Artículo científico: Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62)
54
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62). Edición continua
Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Rafael Garzón Jarrin1*, Monserrath Flores Muñoz1, Lucia Silva Déley1, Blanca Villavicencio Villavicencio2
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de CAREN, Medicina Veterinaria, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
2Universidad Técnica de Ambato, Carrera Medicina Veterinaria, Tungurahua, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: rafael.garzon@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 13-03-2025 Fecha de Aceptación: 20-05-2025 Fecha de Publicación: 28-07-2025
Resumen
El incremento de la demanda de productos animales exige a los implicados en la producción de rumiantes
instrumentar estrategias locales en la nutrición para mejorar la salud y la producción animal. El objetivo de este
trabajo fue determinar el efecto de un suplemento alimenticio a base de ovo proteína y melaza en diferentes
indicadores productivos en terneros. La investigación se desarrolló en la provincia de Pichincha, cantón Quito,
Ecuador. Se utilizaron 15 terneros de la raza meztiza (Holstein x Sueco rojo), los cuales se dividieron en tres
grupos que constituyeron los tratamientos T0 o control (Dieta basal 50% de Cenchrus clandestinum+ 35% de
Lolium multiflorum+ 15% de Plantago major), T1 (Dieta basal más dos huevos crudos, con 250 ml de melaza) y
T2 (Dieta basal más dos huevos crudos de gallinas con 500 ml de melaza). Se evaluaron las variables ganancia
diaria de peso, conversión alimentaria, condición corporal, y se determinó la relación beneficio/costo. Los
resultados mostraron los mejores valores de ganancia de peso para el tratamiento donde se suplementó con melaza
y dos huevos (T2 con 860g) a los 84 días. Algo similar ocurrió para la conversión alimentaria T1 y T2 fueron
superiores al control, aunque este último mostró los mejores valores a partir de la semana 10 (4.98), y se diferenció
de los restantes tratamientos. La condición corporal reflejó los valores más bajos para el control con diferencias
respecto al resto, así T1 y T2 alcanzaron 3.2 y 3.3, respectivamente en la semana 12. La relación costo beneficio
fue mejor para el control. Se concluyó que la suplementación con melaza y huevos de gallinas en la ración para
terneros incrementó los indicadores evaluados, aunque la mejor relación beneficio/costo se apreció para el grupo
control.
Palabras claves: Conversión alimentaria, condición corporal, beneficio-costo, ganancia, peso
Productive response of calves fed an ovoprotein and molasses supplement
Abstract
The increase in demand for animal products requires those involved in ruminant production to implement local
nutrition strategies to improve animal health and production. The objective of this work was to determine the
IDs Orcid:
Rafael Garzón Jarrin: https://orcid.org/0000-0001-9055-3079
Monserrath Flores Muñoz: https://orcid.org/0009-0002-0319-355X
Lucia Silva Déley: https://orcid.org/0000-0002-6660-8102
Blanca Villavicencio Villavicencio: https://orcid.org/0000-0002-8600-201X
Garzón R., Flores M., Silva L., Villavicencio B.
55
effect of feed supplement based on ovo protein and molasses on different productive indicators in claves. The
research was carried out in the province of Pichincha, Quito canton, Ecuador. 15 calves of the mixed breed
(Holstein x Swedish red) were used, which were divided into three groups that constituted the T0 or control
treatments (Basal diet 50% of Cenchrus clandestinum + 35% of Lolium multiflorum + 15% of Plantago major),
T1 (Basal diet plus two raw eggs with 250 ml of molasses) and T2 (Basal diet plus two raw eggs (hens) with 500
ml of molasses). The variables daily weight gain, feed conversion, and body condition were evaluated, and the
benefit/cost relationship was determined. The results showed the best weight gain values for the treatment where
molasses and two eggs were supplemented (T2 with 860g) at 84 days. Something similar occurred for food
conversion T1 and T2 were higher than the control, although the latter showed the best values from week 10
(4.98), and is different from the remaining treatments. Body condition reflected the lowest values for the control
with differences compared to the rest, thus T1 and T2 reached 3.2 and 3.3, respectively in week 12. The cost-
benefit ratio was better for the control. It was concluded that supplementation with molasses and chicken eggs in
the calf ration increased the evaluated indicators, although the best benefit/cost ratio appeared for the control
group.
Keywords: benefit-cost, body condition, feed conversion, gain, weight
1. INTRODUCCIÓN
El crecimiento sostenido de la población mundial ha
generado un aumento en la demanda de alimentos y
fuentes proteicas, lo que ha derivado en una presión
significativa sobre los sistemas agroalimentarios
(Hussain et al., 2025; Henchion et al., 2021; Baldi &
Gottardo, 2017). Esta situación ha causado escasez de
ingredientes clave para la formulación de alimentos
balanceados, incrementando así los costos de
producción pecuaria (Akintan et al., 2024; Caro et al.,
2021; Villarreal & Juarez, 2022). Además, el acelerado
proceso de urbanización y el aumento del poder
adquisitivo de la población intensifican la necesidad de
productos de origen animal, lo cual representa un reto
para la sostenibilidad de los sistemas productivos
(Castellanos et al., 2024; Gil et al., 2024; Niamir-
Fuller, 2016).
En este contexto, resulta fundamental optimizar el uso
de los recursos disponibles, considerando que la
alimentación representa hasta el 70 % del costo total de
producción en sistemas pecuarios (Castillo et al., 2019;
Purwin et al., 2021; Wyngaarden, 2019). Por ello, los
productores se ven en la necesidad de implementar
estrategias que permitan formular dietas
nutricionalmente adecuadas, económicamente viables
y ambientalmente sostenibles.
Una alternativa prometedora es la incorporación de
subproductos agroindustriales como la melaza,
derivada del procesamiento de la caña de azúcar
(Bustos-Vázquez et al., 2011; Lagos-Burbano &
Castro-Rincón, 2019).
Este ingrediente se caracteriza por ser una fuente
energética de bajo costo, de rápida disponibilidad, y
por su contribución a la síntesis de proteínas
microbianas en rumiantes. La literatura indica que
entre el 60 % y el 70 % del comercio mundial de
melaza se destina a la alimentación animal, lo que
evidencia su importancia en la formulación de dietas
pecuarias (Mordenti et al., 2021; El Asri & Farag,
2023; Rakita et al., 2021).
Adicionalmente, la inclusión de minerales como el
calcio en la dieta de los rumiantes resulta esencial,
debido a su función estructural en los huesos y su
participación en procesos fisiológicos fundamentales,
como la excitabilidad muscular, la coagulación
sanguínea, la permeabilidad de las membranas
celulares y la transmisión de impulsos nerviosos
(Portilla et al., 2021).
En este marco, el huevo de gallina puede considerarse
una fuente proteica alternativa de alto valor nutricional
para la alimentación animal. Un huevo aporta
aproximadamente 13 gramos de proteína, de cinco a
seis gramos de grasa de rápida digestibilidad, ácidos
grasos saturados e insaturados, y cerca de 0,4 gramos
de carbohidratos.
Asimismo, contiene la mayoría de las vitaminas
esenciales, exceptuando la vitamina C, incluyendo las
liposolubles (A, D, E y K) y las hidrosolubles del
complejo B (tiamina, riboflavina, ácido pantoténico,
niacina, ácido fólico y vitamina B12) (Fonseca et al.,
2018; Chebaibi et al., 2019).
Sin embargo, existe escasa información sobre el efecto
de la suplementación con melaza y ovo proteína en el
desempeño productivo de terneros, particularmente en
contextos locales como la provincia de Pichincha,
Ecuador.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue
determinar el efecto de un suplemento alimenticio
formulado a base de melaza y ovo proteína sobre
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62)
2
diversos indicadores productivos en terneros, en una
zona representativa de dicha provincia.
2.1 Tratamientos y diseño estadístico
Se emplearon tres tratamientos cada uno con cinco
animales, que constituyeron las repeticiones.
Se utilizó un diseño completamente al azar, los
tratamientos se compararon entre por cada semana
(Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de los tratamientos
experimentales
Tratamientos
Descripción (cada tratamiento
con cinco animales)
T0 (control)
Dieta basal (50% de Cenchrus
clandestinum+ 35% de Lolium
multiflorum+ 15% de Plantago
major)
T1
Dieta basal más dos huevos crudos
(gallina) con 250 ml de melaza
T2
Dieta basal más dos huevos crudos
(gallinas) con 500 ml de melaza
2.2 Análisis estadístico
Se realizó un análisis de varianza de clasificación
simple en dependencia del diseño que se desarrolló. Se
empleó la prueba de Kolmogorov-smirnov para
comprobar la distribución normal de los datos, y la de
Bartlett para la homogeneidad de las varianzas. Para la
comparación de las medias se recurrió a la prueba de
Duncan, todos los análisis se realizaron con el
programa SPSS versión 22 para Windows.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Ganancia de peso semanal en terneros
suplementados
La ganancia de peso reflejó los pesos más bajos en las
primeras nueve semanas para el control, con
diferencias significativas con relación a los restantes
tratamientos.
Por su parte, entre T1 y T2 no se apreciaron diferencias.
A partir de la semana 10 se destaca que T2 fue superior
al resto (860 g semana 12), y se apreciaron diferencias
significativas entre T1 y el control, este último con las
ganancias más bajas con 370 g en esa misma semana
(Tabla 2).
Un estudio destacó que al adicionar melaza a forrajes
de gramíneas se aprovecha al ximo la ingesta y se
reduce el desperdicio de este tipo de forraje,
especialmente si la melaza es un producto alto en
azúcares y distintos nutrientes que mejora el sabor y la
palatabilidad de la dieta (Burgos et al.,2023), aspecto
que da respuesta a lo sucedido en este experimento, en
particular para el tratamiento T2 donde la ganancia de
peso superó los 800 gramos en la última semana de
estudio.
Tabla 2. Ganancia de peso (kg) de los terneros por semana según tratamientos experimentales
Semanas
Tratamientos
T0
T1
EE±
P
1
0.29ª
0.49b
0.02
0.0001
2
0.31ª
0.49b
0.01
0.0001
3
0.29ª
0.49b
0.03
0.0001
4
0.29ª
0.39b
0.02
0.0001
5
0.29ª
0.49 b
0.05
0.0002
6
0.29ª
0.54 b
0.01
0.0001
7
0.29ª
0.54 b
0.02
0.0001
8
0.29ª
0.57 b
0.02
0.0001
9
0.34ª
0.60 b
0.03
0.0001
10
0.37ª
0.63 b
0.05
0.0001
11
0.37ª
0.63 b
0.05
0.0001
12
0.37ª
0.60 b
0.06
0.0001
Nota. Letras desiguales en una misma fila difieren para p<0.05
56
Garzón R., Flores M., Silva L., Villavicencio B.
1
3.2 Efecto metabólico de la suplementación
energética.
Por otra parte, para que los rumiantes obtengan energía
es necesario que ocurra la fermentación en el rumen y
la producción de los ácidos grasos volátiles (AGV), en
particular del ácido propiónico, este como primordial
precursor en la síntesis de glucosa, de gran utilidad para
el metabolismo energético celular (Arita y Elizondo,
2023). Razón por la cual el empleo en la ración de
melaza permite mejorar el estatus nutricional de los
animales al aportar energía a través de la
suplementación.
Sin embargo, es necesario que se formule una ración
adecuada, ya que la gran demanda de energía de estos
animales no se satisface únicamente con el consumo de
alimento, la grasa corporal y la proteína se mueven para
que suceda la gluconeogénesis hepática.
Esto provoca un incremento en la congregación de
ácidos grasos no esterificados (AGNE), β-
hidroxibutirato, y amoniaco en el plasma (Campos et
al., 2018, Moore y DeVries, 2020).
Por tal motivo, un aumento en la oxidación hepática de
AGNE puede provocar la saturación, y que disminuya
el consumo de alimento, esto incrementaría más el flujo
de grasas por las grandes demandas metabólicas.
3.3 Efecto la inclusión de ovoproteína en la dieta y
su valor nutricional
La literatura resaltó que el empleo como suplemento de
dietas con melaza, y proteínas como la que aportó el
huevo en este trabajo realizan un efecto positivo sobre
los indicadores productivos de terneros como la
ganancia de peso y la conversión alimentaria, lo que
permite la acumulación de músculo corporal al
proporcionar una mayor deposición de proteínas
(Rezazadeh et al., 2019; Rodríguez et al., 2021; Montes
et al., 2023). Aspecto que explican, mo los mejores
resultados aparecen en los tratamientos que recibieron
la suplementación, lo cual es de vital importancia en el
momento de la crianza de los terneros.
La investigación de Rodríguez et al. (2021) quienes al
suplementar terneros con alimentos fermentados en
estado sólidos donde se incluyó en la ración un 5% de
melaza, reflejó valores de ganancia de peso similares a
los de esta investigación. Estos autores lograron
ganancias de peso de 603 g diarios a los 70 días de
estudio, muy similares a los reflejados en este
experimento en la semana 10 para el tratamiento T2.
Así, otro estudio de Argüello et al. (2021) reflejó
ganancias de peso por debajo de los que se mostraron
en este trabajo, estas diferencias se pueden atribuir al
componente racial, al manejo dietario y al contexto
geográfico donde se desarrollaron los estudios
(Burggraaf et al., 2020). Además, se destaca que al
incluir en la ración los dos huevos de gallina, estos
incrementaron el valor nutritivo, de este suplemento al
aportar un porcentaje de proteína superior al 7%, lo que
facilita la digestibilidad de la materia seca y
degradabilidad de los nutrientes, lo que justifica los
mejores valores que se obtienen en el tratamiento
suplementado con dos huevos y melaza (Yoplac et al.,
2021).
Asimismo, se señaló que el huevo se puede emplear de
diferentes formas, por ejemplo, deshidratado por
aspersión el cual desechan para consumo humano, los
cuales se recogen, procesan, pasteurizan y deshidratan
para conseguir un producto rico tanto en grasa como en
proteína. Debido a la calidad y a la digestibilidad de los
aminoácidos que este posee, se le considera como
alimento excelente para la mayoría de los animales
(Salvador, 2022) por lo que sus subproductos lo son
también para las fórmulas de los sustitutos de leche. En
esta investigación, aunque no se empleó de esta forma
la inclusión de los huevos de gallinas en la dieta
demostró como su composición química incrementó el
valor nutritivo de la ración para los tratamientos donde
se suplementó.
Por su parte, Varlamoff, (2011) determinó la ganancia
de peso vivo diaria en terneros, su experimento alcanzó
los 210 días mediante pastoreo, y se lograron pesos de
0.537, 0.584, 0.572 y 0.580 kg, en razas como
Brahman, Brangus 5/8, Brangus 3/8 y Brangus 1/4,
respectivamente. Los valores que se mostraron en esta
investigación son superiores, lo que demostró la
importancia de la suplementación melaza y huevo en
esta especie y categoría. Además, este último puede
prevenir las diarreas en esta categoría, por la presencia
de inmunoglobulinas en su composición, lo que
permite el incremento en la ganancia de peso, menor
permanencia y dureza de los signos diarreicos, así
como evidente disminución de la colonización
intestinal por los agentes patógenos, entre otros
aspectos (Engelking et al., 2020; Nemocón et al.,
2020).
3.4 Conversión alimentaria
Para la conversión alimentaria ocurrió algo similar a la
variable ganancia de peso. En las primeras nueve
semanas el control reflejó los mayores valores, y se
diferenció del resto de los tratamientos. A partir de la
semana 10 hasta las 12 los resultados superiores se
apreciaron para T2 (4.25 semana 12) con diferencias
significativas respecto al resto, el control mostró la
conversión más alta, en esa misma semana con 9.97
(Tabla 3).
57
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62)
2
Tabla 3. Conversión alimentaria de los terneros por semana según tratamientos experimentales
Semanas
Tratamientos
T0
T1
T2
EE±
P
1
12.46ª
7.48b
7.06 b
0.22
0.0001
2
12.14ª
7.47 b
7.48 b
0.21
0.0001
3
12.46ª
7.48 b
7.89 b
0.33
0.0001
4
12.47ª
7.48 b
7.89 b
0.32
0.0001
5
12.44ª
7.49 b
7.48 b
0.35
0.0002
6
12.46ª
6.81 b
6.65 b
0.21
0.0001
7
12.43ª
6.81 b
6.65 b
0.22
0.0001
8
12.46ª
6.40 b
6.40 b
0.22
0.0001
9
10.80ª
6.23 b
6.40 b
0.34
0.0001
10
9.97a
5.81 b
4.98 c
0.35
0.0001
11
9.97a
5.81 b
4.65 c
0.35
0.0001
12
9.97a
6.23 b
4.25 c
0.36
0.0001
Nota: Letras desiguales en una misma filan difieren para P<0.05
Un estudio de Rojas (2023) destacó que para la variable
conversión alimentaria, al igual que el costo de
producción, es importante lograr que estos valores sean
lo más bajo posible.
Así, este autor identificó que en su primer tratamiento
donde tenía terneros de la raza Brown swiss; criados en
caseta portátil con suplemento de alimento balanceado,
fueron los que registraron un consumo promedio de 7.7
kg por kilogramo de peso vivo ganado, sin embargo, en
el tratamiento dos donde aparecieron animales de la
raza Brown swiss; criados en caseta; sin el alimento
balanceado, registraron un promedio de 9.9 kg de
alimento consumido por kilogramo de peso vivo
ganado, el cual fue el valor más alto. Esto demostró la
importancia de la suplementación en esta categoría,
similar lo obtenido en esta investigación para los
tratamientos T1 y T2.
3.5 Condición corporal
Para la condición corporal se apreciaron los mejore
valores para los tratamientos T1 y T2, con diferencias
significativas respecto al control, esto sucedió para
todas las semanas en estudio (Tabla 4). La condición
corporal más alta se alcanzó en la semana 12 para T1 y
T2 con 3.2 y 3.3, respectivamente.
La literatura refiere un trabajo en vacas lecheras donde
la inclusión de melaza en la ración no mostró
diferencias significativas en relación con los restantes
tratamientos donde se suministró forrajes de maíz, en
lo que a condición corporal refieren.
Sin embargo, estos autores mostraron ganancias de
pesos de 730 g al incluir melaza en la dieta, aspecto
similar a lo ocurrido en esta investigación (Salas et al.,
2019).
Así, se destaca que la inclusión de melaza en la ración
incrementa la digestibilidad de la materia seca, de la
materia orgánica, y de la fibra detergente neutro, así
como de la energía metabolizable (Salas et al., 2019;
D´occhio et al., 2019), aspectos que influyen en el
incremento de los indicadores productivos de esta
especie, fundamentalmente en la ganancia de peso y la
condición corporal, los cuales son de vital importancia
para lograr mejores producciones.
58
Garzón R., Flores M., Silva L., Villavicencio B.
2
Tabla 4. Condición corporal de los terneros por semana según tratamientos experimentales
Semanas
Tratamientos
T0
T1
T2
EE±
P
1
1.
1.9b
1.8 b
0.01
0.001
2
1.
1.9 b
1.8 b
0.01
0.002
3
1.
2.0 b
2.0 b
0.02
0.001
4
1.
2.0 b
2.0 b
0.01
0.001
5
1.
2.3b
2.3 b
0.01
0.002
6
1.
2.4 b
2.4 b
0.01
0.002
7
1.
2.5 b
2.4 b
0.02
0.001
8
1.
2.6 b
2.5 b
0.01
0.001
9
1.
2.7 b
2.9 b
0.02
0.001
10
2.
2.9 b
2.9 b
0.01
0.003
11
2.
3.1 b
3.1 b
0.03
0.001
12
2.
3.2 b
3.3 b
0.02
0.001
Nota: Letras desiguales en una misma filan difieren para P<0.05
3.6 Análisis Económico
El análisis económico reflejó los mayores ingresos por
kg de peso alcanzado por los animales para el
tratamiento T2 con 363 USD en los cinco animales
evaluados, con una diferencia de 20 USD con respecto
a T1, y de 168 al compararlo con el control.
En lo referente a la relación beneficio/costo el
tratamiento con la inclusión de 500ml de melaza reflejó
un valor de 1.12, en este indicador el control mostró el
mejor resultado con 1.55 (Tabla 5).
Se destaca que en ninguna de las raciones que se
estudiaron se presentaron pérdidas, aspecto
fundamental para la toma de decisiones de los
productores.
Se destaca que la relación beneficio/costo no es el
único factor a tener en cuenta para sugerir una ración.
Es necesario analizar que una dieta debe suplir los
requerimientos del animal, lo que se debe traducir en
una buena salud y la mejor respuesta productiva.
Así, Rojas (2023) refirió que la variable estimación
económica debe ser el indicador más significativo, ya
que permitirá al que produce definir el sistema de
crianza que debe emplear.
Por tanto, mientras el valor de la media sea el mayor,
será más provechoso, ya que este valor precisa la
ventaja que obtendrá el productor por cada kg de peso
vivo que origine, sin embargo, es fundamental tener en
cuenta que la ración que se escoja supla los
requerimientos del animal, sin ocasionar pérdidas
(Gordillo et al., 2022).
Tabla 5. Relación costo beneficio de las dietas experimentales expresado en USD
Indicadores
Tratamientos
T0
T1
T2
EGRESOS
Número de terneros
5
5
5
Alimentación (forraje)
80
80
80
Medicamentos
7.50
7.50
7.50
Suplementación
-
148
198
Mano de obra
40
40
40
Total de egresos
$127.50
$275.50
$325.50
INGRESOS
Ingresos por Kg ganados
$198
$343.50
$363
Utilidad
$70.50
$68
$37.50
Beneficio/costo
$1.55
$1.25
$1.12
59
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62)
1
4. CONCLUSIONES
Al suplementar con melaza y ovo proteína (huevo
crudo de gallina) en la dieta de terneros se evidencio
una mejora significativa en los indicadores
productivos, especialmente la ganancia diaria de peso
y la condición corporal, en comparación con el grupo
control alimentado únicamente con dieta basal.
Los mejores resultados en ganancia de peso se
obtuvieron con el tratamiento T2 (dieta basal + 2
huevos + 500 ml de melaza) (860 g/día) y condición
corporal (3.3 en la semana 12), demostrando el
potencial de esta estrategia como alternativa
nutricional para bovinos jóvenes en crecimiento.
El grupo control (T0) mostró una mejor relación
beneficio/costo, a pesar de los beneficios productivos
observados con la suplementación, lo que sugiere que,
si bien el uso de ovo proteína y melaza puede mejorar
el rendimiento zootécnico, su rentabilidad económica
debe analizarse en función del contexto productivo
local y del costo de los insumos.
Agradecimientos.-
Contribución de los autores.- Todos los autores
contribuyeron a la concepción y diseño del estudio. La
preparación del material. la recopilación de datos y el
análisis fueron realizados por MI. WL. PR. RZ y FC.
El primer borrador del manuscrito fue escrito por MI.
y todos los autores comentaron las versiones anteriores
del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron
el manuscrito final.
Financiación.- No se recibieron fondos. subvenciones
u otro tipo de apoyo. Sin embargo. la Universidad
Técnica de Cotopaxi financió horas para la
investigación.
Conflicto de intereses.- Los autores declaran no tener
ningún conflicto de intereses.
5. REFERENCIAS
Akintan, O., Gebremedhin, K. G., & Uyeh, D. D.
(2024). Animal Feed Formulation
Connecting Technologies to Build a Resilient
and Sustainable System. Animals, 14(10),
1497. https://doi.org/10.3390/ani14101497
Argüello-Rangel, J., Mahecha-Ledesma, Liliana, &
Angulo-Arizala, J. (2021). Suplementación
estratégica con arbustivas forrajeras en
terneros BON × Cebú destetados
precozmente en Antioquia, Colombia.
Biotecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial, 19(2): 108-118. Doi:
https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.16
03
Arita-Portillo, C., & Elizondo-Salazar, J. (2023).
Efecto del uso de una mezcla de compuestos
gluconeogénicos en vacas lecheras en
transición. Agronomía Costarricense 47(2),
111-120. Obtenido de: www.mag.go.cr/rev
agr/index.html
Baldi, A., & Gottardo, D. (2017). Livestock
production to feed the planet. Animal
Protein: A Forecast of Global Demand Over
the Next Years. Relations, 5(1).
https://doi.org/10.7358/rela-2017-001-bald
Burgos-Castro, D., Rojas-Bourrillon, A., & Campos-
Granados, C. (2023). Suplementación con un
núcleo nutricional y su efecto sobre variables
productivas y metabólicas en vacas jersey.
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-62.
DOI: 10.15517/nat.v17i2.56511
Burggraaf, Vicki, Craigie, C., Muhammad, K.,
Thomson, B., Knol, F., Lowe, Katherine,
Taukiri, K., Staincliffe, Maryann,
Mcdermott, A., Longhurst, R., & Mccoard,
Susan. (2020). Effect of rearing diet and
early post-weaning pasture quality on the
life-time growth, meat quality, carcass traits
and environmental impact of dairy-beef
cattle. Livestock Science, 239: 1-9.
Bustos-Vázquez, G., Cervantes-Martínez, J. E., &
García-Delgado, M. Á. (2011). Residuos de
la industria azucarera: una alternativa para
la obtención de ácido láctico Sugar industry
waste: an alternativefor obtaining lactic
acid.
http://www.redalyc.org/pdf/4419/441942924
010.pdf
Campos, R., Correa-Orozco, A., Zambrano-Burbano,
G.L., & Ospina-Cordoba, A. (2018).
Alteraciones bioquímicas y metabólicas en el
período de transición en vacas. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 1-
16. DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2123
Caro Cusba, N., Saavedra Montañez, G., & Borras
Sandoval, L. (2021). Evaluación de
subproductos de Solanum tuberosum y
Daucus carota mediante FES como
60
Garzón R., Flores M., Silva L., Villavicencio B.
2
alternativa en la alimentación
animal. Ciencia Agricolas, 18(2), 55-66.
https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.20
21.12502
Castellanos-Arellanes, I., Alaníz-Gutiérrez, L., Rojas-
García, A.R., Cisneros-Saguilán, P., Bottini-
Luzardo, M.B., & Mendoza-Núñez, M.A.
(2024) Forraje verde hidropónico de maíz
como suplemento en terneros en época de
sequía. Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios Núm. Esp. IV: e4083. DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a11niv.4083
Castillo-Badilla, Gloriana, Vargas-Leitón, B.,
Hueckmann-Voss, F., & Romero-Zúñiga, J.
(2019). Factores que afectan la producción en
primera lactancia de vacas lecheras de Costa
Rica. Agronomía Mesoamericana 30(1), 209-
227.
http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i1.33430
Chebaibi, S., Leriche-Grandchamp, Matilde, Burgé,
G., Clément, T., Allais, F., & LAaziri, Fatiha.
(2019). Improvement of protein content and
decrease of anti-nutritional factors in olive
cake by solid-state fermentation: A way to
valorize this industrial by-product in animal
feed. Journal of bioscience and
bioengineering 128(3), 384-390.
https://doi.org/10.1016/j.jbiosc.2019.03.010
D´occhio, M., Baruselli, P., & Campanile, G. (2019).
Theriogenology influence of nutrition, body
condition, and metabolic status on
reproduction in female beef cattle: A review.
Theriogenology, v. 125, 2019, p. 277-284.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2018
.11.010
El Asri, O., & Farag, M. A. (2023). The potential of
molasses from different dietary sources in
industrial applications: A source of
functional compounds and health attributes, a
comprehensive review. Food Bioscience.
https://doi.org/10.1016/j.fbio.2023.103263
Engelking, L.E., Matsuba, T., Inouchi, K., Sugino, T.,
& Oba, M. (2020). Effects of feeding hay and
calf starter as a mixture or as separate
components to Holstein calves on intake,
growth, and blood metabolite and hormone
concentrations. Journal of Dairy
Science, 103(5): 4423-4434.
https://doi.org/10.3168/jds.2019-17676
Fonseca-López, Dania, Saavedra-Montañéz, G., &
Rodríguez-Molano, C. (2018). Elaboración
de un alimento para ganado bovino a base de
zanahoria (Daucus carota L.) mediante
fermentación en estado sólido como una
alternativa ecoeficiente. Revista Colombiana
de Ciencias Hortícolas, 12(1), 175-182.
https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.741
6
Gil, M., Rudy, M., Duma-Kocan, P., Stanisławczyk,
R., Krajewska, A., Dziki, D., & Hassoon, W.
H. (2024). Sustainability of Alternatives to
Animal Protein Sources, a Comprehensive
Review. Sustainability, 16(17), 7701.
https://doi.org/10.3390/su16177701
Gordillo-Vásquez, N., Zamora-Huamán, S., Canta-
Ventura, Bety, Bernal, W., & Mejía, Flor.
(2022). Desempeño productivo y económico
de toretes (Bos taurus) alimentados con
concentrados con base en insumos locales.
Revista de Invest. Agropecuaria Science and
Biotechnology ISSN: 2788-6913, 02(01): 01-
10.
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20221.779
Henchion, M., Moloney, A. P., Hyland, J.,
Zimmermann, J., & McCarthy, S. (2021).
Review: Trends for meat, milk and egg
consumption for the next decades and the
role played by livestock systems in the global
production of proteins. Animal, 15(1), 114.
https://doi.org/10.1016/j.animal.2021.100287
Hussain, M. A., Li, L., Kalu, A., Wu, X., &
Naumovski, N. (2025). Sustainable Food
Security and Nutritional Challenges.
Sustainability, 17(3), 874.
https://doi.org/10.3390/su17030874
Lagos-Burbano, E., & Castro-Rincón, E. (2019). Caña
de azúcar y subproductos de la agroindustria
azucarera en la alimentación de rumiantes.
Agronomía Mesoamericana, 30(3), 917934.
https://doi.org/10.15517/AM.V30I3.34668
Mordenti, A. L., Giaretta, E., Campidonico, L.,
Parazza, P., & Formigoni, A. (2021). A
Review Regarding the Use of Molasses in
Animal Nutrition. Animals, 11(1), 115.
https://doi.org/10.3390/ani11010115
Montes, J., Saldarriaga Juliana, & Guerra-Marín, C.
(2023). Weight Gain in Zebu Cattle with the
Inclusion of Nutritional Blocks Based on
Gliricidia sepium in the Diet. Revista
Universidad Católica de Oriente, 34(51): 94-
107.
Moore, S.M., & DeVries, T.J. (2020). Effect of diet-
induced negative energy balance on the
feeding behavior of dairy cows. Journal of
Dairy Science 103(8), 7288-7301. DOI:
https://doi.org/10.3168/jds.2019-17705
61
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Respuesta productiva de terneros alimentados con un suplemento de ovoproteína y melaza
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 54-62)
3
Nemocón-Cobos, Ana, Angulo-Arizala, J., Gallo-
Marín, J., & Mahecha-Ledesma, Liliana.
(2020). Alimentación: factor estratégico
durante la crianza artificial de terneros
provenientes de lecherías. Agronomía
Mesoamérica, 31(3): 803-819.
doi:10.15517/am.v31i3.40217
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agro
meso
Niamir-Fuller, M. (2016). Towards sustainability in
the extensive and intensive livestock sectors.
Revue Scientifique Et Technique De L Office
International Des Epizooties, 35(2), 371
387. https://doi.org/10.20506/RST.35.2.2531
Portilla, D.E.C., Reyes, B.B., Cardona-Álvarez, J.A,
& Monter-Vergara D. (2021). Relación
calcio, fosforo, magnesio y selenio sobre la
reproducción en vacas lecheras durante el
período de transición. Revista Colombiana
Ciencia Animal. Recia, 13(2): e889.
https://doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.8
89
Purwin. C., Starczewski, M., & Borsuk, M. (2021)
The quality, intake, and digestibility of
virginia fanpetals (Sida hermaphrodita L.
Rusby) silage produced under different
technologies and its effect on the
performance of young cattle. Animals
11:2270.
https://doi.org/10.3390/ani11082270
Rakita, S., Banjac, V., Djuragic, O., Cheli, F., &
Pinotti, L. (2021). Soybean Molasses in
Animal Nutrition. Animals, 11(2), 514.
https://doi.org/10.3390/ani11020514
Rezazadeh, F., Kowsar, R., Rafiee, H., & Riasi, A.
(2019). Fermentation of soy-bean meal
improves growth performance and immune
response of abruptly weaned Holstein calves
during cold weather. Animal Feed Science
and Technology, v. 254, 2019, p. 114206.
https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.114
206
Rodríguez-Salgado, Ángela, Rodríguez-Molano, C.,
& Borras-Sandoval, L. M. (2021).
Evaluación de parámetros zootécnicos en
terneros suplementados con un alimento
fermentado en estado sólido. Biotecnología
en el Sector Agropecuario y Agroindustrial,
19(1), 153166.
https://doi.org/10.18684/bsaa(19)153-166
Rojas, Diorman. (2023). Ganancia de peso vivo de
terneros lactantes criados bajo dos sistemas
de crianza y alimentación, Molinopampa,
Perú. Revista de Investigación Agropecuaria
Ciencia y Biotecnología, 03(01): 30-38.
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20224.898
Salas-Reyes, Isela, Arriaga-Jordán, C., Estrada-Flores,
Julieta, García-Martínez, A., Rojo-Rubio,
Rolando, Vázquez-Armijo, J., & Albarrán-
Portillo, B. (2019). Respuesta productiva y
económica del reemplazo parcial de mazorca
de maíz quebrado con maíz molido o melaza
para vacas de doble propósito. Revista
Mexicana de Ciencias Pecurias, 10(2), 335-
352.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4569
Salvador Tasayco, Elías. (2022). Efecto de la
astaxantina sobre la respuesta productiva,
calidad de huevo y pigmentación de yema de
huevo de gallinas de postura comercial.
Revista Electrónica de Veterinaria, 23(4),
67-81. http://http://www.veterinaria.org
Varlamoff, N.B., Cipolini, M.F., Jacobo, R.A.,
Martínez, D.E., & Ragazzi, A. (2011).
Ganancia de peso en terneros Brahman y
Brangus 1/4, 3/8 y 5/8 desde el nacimiento al
destete en Corrientes (Argentina). Revista
Veterinaria, 22 (1), 6063.
Villarreal, H., & Juarez, L. (2022). Super-intensive
shrimp culture: Analysis and future
challenges. Journal of the World Aquaculture
Society, 53(5), 928932.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.11
11/jwas.12929
Yoplac, I.J., Goñas, K., Bernal, W., Vásquez, H.V., &
Maicelo, J.L. (2021). Caracterización
química y digestibilidad in vitro de semillas y
subproductos agroindustriales amazónicos
con potencial para alimentación animal.
Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 32(3), e18765.
Https://doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18765
Wyngaarden, S. L., Lightburn, K. K., & Martin, R. C.
(2019). Optimizing livestock feed provision
to improve the efficiency of the agri-food
system. Agroecology and Sustainable Food
Systems, 44(2), 188214.
https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1633
455
62