Según la entidad Ecuador Exporta (2021),
en todo país se evidencia un crecimiento de la
producción de productos derivados de la pitahaya,
procesando vinos, mermeladas, jaleas, productos
deshidratados y jabones, siendo las cáscaras de
pitahaya sus principales residuos.
La industria alimentaria ha crecido en número con el
tiempo y continúa evolucionando, desarrollando
nuevas tecnologías para satisfacer las demandas de los
consumidores. Sin embargo, debido a la falta de una
gestión y organización adecuada, los residuos
(subproductos) generados por estas industrias no se
aprovechan eficazmente para crear nuevos productos
(Montes & Bautista, 2019; Montalvo et al., 2023;
Rodríguez et al., 2023).
La pectina es un polisacárido que se encuentra en los
tejidos vegetales, pero debido a su bajo contenido en
ciertas especies, no es viable obtener pectina de todos
los vegetales, por lo que la industria alimentaria ha
preferido obtener pectina de frutos cítricos, que
contienen altas cantidades de este compuesto químico
(Almeida, 2017; Santana, 2020; Verona et al., 2020).
Debido a la alta demanda de las pectinas por sus
propiedades gelificantes, espesantes, estabilizantes y
emulsionantes, actualmente se están realizando
investigaciones para extraer pectina de residuos de
frutas no tradicionales corresponde a cáscaras de cacao,
plátano, papa entre otros. (Cabarcas et al., 2012).
Sumado a esto, la pectina, que se utiliza en el país para
la elaboración de diversos productos, es importada de
países como México, Estados Unidos y Dinamarca, lo
que influye en los altos costos de fabricación (Muñoz,
2014).
Los métodos de extracción de pectina incluyen las
metodologías enzimáticas, microbianas, por reflujo,
asistida por microondas y por hidrólisis ácida. Este
último es muy utilizado a nivel industrial y de
laboratorio por su bajo costo económico en relación a
los métodos tradicionales. Además, investigaciones
anteriores han demostrado que el rendimiento del
proceso de extracción no cambiará mucho en
comparación con otros métodos, asimismo el índice de
metoxilo de la pectina podrá estabilizarse en función al
pH del medio. Una vez extraída la pectina, se purifica
por medio de la centrifugación, que separa los cuerpos
extraños, ya sean azúcares, proteínas o la propia
protopectina (Pérez et al., 2017; Mantilla, 2020;
Sánchez, 2020; Vásquez et al., 2020).
Vargas (2019) extrajo pectina de desechos de pitahaya
de dos variedades en distintos ambientes ácidos, donde
se encontró que el grado de esterificación de pectina en
ambas variedades de pitahaya fue mayor al 50%, es
decir, la pectina resultante tiene altos grupos metoxilo.
Muñoz (2014) utilizó diferentes ácidos para extraer
pectina de la piel de la pitahaya (Hylocereus
Triangleis) en diferentes estados de madurez, donde se
comprobó que el tipo de ácido utilizado para extraer la
pectina no afecta el rendimiento, pero la madurez tiene
un efecto significativo sobre el rendimiento,
obteniéndose en la pitahaya verde un estado
maduración del 7.23%.
Considerando los principales factores que afectan el
rendimiento de la pectina, este estudio propone
determinar el efecto del origen de la pitahaya sobre su
rendimiento y sus propiedades fisicoquímicas para
proporcionar una referencia para la producción de
pectina. Se propone al pequeño y mediano productor
una alternativa tecnológica que reduzca el impacto
ambiental con una revalorización de los residuos
industriales, donde se aplicaron los siguientes
objetivos:
Caracterizar las cáscaras de pitahaya que se utilizarán
en el proceso de extracción.