Artículo científico: Anemia microcítica e hipocrómica en llama (Lama glama). Reporte de caso.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 46-53)
46
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 46-53). Edición continua
Anemia microcítica e hipocrómica en llama (Lama Glama). Reporte de caso
Cristian Cárdenas Aguilera1*, Sara Oquendo Granda1, Noemi Guilcamaigua Ganzino1, Ana Paredes Solis1
Edison Reyes Barberán1
1
Universidad de las Américas, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Veterinaria, Quito, Pichincha,
Ecuador.
*Dirección para correspondencia: cristian.cardenas@udla.edu.ec
Fecha de Recepción: 01-04-2025 Fecha de Aceptación: 30-05-2025 Fecha de Publicación: 24-07-2025
Resumen
La anemia en camélidos sudamericanos se relaciona principalmente con procesos de parasitosis, sin embargo,
algunos animales presentan cuadros de anemia ligados con enfermedades carenciales comunes a su especie. El
presente reporte de caso se enfoca en una llama macho que fue diagnosticada con anemia microcítica e
hipocrómica por deficiencia de hierro, ocasionada por un bloqueo en la absorción de este mineral por antagonismo
con el manganeso existente en el suelo y las pasturas. El diagnóstico se realizó mediante signos clínicos, sistema
FAMACHA© (4/5), Hemograma: eritrocitos (ERI) 10.42 x 1012/l, hemoglobina (Hb) 7.1 g/dL, hematocrito (HCT)
18.82 % y volumen globular medio (VGM) 18 fL), Hierro sérico (22 µg/dL), Análisis bromatológico y de
minerales en suelo. El tratamiento de la anemia carencial se realizó administrando hierro dextrano y vitaminas
del complejo B vía intramuscular. El seguimiento se realizó durante 90 días, observándose una mejora en la
FAMACHA© (3/5), un incremento de (ERI) 11.00 x 1012/l, (Hb) 9.0 g/dL, (HCT) 23.31 %, (VGM) 21 fL y hierro
sérico 40 µg/dL. Se concluye que el diagnóstico y tratamiento fueron efectivos y se recomienda complementar la
dieta con minerales que suplan la falta de absorción de hierro de las pasturas.
Palabras claves: Anemia microcítica, anemia hipocrómica, hierro sérico, Lama glama
Microcytic and hypochromic anemia in llama (Lama glama). Case report
Abstract
Anemia in south american camelids is related to parasitic processes, however, some animals present anemia linked
to deficiency diseases common to their species. This case report focuses on a male llama diagnosed with
microcytic and hypochromic anemia due to iron deficiency, caused by a blockage in the absorption of this mineral
due to antagonism with the manganese existing in the soil and pastures. The diagnosis was made through clinical
signs, FAMACHA© system (4/5), Complete blood count: erythrocytes (ERI) 10.42 x 1012/l, hemoglobin (Hb) 7.1
g/dL, hematocrit (HCT) 18.82 % and mean globular volume (MGV) 18 fL), Serum iron (22 µg/dL),
bromatological and soil mineral analysis. The deficiency anemia treatment consisted of intramuscular
administration of iron dextran and B complex vitamins. Follow-up was conducted for 90 days, showing
improvement in FAMACHA© (3/5), and increase in ERI (11.00 x 1012/l), Hb (9.0 g/dL), HCT (23.31 %), MGV
IDs Orcid:
Cristian Cárdenas Aguilera: http://orcid.org/0000-0002-4883-2469
Sara Oquendo Granda: http://orcid.org/0009-0008-4533-5185
Noemi Guilcamaigua Ganzino: http://orcid.org/0009-0001-3033-7056
Ana Paredes Solis: http://orcid.org/0009-0003-9066-3624
Edison Reyes Barberán: http://orcid.org/0009-0000-1264-440X
Cárdenas C., Oquendo S., Guilcamaigua N., Paredes A., Reyes E.
47
(21 fL) and serum iron (40 µg/dL). The diagnosis and treatment were effective, and dietary supplementation is
recommended to compensate for the limited iron absorption from pastures.
Keywords: Hypochromic anemia, microcytic anemia, serum iron, lama glama
1. INTRODUCCIÓN
La Sociedad Americana de Hematología (2023)
describe a la anemia como una condición clínica
caracterizada por la disminución de eritrocitos
(Wagener et al., 2018), que, en consecuencia, produce
la reducción del transporte de oxígeno hacia los tejidos,
generando varias alteraciones a nivel fisiológico con
signos clínicos como debilidad, depresión, pérdida de
condición corporal (CC) (Wagener et al., 2024). De
manera general, la anemia se clasifica según el
volumen globular medio (VGM) y la concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHCM) (Couto &
Nelson, 2020). Esta alteración hematológica se
clasifica mediante parámetros como volumen
corpuscular medio (VCM) y hemoglobina corpuscular
media (CHCM), que ayudan a determinar su etiología
(hemorrágica, hemolítica, nutricional o infecciosa)
(Vap & Bohn, 2015).
Esta clasificación es una herramienta efectiva para el
entendimiento del origen de la anemia como signo de
posibles hemorragias, úlceras o neoplasias
gastrointestinales, daño renal, anormalidades
relacionadas con la médula ósea, enfermedades
carenciales y patologías de origen infeccioso,
bacteriano y/o parasitario (Sharkey & Burton, 2020).
Con frecuencia, en los camélidos sudamericanos, los
agentes infecciosos que producen cuadros anémicos
son: bacterias hemotrópicas como Mycoplasma
haemolamae o intracelulares como Anaplasma spp.
(Viesselmann et al., 2019), parásitos como Babesia
spp. (El-Sayed et al., 2023) y, muy comúnmente,
Haemonchus contortus debido a su alta resistencia a
múltiples antihelmínticos (Storey, et al., 2017).
Las enfermedades carenciales cumplen un rol
fundamental en la manifestación de la anemia debido a
la alimentación restringida el suministro insuficiente de
nutrientes y el consumo de pastos y forrajes que no
cumplen con los requerimientos nutricionales de los
camélidos sudamericanos (Williamson et al., 2016;
Wagener et al, 2021; Flay et al., 2022)
Se debe tomar en cuenta que la anemia, como signo
clínico, se produce generalmente cuando los animales
están expuestos a una ingesta deficiente o inadecuada
de proteínas, vitaminas y macro y micro minerales de
manera continua y prolongada (Williamson et al.,
2016). Sin embargo, el reporte de casos de camélidos
sudamericanos con patologías asociadas con anemia
por problemas carenciales en la dieta es escaso (Cebra
et al., 2014).
En camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), la
anemia puede ser causada por infecciones por
hemoparásitos tales como Mycoplasma haemolamae
(Dittmer et al., 2018). Estudios realizados en Perú y
Chile revelaron una prevalencia entre 9 % y 19 %,
aunque la mayoría de los animales eran portadores
asintomáticos sin anemia clínica evidente (Tornquist et
al., 2010).
También se han documentado problemas diagnósticos
de anemia en alpacas relacionados con deficiencia de
hierro (Arsenopoulos et al., 2021), úlceras gástricas o
causas no infecciosas. En algunos casos, tras la
suplementación se observó recuperación significativa
en valores hematológicos (Abramowicz et al., 2016).
Este reporte de caso muestra la condición de un
paciente de la especie Lama glama con un diagnóstico
de anemia de orden carencial que ha sido evaluado y
tratado para suplir la deficiencia mineral, realizando el
seguimiento mediante el sistema FAMACHA© y el
nivel de hierro sérico para determinar la eficacia del
tratamiento (Williamson et al., 2016; Arsenopoulos et
al., 2021)
2. METODOLOGÍA
Para este estudio se aplicó la metodología CARE Case
Reporte Guidlines omitiendo la perspectiva del
paciente por la especie con la que se trabajó este reporte
de caso (Riley et al, 2017).
2.1 Reseña del paciente
El paciente es una llama (Lama glama), identificado
con arete número 14, de 5 años de edad, macho, no
esterilizado, mestizo, con 75 kg de peso vivo, presenta
ojos azules y color de capa blanco. Vive con un rebaño
de 18 animales y su comportamiento no es dominante
dentro del grupo, sin embargo, es nervioso y siempre
está alerta. El paciente se encuentra en el Parque
Metropolitano del Sur, ubicado en la ciudad de Quito,
conviviendo con otras especies animales, entre ellos:
cuyes, conejos, ovejas, cabras, patos y caballos. Las
llamas se alimentan únicamente de forraje en una
pradera natural constituida por pasto Kikuyo
(Pennisetum clandestinum) y Holco (Holcus lanatus).
En el área de pastoreo se identifica la presencia de
árboles de eucalipto, además de bebederos
rectangulares con una capacidad de 100 litros cada uno.
Previamente, el 16 de junio de 2023 el rebaño de llamas
fue examinado con el fin de evaluar su estado clínico y
sanitario, se realizó un examen físico y se aplicó el
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Anemia microcítica e hipocrómica en llama (Lama glama). Reporte de caso.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 46-53)
47
48
sistema FAMACHA©, se recolectaron muestras de
sangre para realizar hemogramas y pool de muestras de
heces para análisis coproparasitarios. De forma
general, los animales del rebaño presentaron una
condición corporal buena, (2 a 3 en una escala de 5), un
grado de FAMACHA© entre 4 y 5, y los hemogramas
evidenciaron niveles de hematocrito debajo del límite
inferior (18 %). En el examen coproparasitario se
identificó la presencia de Trichostrongylus spp. (400
hpg), Fasciola hepática (360 hpg) y Eimeria spp. (750
opg). Como tratamiento para la parasitosis se
administró vía oral Closantel al 10% (0,1 mg/10 Kg
PV) y Diclazuril al 2% (1 mg/Kg PV).
2.2 Hallazgos clínicos
El caso inicial el 18 de julio de 2023, se realizó el
examen físico general a la llama #14, se aplicó el
sistema FAMACHA©, se evaluó mucosas, tiempo de
llenado capilar (TLLC), frecuencia respiratoria (FR) y
frecuencia cardiaca (FC), presencia de linfonodos
reactivos, movimientos cavitarios, temperatura,
condición corporal (CC), condición de heces, presencia
de ectoparásitos, estado del pelaje y pezuñas. El
paciente presentó valores y condiciones normales con
excepción de tres alteraciones: FAMACHA© en grado
4, el TLLC mayor a dos segundos y la CC (2.5/5). Se
establecieron los siguientes diagnósticos diferenciales
como posibles causas de los signos encontrados:
anemia de tipo infecciosa ocasionada por
piroplasmosis o micoplasmosis hemotrópica por
Mycoplasma haemolamae, anemia secundaria
ocasionada por hemoncosis o por deficiencia
nutricional de hierro y/o cobre.
2.3 Métodos diagnósticos
Se colectaron muestras de sangre mediante
venopunción yugular para realizar un hemograma y
una bioquímica sanguínea con el fin de confirmar la
presencia y tipo de anemia y descartar la posibilidad de
alguna alteración a nivel sistémico como problemas
hepáticos o renales. Para descartar piroplasmosis se
realizó un frotis sanguíneo y una tinción Diff-Quick®
para la identificación mediante microscopía de los
hemoparásitos. Para descartar la presencia de
Mycoplasma haemolamae se realizó un hemocultivo.
Mediante colecta de heces desde la ampolla rectal, se
realizó un coproparasitario cualitativo y cuantitativo
con sangre oculta para determinar la presencia o no de
Haemonchus contortus, y, por último, se analizó el
nivel de hierro sérico para evaluar un posible problema
carencial.
El hemograma indica la presencia de linfopenia,
anemia microcítica e hipocrómica, ERI (10.42 x
1012/l), Hb (7.1 g/Dl), HCT (18.82 %) y VGM (18 fL),
valores que comparados con los hallados por Oblitas et
al. (1998), se encuentran debajo del rango normal. No
se encontraron alteraciones en la bioquímica
sanguínea. El frotis para detección de hemoparásitos
resultó negativo. En el hemocultivo no se aisló ninguna
bacteria. El coproparasitario resultó negativo a sangre
oculta y se halló una carga baja de Trichostrongylus
spp. (4 a 10 hpg), y no se detectó la presencia de
Haemonchus contortus, siendo esto el resultado de la
desparasitación aplicada previamente. El nivel de
hierro sérico fue de (22 μg/dL), valor reportado por
Cebra et al. (2014) e Ismael et al. (2014) como debajo
del rango esperado en camélidos. De forma
complementaria, se realizó un análisis de suelo y un
análisis bromatológico de la pastura para evaluar los
aportes nutricionales y relacionarlos con los
requerimientos de la especie. En el análisis de suelo se
encontraron niveles altos de hierro (Fe) y manganeso
(Mn), 448 ppm y 58 ppm, respectivamente. En la
pastura se encontró también un exceso de Fe (150 ppm)
y Mn (304 ppm), que, en conjunto con los niveles de
hierro sérico encontrados, confirman el diagnóstico
definitivo de anemia microcítica e hipocrómica, de tipo
carencial por deficiencia de Fe ocasionado por
antagonismo del nivel elevado de Mn en suelo.
Tabla 1. Valores hematológicos iniciales y de referencia en llama (Lama glama)
Llama 14
Valores de Referencia
ERI (1012/l)
10.42
7.1 13.0
(Oblitas et al., 1998)
(Quispe, 2011)
Hb (g/dL)
7.1
9.2 15.2
(Oblitas et al., 1998)
(Quispe, 2011)
HCT (%)
18.82
20 32
(Oblitas et al., 1998)
(Quispe, 2011)
VGM (fL)
18
18 34
(Oblitas et al., 1998)
HCM (pg)
6.8
8 -16
(Oblitas et al., 1998)
Cárdenas C., Oquendo S., Guilcamaigua N., Paredes A., Reyes E.
47
49
CHCM (g/dL)
37.5
37 57
(Oblitas et al., 1998)
Hierro (µg/dL)
22
>50
(Cebra et al., 2014)
(Ismael et al., 2014)
Nota. ERI= Eritrocitos; Hb= Hemoglobina; HCT= Hematocrito; VGM= Volumen Globular Medio; HCM=
Hemoglobina Corpuscular Media; CHCM= Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media
El pronóstico se determinó como favorable debido a la
condición, edad y características generales y clínicas
del paciente que puede reaccionar de forma positiva al
tratamiento.
2.4 Tratamiento
La dieta no fue modificada como parte del tratamiento,
se optó únicamente por la administración de hierro
mediante otra vía diferente a la oral, para mejorar la
biodisponibilidad del principio activo.
El tratamiento aplicado para el diagnóstico de la
anemia consistió en la administración parenteral de tres
dosis de Hierro Dextrano, (500 mg) IM cada 7 días,
junto con tres aplicaciones de Vitaminas del complejo
B (5 ml) IM cada 48 horas.
El seguimiento al paciente ser lo realizó por un período
de noventa días, revisando cada siete días las
constantes fisiológicas, aplicando el sistema
FAMACHA©, realizando hemogramas y analizando el
nivel de hierro sérico como medida del nivel de eficacia
del tratamiento.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el seguimiento, se evaluó FAMACH,
condición corporal, peso, hematología y hierro sérico.
Como se muestra en la tabla 2, la FAMACHA© pasó
de (4/5) a (3/5) durante este período, la condición
corporal no presentó cambios, sin embargo, el peso
mostró un incremento de 1 kg durante este período.
Los cambios más evidentes se reflejaron en el
hemograma, hubo un incremento de ERI (11.00 x
1012/l), Hb (9.0 g/dL), HCT (23.31 %), VGM (21 fL) y
hierro sérico (40 µg/dl) (ver Tabla 2). En el
hemograma, en los glóbulos rojos ya no se aprecia
microcitosis ni hipocromía.
Tabla 2. Seguimiento de indicadores clínicos y hematológicos
Día
0
65
73
80
87
93
FAMACHA©
4
4
4
3
3-2
3
CC
2.5
2.5
2
2
2.5
2.5
Peso (kg)
-
75
-
76
76
-
ERI (1012/l)
10.42
10.99
10.42
11.88
12.02
11
Hb (g/dL)
7.1
8.7
8.3
9.5
10.5
9
HCT (%)
18.82
22.34
20.38
24.91
25.76
23.31
VGM (fL)
18
20
20
21
21
21
HCM (pg)
6.8
7.9
8
8
8.7
8.2
CHCM (g/dL)
37.5
38.9
40.7
38.2
40.6
38.5
Hierro (µg/dL)
22
38
-
41
42
40
Nota. CC= Condición Corporal; ERI= Eritrocitos; Hb= Hemoglobina; HCT= Hematocrito; VGM= Volumen
Globular Medio; HCM= Hemoglobina Corpuscular Media; CHCM= Concentración de Hemoglobina Corpuscular
Media
Estos resultados demuestran que el método diagnóstico
aplicado y el tratamiento seleccionado fueron
efectivos, sin embargo, se recomienda mantener la
administración de hierro por vía oral para evitar el
retorno a esta condición clínica.
El paciente presentó anemia carencial por deficiencia
de hierro. Para llegar a este diagnóstico, se siguió el
protocolo indicado, ya que era fundamental descartar
otras causas como las parasitarias e infecciosas
(Wagener, et al., 2021; El-Sayed et al., 2023).
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Anemia microcítica e hipocrómica en llama (Lama glama). Reporte de caso.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 46-53)
47
50
Para la determinación del grado de anemia se utilizó el
indicador FAMACHA©, el cual no es comúnmente
empleado en camélidos, ya que está diseñado para
detectar la presencia de parasitismos en ovinos,
principalmente para Haemonchus contortus (Sahin et
al., 2021). Sin embargo, el presente reporte de caso
confirma los resultados del estudio de Wagener, et al.
(2021), donde se observa que la FAMACHtambién
puede ser útil en camélidos sudamericanos para la
detección de anemia.
Cuando la causa de anemia es carencial, es necesario
distinguir entre la deficiencia de hierro y de cobre,
considerando que pueden manifestar signología
similar. En consecuencia, debe medirse la cantidad de
ambos minerales a nivel sanguíneo. Sin embargo, en el
caso del cobre se ha determinado que lo ideal es
realizar una biopsia de hígado para medir los niveles de
ceruloplasmina, proteína cuya medición en sangre no
siempre es confiable. Otra forma de diagnóstico
consiste en observar la despigmentación del vellón y la
mala calidad de fibra, además de identificar en los
resultados del hemograma indicadores de anemia
macrocítica e hipocrómica (Van Saun, 2023).
En este reporte, respecto al vellón y calidad de fibra, no
se pudieron distinguir alteraciones del color de capa
porque la llama es blanca y, por la naturaleza de la
especie, no presenta buena calidad de fibra. No
obstante, el resultado del hemograma inicial reveló que
la anemia del paciente era microcítica e hipocrómica,
lo que permitió descartar la deficiencia de cobre, hecho
que fue corroborado además por los bajos niveles de
hierro en sangre (Cebra, et al., 2014). Este nivel de 22
µg/dL medido inicialmente, indica una deficiencia
crónica en el paciente, considerando que el nivel
normal de hierro en sangre debe encontrarse entre 70 a
148 µg/dL (Foster et al., 2009) (Morin et al., 1992).
El análisis completo de suelo y el bromatológico del
pasto, cuyos resultados demuestran un exceso de hierro
(Fe) y manganeso (Mn), evidenciaron que dicho exceso
produce un efecto antagónico entre los microminerales.
Así, cuando el Mn es alto en el suelo y el forraje, se
produce un bloqueo en la absorción de Fe,
observándose en consecuencia niveles elevados de este
mineral en el suelo, pero bajos en sangre debido a la
baja absorción. Como resultado, el hierro se encuentra
en forma no activa (Fe3+) cuando lo ideal es que se
absorba en forma activa (Fe2+) (Bernal & Espinosa,
2003).
Dadas las particularidades del lugar, se optó por la
aplicación de un compuesto de hierro dextrano junto
con complejo B vía intramuscular, considerando que,
para generar la eritropoyesis es necesario mantener un
equilibrio entre minerales y vitaminas. El complejo B
promueve la formación de eritrocitos y el hierro
dextrano proporciona al organismo una fuente directa
de hierro en forma activa (Fe+2), gracias a que el
mecanismo de acción de este se produce a través de la
endocitosis de los macrófagos del sistema
reticuloendotelial (Failla & Parmar, 2023). Este
resultado fue evidente cuando, a la primera semana de
haber aplicado el hierro dextrano, se elevó el
hematocrito y la FAMACHmejoró, efecto que se
mantuvo por tres semanas, lo cual concuerda con los
resultados de estudios previos realizados en 1992 por
Morin, et al. (1992) y el más reciente de Cebra et al.
(2014).
De esta manera, aunque la literatura sobre la aplicación
de hierro dextrano en llamas es escasa, los resultados
de este reporte demuestran que puede funcionar como
un tratamiento más efectivo y duradero. En este caso y
en los reportes mencionados, no se presentaron
complicaciones con el uso de este medicamento,
aunque según Walker (2019) puede ocasionar
anafilaxia. Bajo estas circunstancias, es posible
concluir que el hierro dextrano puede utilizarse en
llamas a las dosis indicadas. Sin embargo, como cada
paciente tiene un organismo diferente, siempre debe
tenerse precaución con el uso del medicamento y
considerar la disponibilidad de antihistamínicos de
emergencia en caso de presentarse reacciones adversas.
La administración de vitaminas del complejo B,
específicamente la vitamina B12 (cianocobalamina)
junto con la B9 (ácido fólico) favorecen la
eritropoyesis al facilitar la maduración de los
eritrocitos (Liebich, 2019). Lo ideal es que se efectúe
suplementación diariamente por tres días, puesto que,
al ser vitaminas hidrosolubles, se excretan más
rápidamente y en gran cantidad a través de la orina
(Kennedy, 2016).
No obstante, es poco probable que existan alteraciones
en la eficacia del tratamiento porque, según un estudio
de González et al., (2020), la vitamina B12, siendo la
más relevante, puede ser administrada en distintos
periodos de tiempo y debe ser suplementada con
cobalto para que su acción sea prolongada; en caso
contrario, tiene una vida media de 6 a 14 días.
La mayor parte de la evaluación del paciente se llevó a
cabo durante un periodo seco donde la disponibilidad
forrajera se reduce, lo que constituye un factor que
contribuye directamente a la deficiencia de hierro y que
explica la aparente mejoría del paciente al aumentar la
oferta de forraje tras el inicio de la época lluviosa. Por
ello, se considera necesario como tratamiento
complementario suplementar diariamente mediante
sales minerales inorgánicas en polvo (Cebra, et al.,
2014).
50
Cárdenas C., Oquendo S., Guilcamaigua N., Paredes A., Reyes E.
48
51
Dada la naturaleza del parque, en la que predominan
árboles de eucalipto y, en menor medida, otras especies
arbustivas, se influye negativamente en la
disponibilidad de nutrientes para el crecimiento de
pastos y, por consiguiente, en la cantidad suficiente de
este alimento para el consumo de animales
pastoreadores como las llamas. El eucalipto demanda
muchos nutrientes del suelo y altera sus propiedades
fisicoquímicas, limitando el crecimiento de pasturas,
aspecto que se evidencia en los resultados de pH del
análisis del suelo y la medición de carga forrajera de
las áreas de pastoreo disponibles en el parque (Amsalu,
2019).
Por este motivo, es recomendable establecer áreas de
potrero libres de árboles de eucalipto para favorecer el
crecimiento del Kikuyo presente, considerando que
este es particularmente sensible a los suelos ácidos.
Asimismo, se debe permitir un mayor tiempo de
descanso en las áreas de pastoreo: en época seca de 45
a 60 días y en época lluviosa de 35 días (Padilla, 1979;
León et al., 2018).
Este reporte de caso resulta interesante porque las
anemias en camélidos sudamericanos normalmente se
relacionan con enfermedades parasitarias. No obstante,
este caso demuestra que la etiología carencial debe
considerarse al evaluar las condiciones en las cuales se
encuentra el paciente y que son comunes para la
especie, especialmente porque la mayoría de los
camélidos sudamericanos presentan déficits
nutricionales por el manejo inadecuado de pasturas
(Cebra, et al., 2014).
4. CONCLUSIÓN
En este reporte, se diagnosticó a una llama con anemia
microcítica e hipocrómica de tipo nutricional, por un
manejo no controlado de pasturas y presencia de gran
cantidad de árboles de eucalipto, se aplicó un
tratamiento viable y efectivo, en donde el hierro
dextrano junto con vitaminas del complejo B
solucionaron el problema de manera parcial porque,
aunque la FAMACHA© y el hematocrito mejoraron,
los niveles de hierro no se mantienen en el rango
normal, esto se explica por el antagonismo del Mn y el
pH ácido del suelo que limitan el crecimiento de
pasturas y la absorción del hierro en forma activa
(Fe+2).
Los resultados de este caso demuestran que el hierro
dextrano es efectivo como tratamiento de anemia
carencial en llamas y por tanto se puede aplicar en
casos similares, tomando en cuenta las condiciones
físicas y ambientales a las que está expuesto el
paciente.
Agradecimientos.- Los autores desean agradecer a la
Administración del Parque Metropolitano del Sur en
Quito, por facilitar el acceso para el diagnóstico y
tratamiento de este caso.
Contribución de los autores.- Todos los autores
contribuyeron al diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de este reporte de caso. La preparación del
material, la recopilación de datos y el análisis fueron
realizados por Sara Oquendo, Noemí Guilcamaigua,
Ana Paredes, Edison Reyes y Cristian Cárdenas. El
primer borrador del manuscrito fue escrito por todos
los autores, el manuscrito final fue corregido por
Cristian Cárdenas y todos los autores comentaron las
versiones anteriores del manuscrito. Todos los autores
leyeron y aprobaron el manuscrito final.
Financiación.- No se recibieron fondos, subvenciones
u otro tipo de apoyo.
Conflicto de intereses.- Los autores declaran no tener
ningún conflicto de intereses. Los autores declaran que,
al tratarse de un reporte de caso de un tratamiento
específico, no se necesitó la aprobación de un Comité
de Ética ni de otro tipo.
5. REFERENCIAS
Abramowicz B, Milczak A, Bochyńska D. (2016).
Diagnostic problems anemia in alpacas.
Scientific Messenger of LNU of Veterinary
Sciences,18(2),220222.
DOI:10.15421/nvlvet6645
https://nvlvet.com.ua/index.php/journal/artic
le/view/709
Amsalu, A. (2019). Effect of Eucalyptus Plantations
on Soil Properties: The Case of Entoto Area,
Northern Addis Ababa, Ethiopia. Journal of
Environment and Earth Science, volumen
(9), 2224-3216. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.tfp.2024.100677
Arsenopoulos KV, Fthenakis GC, Katsarou EI,
Papadopoulos E. (2021). Haemonchosis: A
Challenging Parasitic Infection of Sheep and
Goats. Animals, 11(2), 363.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33535656/
Bernal, & Espinosa, J. (2003). Manual de Nutrición y
Fertilización de Pastos. Instituto
Internacional de Nutrición Vegetal -IPNI-.
Cebra, C., Anderson, D. E., Tibary, A., Van Saun, R.
J. & Johnson, L. W. (2014). Llama and
Alpaca Care - Medicine, Surgery,
Reproduction, Nutrition, and Heard Health
(1.aed.). Elsevier.
Couto, C. G. & Nelson, R. W. (2020). Small Animal
Internal Medicine (6. a ed). Elsevier.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Anemia microcítica e hipocrómica en llama (Lama glama). Reporte de caso.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 2, julio-diciembre 2025, Ecuador (p. 46-53)
49
Dittmer K, Hinkson J, Dwyer C, Adlington B, van
Andel M. (2018). Prevalence of Candidatus
Mycoplasma haemolamae in New Zealand
alpacas. New Zealand Veterinary Journal,
66, 915.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28826356/
El-Sayed El-Alfy, Abbas, I., Saleh, S., Elseadawy, R.,
Fereig, R. M., Abdo-Rizk, M. & Xuan, X.
(2023). Tick-borne pathogens in camels: A
systematic review and meta-analysis of the
prevalence in dromedaries. Ticks and Tick-
borne Diseases, (15), 1-14. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2023.102268
Failla, S. & Parmar, M. (2023). Iron Dextran. In
StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
57747/
Flay KJ, Hill FI, Muguiro DH. (2022). A Review:
Haemonchus contortus Infection in Pasture-
Based Sheep Production Systems, with a
Focus on the Pathogenesis of Anaemia and
Changes in Haematological Parameters.
Animals, 12(10), 1238. DOI:
https://doi.org/10.3390/ani12101238
Foster, A., Bidewell, C., Barnett, J. & Sayers, R.
(2009). Haematology and biochemestry in
Alpacas and Llamas. In Practice, 31(6), 276
281. DOI:
https://doi.org/10.1136/inpract.31.6.276
González, J. R., Escalera, F., Alonso, A. J., Lomillos,
J. M., Robles, R. & Alonso, M. E. (2020).
Relationship between Vitamin B12 and
Cobalt Metabolism in Domestic Ruminant:
An Update. Animals, 10, 1-36. DOI:
https://doi.org/10.3390/ani10101855
Ismael, A. B., Swelum, A. A., Khalaf, A. F., &
Abouheif, M. A. (2014). Clinical,
haematological and biochemical alterations
associated with an outbreak of theileriosis in
dromedaries (Camelus dromedarius) in
Saudi Arabia. Pakistan Veterinary Journal,
34(2), 209213.
Kennedy, C. O. (2016). B Vitamins and the Brain:
Mechanisms, Dose and EfficacyA Review.
Nutrients, 8(2), 1-29. DOI:
https://doi.org/10.3390/nu8020068
León, R., Bonifaz, N. y Gutiérrez, F. (2018). Pastos y
Forrajes del Ecuador (1. a ed.), Abya-Yala
Universidad Politécnica Salesiana.
Liebich, H. G. (2019). Veterinary Histology of
Domestic Mammals and Birds (5.a ed.). 5m
Publishing.
Morin, D. E., Garry, F. B., Weiser, M. G., Fettman, M.
J. & Jhonson, L. W. (1992). Hematologic
Features of Iron Deficiency Anemia in
Llamas. Veterinary Pathology, 29(5), 400
404. DOI:
https://doi.org/10.1177/03009858920290050
5
Oblitas G., Pedrozo P., Wittwer M. (1998). Valores
sanguíneos en alpacas (Lama pacos)
reintroducidas en el sur de Chile. Veterinaria
México, 29(4):411-414.
Padilla, W. (1979). Guía de recomendaciones de
fetilización para los principales cultivos del
Ecuador. Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
https://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstrea
m/41000/432/4/iniapscbt32.pdf
Quispe E. (2011). Adaptaciones hematológicas de los
Camélidos Sudamericanos que viven en
zonas de elevadas alitudes. Revista
Complutense de Ciencias Veterinarias, 5(1),
1-26.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/arti
cle/view/RCCV1111120001A
Riley D., Barber M., Kienle G., Aronson J., von
Schoen-Angerer T., Tugwell P., Kiene H.,
Helfand M., Altman D., Sox H., Werthmann
P., Moher D., Rison R., Shamseer L., Koch
C., Sun G., Hanaway P., Sudak N., Kaszkin-
Bettag M., Carpenter J., Gagnier J. (2017).
CARE guidelines for case reports:
explanation and elaboration document,
Journal of Clinical Epidemiology, 89, 218-
235. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.04.02
6
Sahin, O., Aytekin, I., Boztepe, S., Keskin, I.,
Karabacak, A., (2021). Relationships
between FAMACH scores and parasite
incidence in sheep and goats. Tropical
Animal Health and Production, 53, 1-9. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11250-021-02769-1
Sarre C., Claerebout E., Vercruysse J., Levecke B.,
Geldhof P., Pardon B., Alvinerie M., Sutra J.,
Geurden T. (2012). Doramectin resistance in
Haemonchus contortus on an alpaca farm in
Belgium. Veterinary Parasitology, 185(24),
346351. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.10.003
52
Cárdenas C., Oquendo S., Guilcamaigua N., Paredes A., Reyes E.
50
Sociedad Americana de Hematología. (2023). Anemia
de
https://www.hematology.org/education/patie
nts/anemia
Sharkey, L. C. & Burton, E. N. (2020). Alterations in
the Erythron. En B. P., Smith, D. C., Van
Metre & N., Pusterla. Large Animal Internal
Medicine (6. a ed), 426-427. USA, Elsevier.
Storey, B. E., Williamson, L. H., Howell, S. B.,
Terrill, T. H., Berghaus, R., Vidyashankar,
A. N. & Kaplan, R. M. (2017). Validation of
the FAMACHA© system in South American
camelids. Veterinary Parasitology, 243, 85-
91. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2017.06.004
Tornquist S., Boeder L., Rios Phillips C., Alarcon V.
(2010). Prevalence of Mycoplasma
haemolamae infection in Peruvian and
Chilean llamas and alpacas. Journal of
Veterinary Diagnostic Investigation, 22(6),
766769.
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid
=rep1&type=pdf&doi=8b321965e788a916b
bfd570a222e7b0e6058e241
Van Saun, R. J. (2023). Copper Nutrition in Camelids.
Penn State Extension.
https://extension.psu.edu/copper-nutrition-
in-camelids
Vap L, Bohn AA. Hematology of camelids.
Veterinary Clinics of North America: Exotic
Animal Practice, 18(1), 4149.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25421025/
Viesselmann, L. C., Videla, R., Schaefer, J.,
Chapman, A., Wyrosdick, H. & Schaefer, D.
M. W. (2019). Mycoplasma haemolamae and
intestinal parasite relationships with
erythrocyte variables in clinically healthy
alpacas and llamas. Journal of Veterinary
Internal Medicine, 33, 2336-2342. DOI:
https://doi.org/10.1111/jvim.15596
Wagener, M. G., Neubert, S., Punsmann, T. M.,
Wiegand, S. B. & Ganter, M. (2021).
Relationships between Body Condition
Score (BCS), FAMACHA©-Score and
Haematological Parameters in Alpacas
(Vicugna pacos), and Llamas (Lama glama)
Presented at the Veterinary Clinic. Animals,
11, 1-14. DOI:
https://doi.org/10.3390/ani11092517
Wagener, M. G., Grimm, L. M., & Ganter, M. (2018).
Anaemia in a llama (Lama glama):
Treatment, regeneration and differential
diagnoses. Veterinary Record Case Reports,
6(3).
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10
.5555/20193061320
Wagener MG, Marahrens H, Ganter M. (2024)
Anaemia in South American camelids - an
overview of clinical and laboratory
diagnostics. Vet Res Commun, 48(2):633
647. [PMC10998796] .
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38049672/
Wagener, M. G., Marahrens, H., & Ganter, M. (2024).
Anaemia in South American camelids: An
overview of clinical and laboratory
diagnostics. Veterinary Research
Communications, 48(2), 633647.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38049672/
Williamson, B. C., Edwards, E. E., Garner, L. H.,
Storey, B. E., & Sakamoto, K. (2016).
Pathology of Haemonchus contortus in New
World camelids: A retrospective review.
Journal of Veterinary Diagnostic
Investigation, 28(2), 105109.
https://doi.org/10.1177/1040638715625090
53