https://doi.org/10.61236/renpys.v4i1.1003
Artículo científico: Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30)
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30). Edición continua
Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Luis Condo Plaza1*, Blanca Alexandra Oñate1, Patricio Paredes Orozco1, Ángel Flores Orozco1
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Zootecnia, Macas, Morona Santiago,
Ecuador.
*Dirección para correspondencia: luis.condop@espoch.edu.ec
Fecha de Recepción: 01/12/2024 Fecha de Aceptación: 05/01/2025 Fecha de Publicación: 27/01/2025
Resumen
En la ESPOCH sede Morona Santiago situada en la cabecera cantonal de Macas, del cantón Morona provincia de
Morona Santiago se instaló la incubadora con una capacidad de 528 de huevos de gallina, cuyo propósito fue
impulsar el emprendimiento de mujeres para generar una autoestima y no dependencia del jefe de familia. El
material que se utilizó fue proveniente del cantón Logroño y Morona, para lo cual se preparó la incubadora
(limpieza y desinfección) luego colocar los huevos seleccionados, evitando que ingresen sucios o marcados, y a
su vez del mismo tamaño. La Incubabilidad de los huevos de gallinas criollas del cantón Morona y Logroño se
encuentran dentro los aceptables, aunque no todos representan que van a poder eclosionar, de los cuales, aquellos
que nacen vivos están entre el 86.32 y 87.50 %. De los huevos incubables, el porcentaje de nacidos vivos fue en
promedio 62.21 %, de estos, el 13.33 % picaron y no lograron salir vivos del cascarón; de los pollos que nacieron
vivos en promedio el 2.86 % no lograron sobrevivir, y de los que nacieron vivos el 3.60 % nacieron con plumas
en las patas, se considera un carácter hereditario, aunque esto no representa ser dominante, debido a que no
provienen de una poza génica. Por lo que se concluye que en la provincia Morona Santiago se registra un
porcentaje de huevos incubables aceptables, además existe variación genética no solo para plumas en las patas
sino para diferentes caracteres como color del plumaje y ausencia de plumas en el cuello.
Palabras Claves: Gallina criolla, huevos, incubación, mortalidad, pollos
Incubation of creole chicken eggs in the Morona canton
Abstract
At the ESPOCH Morona Santiago headquarters located in the city of Macas, in the Morona canton, province of
Morona Santiago, the incubator was installed with a capacity of 528 chicken eggs, whose purpose was to promote
women's entrepreneurship to generate self-esteem and non-dependence on the head of family The material that
was used came from the canton of Logroño and Morona, for which the incubator was prepared (cleaning and
disinfection) and then the selected eggs were placed, preventing them from entering dirty or marked, and at the
same time of the same size. The hatchability of the eggs from Creole chickens in the Morona and Logroño cantons
are within acceptable limits, although not all of them represent that they will be able to hatch, of which those that
are born alive are between 86.32 and 87.50%. Of the hatching eggs, the percentage of live births was on average
62.21%, of these, 13.33% stung and failed to hatch alive; Of the chickens that were born alive, on average, 2.86%
did not manage to survive, and of those that were born alive, 3.60% were born with feathers on their legs. It is
considered a hereditary character, although this does not represent being dominant, due to that do not come from
IDs Orcid:
Luis Condo Plaza: http://orcid.org/0000-0001-9625-9620
Blanca Oñate Bastidas: http://orcid.org/0000-0002-3454-9945
Patricio Paredes Orozco: http://orcid.org/0000-0002-9532-9866
Ángel Flores Orozco: http://orcid.org/0000-0001-5908-8826
22
Condo, L., Oñate, B., Paredes, P., Flores, A.
23
a gene pool. Therefore, it is concluded that in the Morona Santiago province there is a percentage of acceptable
hatching eggs, in addition there is genetic variation not only for feathers on the legs but for different characters
such as plumage color and absence of feathers on the neck.
Keywords: Creole hen, eggs, incubation, mortality, chickens
1. INTRODUCCIÓN
El sector avícola avanzando hacia una mayor
industrialización en el mundo, impulsado por el
aumento de la población, el poder adquisitivo y los
procesos de urbanización (FAO, 2019). En Colombia,
la avicultura destacó como un pilar fundamental del
crecimiento agropecuario en 2018 (FENAVI, 2018a),
ofreciendo oportunidades de empleo y una base de
alimentación para la población. Al momento, esta
actividad alcanza el segundo puesto entre las
actividades agropecuarias del Ecuador, superada
únicamente por la explotación de bovinos de carne y
leche, y por encima de la producción de ca
(Bohórquez, 2014). El consumo de huevo y carne de
pollo en Colombia ha aumentado considerablemente,
consolidándose como componentes esenciales de su
dieta. En 2017, el sector experimentó un incremento
del 6.4 % en comparación con el año anterior
(FENAVI, 2018b).
En la práctica, los huevos fértiles albergan un
blastodermo, en tanto que los no fertilizados presentan
un blastodisco. El blastodermo, característico de los
huevos fértiles, se distingue por su forma circular y
simétrica, con un diámetro de entre 3 y 4 mm. Está
compuesto por dos áreas: la Área Pelúcida, que es más
clara, y la Área Opaca, que es más densa y rodea el
perímetro, dando lugar a una estructura que a menudo
se describe como una "dona". Por otro lado, el
blastodisco, presente en los huevos no fertilizados, es
más pequeño, con un diámetro de aproximadamente
2.5 mm. A diferencia del blastodermo, el blastodisco es
sólido, asimétrico y no presenta diferenciación
regional, lo que lo hace más fácil de distinguir de los
huevos fértiles (Adegbenjo et al., 2020).
La incubación es la acción mediante la cual los
animales ovíparos, incuban los huevos, posicionándose
sobre ellos para mantenerlos calientes y facilitar el
desarrollo embrionario (Archer G, 2017). Según los
datos de Juárez (2006) se puede mencionar que la
incubación es el mecanismo por el que los animales
ovíparos empollan los huevos sentándose sobre ellos
para mantener calientes y lograr así el desarrollo de los
embriones (Clark, D. L., Walter, K. G., Velleman, S.
G., 2017 y Acosta, N., Gonzales, M., Duque, R., &
Andrade V., 2018). El hombre ha demostrado interés
en los huevos desde épocas remotas, por su contenido
nutricional que cubre la necesidad de proteínas,
vitaminas y minerales constituyéndose así en un
alimento recomendable para todas las edades, ideal
principalmente en las etapas de crecimiento y
necesidades fisiológicas especiales (Villamar, 2024).
La recoleccn cuidadosa de los huevos rtiles es
crucial para su viabilidad. Estos deben almacenarse
durante un mínimo de 10 días antes de ser incubados,
asegurándose de mantener las temperaturas
adecuadas para evitar que el embrión detenga su
desarrollo o sufra mortalidad embrionaria (Madrazo,
2001). Ades, es importante seleccionar
cuidadosamente los huevos para la incubacn,
descartando aquellos que presenten grietas, cambio
de forma y suciedad de la cascara, o que sean
extremadamente pequeños o grandes, ya que estos
huevos pocas veces logran eclosionar y podrían
aumentar el riesgo de contaminación para los des
huevos en la incubadora (Marques et al., 2022).
El proceso de incubación de huevos requiere un
ambiente controlado para garantizar el éxito de la
eclosn. Al mantener el cuarto libre de corrientes de
aire y luz solar directa, se evita la alteracn de la
temperatura y humedad, factores clave para la
incubacn. Asimismo, la estabilidad de la humedad
relativa es crucial para el desarrollo adecuado de los
embriones (Marques et al., 2022). Es importante que
la incubadora y la nacedora estén aisladas tanto de
las aves en crecimiento como entre sí.
Los pollitos recn nacidos son muy vulnerables a
contaminaciones, especialmente si están cerca de
aves mayores que generan polvo (Vargas H., J. S.,
2015). La separacn entre la incubadora y la
nacedora también facilita el control de la
temperatura y humedad, ya que durante la eclosión
se liberan polvo y plun que podrían afectar el
ambiente de la incubadora (Aldas Avila, K., &
pez Pinela, A., 2024).
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en la
ESPOCH sede Morona Santiago a una altitud de 1050
msnm cuyas coordenadas son 2°18′00″S 78°07′00″O,
con una temperatura promedio de 26 °C, una humedad
relativa entre 46 96 %.
2.2 Inició del proceso de incubación
La incubadora que se utilizó para el presente trabajo
tiene una capacidad de 528 huevos, el mismo que
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30)
24
permite la calibración tanto de la temperatura como
humedad relativa, para mantener la humedad, la
incubadora tiene un alimentador de agua para lo cual se
utilizó un galón en el cual se alimentó
permanentemente el agua, además un termohidrómetro
externo para calibrar correctamente la incubadora.
Se utilizó un total de 352 huevos de gallina criolla
criadas en el cantón Morona y Logroño, los cuales no
tuvieron un manejo controlado desde la puesta hasta el
momento de la Incubación.
Al utilizar huevos de gallinas criollas de dos
procedencias, la calidad de huevos, incubabilidad,
pollos nacidos vivos se analizaron utilizando el Chi
cuadrado como una técnica estadística para comprobar
la hipótesis.
𝑋2=(𝑂 𝐸)2
𝐸
2.3 Procedimiento
2.3.1 Desinfección de la incubadora
Previo a la colocación de los huevos en la incubadora,
es fundamental desinfectarla y ponerla en
funcionamiento durante 2 o 3 días para asegurarse de
que mantenga la temperatura y humedad relativa
adecuadas. Este periodo de preparación garantiza que
el ambiente esté completamente estabilizado para
recibir los huevos.
Regular la temperatura y humedad después de haber
colocado los huevos puede disminuir la capacidad de
incubación, afectando negativamente el desarrollo
embrionario. Por lo tanto, es esencial no colocar los
huevos hasta que tanto la incubadora como el cuarto
donde se encuentra tengan condiciones adecuadas y
estables.
En el proceso de limpieza y sanitización de
incubadoras, nacedoras y sus partes, es posible utilizar
diversos desinfectantes comerciales, como peróxidos y
otros agentes oxidantes, que son efectivos frente a
agentes patógenos. También se emplean
combinaciones de aldehídos con amonio cuaternario,
recomendados después de cada eclosión para asegurar
un ambiente higiénico.
Es importante considerar que los compuestos oxidantes
pueden causar corrosión en las superficies metálicas,
permitiendo mejor aprovechamiento en materiales
como madera, plástico y concreto. Por su parte, los
aldehídos, al no ser corrosivos, son más adecuados para
superficies de metal.
El uso de estos desinfectantes en los huevos no afecta
negativamente el desarrollo embrionario,
constituyéndose en una opción segura para mantener la
higiene sin comprometer la viabilidad de los
embriones.
2.3.2 Recolocación de los huevos
Previo a la colocación de los huevos en la incubadora,
es importante dejarlos a temperatura ambiente durante
4 a 8 horas. Esto previene la formación de
condensación en los huevos al colocarlos fríos en la
incubadora, lo cual puede causar contaminación y
sofocar al embrión.
Una vez que los huevos están en el equipo de
incubación, la temperatura no se debe ajustar por lo
menos durante 4 horas, a menos que la temperatura
exceda los 39°C.
Después de este período inicial, la temperatura se
puede ajustar a 37.5°C, con una fluctuación que no sea
superior o menor a 0.3°C para asegurar condiciones
óptimas para el desarrollo del embrión.
Para asegurar un desarrollo óptimo del embrión, los
huevos deben colocarse en la incubadora con el
extremo pequeño hacia abajo. Esto es porque, durante
el desarrollo, el embrión se orienta para que su cabeza
se dirija hacia la celda de aire ubicada en el extremo
grande del huevo.
Si el huevo se coloca con el extremo más pequeño
hacia arriba, la cabeza del embrión podría desarrollarse
alejado de la celda de aire, lo que podría llevar a
problemas respiratorios y eventualmente a la muerte
del embrión. Esta orientación facilita un desarrollo
adecuado y una eclosión exitosa.
2.3.3 Etapa de colocación
Durante los últimos 2 a 3 as antes de la eclosión
(hasta el día 18 o 19), es crucial continuar girando los
huevos evitando de este modo la muerte embrionaria y
asegurar eclosiones sanas. Los huevos tienen que ser
volteados al menos 5 veces cada 24 horas, con la
preferencia de hacerlo una vez por hora puesto que una
distribución uniforme del calor asegura un desarrollo
embrionario óptimo. Además, es importante mantener
un registro de los volteos para asegurar que se realicen
de manera consistente y efectiva. Este proceso facilita
el desarrollo adecuado del embrión evitando que este
se adhiera a la cáscara ayuda a evitar que el embrión se
adhiera a la cáscara y facilita el desarrollo adecuado.
2.3.4 Temperatura, humedad y ventilación
Durante los últimos días de incubación (hasta el día 18
o 19), es esencial mantener condiciones específicas en
la incubadora para asegurar una eclosión exitosa. La
temperatura debe mantenerse entre 37.5 y 37.8°C,
Condo, L., Oñate, B., Paredes, P., Flores, A.
mientras que la humedad relativa debe estar entre 55%
y 60%.
Una humedad demasiado alta puede causar problemas,
como una celda de aire muy pequeña, lo que puede
llevar a que el pollito se ahogue al intentar voltear el
huevo y a que el saco vitelino sea muy grande para
cerrarse adecuadamente. Por otro lado, una humedad
demasiado baja resultará en una celda de aire
excesivamente grande, un contenido del huevo más
denso que dificulta el movimiento del ave, y
membranas más duras que el pollito tendrá dificultades
para romper durante la eclosión.
Mantener estos parámetros de temperatura y humedad
dentro del rango recomendado es crucial para asegurar
que el embrión se desarrolle adecuadamente y que el
pollito pueda eclosionar con éxito.
Casi al término del período de incubación, el cascarón
está casi completamente lleno con el embrión, y la
incubadora necesita proporcionar grandes cantidades
de oxígeno. Es crucial por este motivo, garantizar una
ventilación adecuada dentro de la incubadora y
mantener un riguroso monitoreo de la temperatura y
humedad.
Es fundamental mantener un registro diario de estos
parámetros, así como cualquier observación relevante
durante el proceso de incubación. Este seguimiento
detallado ayuda a asegurar que el ambiente de
incubación sea óptimo para la eclosión exitosa de los
pollitos.
2.3.5 Etapa de eclosión
Durante los últimos 2 a 3 días de incubación, cuando
los pollitos están a punto de eclosionar, se debe
estabilizar la temperatura a 38 °C y una humedad
relativa de 70 % y mantener los huevos en la misma
posición que ayuda asegurar que los pollitos puedan
emerger de manera efectiva. Esta transferencia y el
mantenimiento de la posición estable permiten que el
proceso de eclosión ocurra sin interrupciones y con el
mínimo estrés para los embriones.
En los últimos 2 a 3 días de incubación, es necesario
ajustar las condiciones en la nacedora para facilitar la
eclosión. Se debe disminuir la temperatura en
aproximadamente 0.5°C y aumentar la humedad
relativa al rango de 65-70%.
Para aumentar la humedad, se puede colocar una
esponja mojada o papeles húmedos en la incubadora.
Estos ajustes ayudan a prevenir que los pollitos se
enfríen o se sequen al eclosionar, asegurando un
ambiente adecuado para el proceso final de la
incubación.
El proceso de eclosión de los pollitos puede durar entre
10 y 20 horas, durante las cuales el pollito realiza un
gran esfuerzo. Tras el nacimiento, el pollito estará
bastante activo, pero necesita tomar largas siestas para
recuperarse. Es importante monitorear la eclosión y, si
algunos huevos no han eclosionado dentro de un día
después del período de incubación previsto, deben ser
descartados. Esto ayuda a evitar la contaminación y
asegura que los recursos se concentren en los huevos
viables.
Investigaciones como las de Wang et al. (2020) han
demostrado los huevos que han sido estimulados con
luz verde monocromática en ciclos de 12 horas de luz
y 12 horas de oscuridad durante la embriogénesis
puede reducir el tiempo de eclosión. Esta técnica puede
ayudar a sincronizar y acelerar el proceso de desarrollo,
mejorando la eficiencia del ciclo de incubación.
Después de que los pollitos hayan dejado el cascarón,
es importante incrementar la ventilación en la nacedora
para asegurar un ambiente adecuado para su secado.
Los pollitos deben permanecer en la nacedora al menos
24 horas, hasta que su plumón esté completamente
seco.
Cuando más del 90% de los pollitos estén secos, se
deben retirar de la nacedora y transferir a criaderos
calientes. En estos criaderos, asegúrate de
proporcionarles acceso a agua y comida para que
comiencen su crecimiento de manera saludable. Este
proceso asegura que los pollitos tengan el mejor
comienzo posible y continúen desarrollándose bien
después de la eclosión.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Huevos fértiles e Infértiles
De los 352 huevos de gallinas criollas, 264
corresponden al cantón Logroño y 88 del cantón
Logroño, de los cuales, 217 fueron fértiles y 135 no
fueron fértiles, los mismos que fueron determinados 5
días después de la ovospía a los 5 días momento el
desarrollo embrionario es notable en el tamaño del
embrión, puesto que adopta una forma de C debido a
que la cabeza se desplaza más cerca de la cola.
Además, la curvatura es una característica de
crecimiento rápido del embrión. Además, las
extremidades se alargan y comienzan a definirse con
mayor claridad.
Tabla 1. Huevos fértiles y no fértiles mediante la
ovoscopía
Procedencia
Fértiles
No fértiles
Total
Morona
155 (58.71)
109
(41.29)
264
Logroño
62
(70.45)
26 (29.55)
88
Total
217 (61.65)
135
(38.35)
352
Chi Cal
3.8490
Chi.0.05;1
3.8415
25
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30)
Figura 1. Comprobación de la hipótesis para los
huevos fértiles y no fértiles mediante la ovoscopía
De los 264 huevos de gallina criolla que se recopilo
del cann Morona, 155 son rtiles que
corresponden al 58.71 %, mientras que de los 88
huevos del cann Morona, 62 son fértiles que
corresponde al 70.45 %, en general a los 5 días de
incubación, únicamente se determinó que el 61.65 %
de huevos son rtiles (Tabla 1), esto posiblemente
se deba a que no todas las gallinas a nivel de campo
disponen de gallo que fertilice, valor que difiere
significativamente de los huevos no fértiles (p<0.05)
(Figura 1).
La incubabilidad hace referencia a que los huevos
sean rtiles debido a que estos son aptos para el
proceso de incubación, s considerado que es la
capacidad del huevo para eclosionar, y dar un pollo
saludable (Andrade, 2011). Tubon (2023) señala que
en razas ponedoras pesadas el índice de
incubabilidad oscila entre 72 y 73%. Vargas (2015)
señala que la incubabilidad de los en huevos de
reproductoras pesadas estuvieron entre 85 al 87%.
De la misma manera Fernández et al. (2004) observo
parámetros de incubabilidad de 88.74%, sin
embargo, Pérez (2003) obtuvo en reproductoras
pesadas 62.75 y 69.8%. Masaquiza (2021) informa
valores de incubabilidad entre 81.1 y 86.8%, valores
que al comparar con el presente estudio
señalaamos que es dentro de los aceptables, los
mismos que se deben a diferentes factores, ya sea
genéticos y/o de manejo de los huevos (Angarita, A.,
& Castrillón, F. 2020 y Camacho, M., lez, A.,
Jerez, M., García, J., López, S., Sánchez, E. Ávila, N.
(2019)).
3.1 Pollos nacidos y no nacidos
De los 217 huevos de gallina criolla fértiles, 82 no
nacieron que corresponde al 37.78 %; 95 pollitos
corresponden al cantón Morona que equivale a 61.29
% y del cantón Logroño 40 que corresponde a 64.52 %
(Tabla 2, Figura 2). Se puede estimar que no
necesariamente nacen todos los pollos de un grupo de
huevos fértiles, esto puede deberse a diversos factores
como el manejo de los huevos durante la etapa desde la
puesta hasta el inicio de la incubación lo que hace que
no difiera significativamente (p>0.05).
Tabla 2. Pollos criollos nacidos y no nacidos de una
incubadora básica
Procedencia
Nacen
Total
Morona
95
(61.29)
155
Logroño
40
(64.52)
62
Total
135
(62.21)
217
Chi Cal
Chi.0.05;1
Prob.
Figura 2. Comprobación de la hipótesis para los
pollos criollos nacidos y no nacidos de una
incubadora básica
El no nacimiento de los huevos también se atribuye a
factores tales como el manejo de la incubadora, la
misma que provoca una temprana muerte embrionaria,
incluso durante el inicio del proceso de incubación, de
la misma manera se puede atribuir a problemas antes
del inicio real de ésta, o del manejo de los huevos antes
del inicio de la incubación y del tiempo de
almacenamiento de estos. Sin embargo, las
condiciones del manejo durante el período de
incubación de la temperatura también pueden
desempeñar un papel fundamental en la muerte
embrionaria y provocando que no nazcan los pollitos,
considerado también que una temperatura fijada de
forma incorrecta, así como un calentamiento lento o
demasiado rápido o poca uniformidad en el tamaño de
los huevos y su color se considera una causa por
funcionamiento inconsistente de los equipos o de
quienes los operan (Clark, D. 2017).
3.2 Pollos nacidos vivos y nacidos muertos
De los 135 huevos de gallina criolla que picaron y
se les liberó del cascarón, 117 nacieron vivos que
corresponde a 86.67 %, mientras que 18 pollos que
se les liberó del cascaron equivalente al 13.33 % no
alcanzaron a salir vivos, esto quizá se deba a
diversos factores; de los 95 pollos nacidos
26
Condo, L., Oñate, B., Paredes, P., Flores, A.
27
procedentes del cantón Morona, 13 no nacieron
vivos equivalente al 13.68 % y de los 40 pollos
nacidos procedentes del cantón Logroño, 5 se
liberaron muertos que corresponde al 12.5 % y su
diferencia (35) se entregó al grupo de mujeres
víctimas de violencia familiar del cantón Logroño.
Esto puede deber se a muchas causas para que se
produzca una muerte embrionaria (Bustamante,
2001; Quintana, 1991; Hevia, 1996). De la misma
manera señalan que la incubación de los huevos
depende de la calidad del embrión y mo se
manejen durante el proceso de incubación. El
estado de salud y la genética de los reproductores
determinan la viabilidad inicial del embrión, pero
el manejo posterior al huevo también tiene un
impacto significativo.
Tabla 3. Pollos criollos nacidos vivos y muertos en la
incubadora
Procedencia
Vivos
Muertos
Total
Morona
82 (86.32)
13 (13.68)
95
Logroño
35 (87.50)
5 (12.50)
40
Total
117 (86.67)
18 (13.33)
135
Chi Cal
0.0342
Chi.0.05;1
3.8415
Prob.
0.8534
Figura 3. Comprobación de la hipótesis para los
pollos criollos nacidos vivos y muertos en la
incubadora
El enfriamiento correcto de los huevos tras la
puesta es crucial para frenar el desarrollo del
embrión sin causar daños. Si los huevos no se
enfrían adecuadamente, el embrión puede sufrir
estrésrmico o incluso un desarrollo prematuro, lo
que aumenta la mortalidad (Bustamante, 2001).
Asimismo, la calidad del almacenamiento (control
de temperatura, humedad y ventilación) es vital
para preservar la viabilidad del embrión,
especialmente si se almacenan por varios días antes
de la incubación (Hevia, 1996). Los golpes
mecánicos y durante el transporte los cambios
bruscos de temperatura también pueden provocar
daños internos al embrión o la formación de fisuras
en la cáscara, aumentando el riesgo de infecciones.
Además, la deshidratación puede comprometer el
suministro de nutrientes al embrión, reduciendo su
capacidad de desarrollarse correctamente (Alda,
2013).
En resumen, el manejo en la granja de
reproducción, la recogida, el enfriamiento, el
almacenamiento y el transporte de los huevos son
aspectos clave para garantizar la viabilidad del
embrión y, por ende, el éxito de la incubación
(Quintana, 1991).
3.3 Pollos normales y anormales
De los 117 pollos vivos que se obtuvieron luego del
proceso de incubación artificial, 111 fueron
normales equivalentes al 94.87 %, mientras que los
6 tuvieron defectos a nivel de patas que fueron
deformes que corresponde al 5.13 % (tabla 4).
Aunque se puede notar que en el cantón Morona se
encontró 5 de los anormales equivalentes al 6.09 %
y en Logroño el 2.86 % de deformes valores entre
los cuales no difieren significativamente (p>0.05),
esto posiblemente se puede atribuir a efectos
genéticos y/o consanguíneos o a posibles
mutaciones.
Por otro lado, se puede determinar que el
comportamiento de un animal se puede ver afectado
por problemas de patas que afectan a la zona ósea
provocando dolor (Botreau et al, 2007 y Fernández
A., 2022). Es frecuente encontrar animales cojos
recién nacidos que sufren de deshidratación
(Butterworth et al, 2002).
Otros estudios demuestra que aproximadamente un
50% tiene problemas de cojeras, hasta los 40 días
de vida, un 27.6% de las aves tenían problemas de
locomoción, y en mayor o menor grado, y un 3.3%
de aves no podían andar (Knowles et al., 2008 y Del
Valle Holguín, Wilfrido Javier, Peñafiel Barreto,
Ana Paula, 2024). Niveles similares se han
reportado recientemente (Kaukonen et al., 2017).
Tabla 4. Pollos criollos vivos nacidos normales y
anormales dentro de la incubadora
Procedencia
Normales
Anormales
Total
Morona
77 (93.90)
5 (6.10)
82
Logroño
34 (97.14)
1 (2.86)
35
Total
111 (94.87)
6 (5.13)
117
Chi Cal
0.5294
Chi.0.05;1
3.8415
Prob.
0.4669
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30)
Figura 4. Comprobación de la hipótesis para los
pollos criollos vivos nacidos normales y anormales
dentro de la incubadora
3.4 Presencia de plumas en las patas de los pollos
criollos
En las aves criollas la presencia de plumas en las patas
es una característica heredable, de los 111 pollos,
apenas 4 presentaron plumas en las patas al nacer que
corresponde al 3.60 % y el 96.40 % no posee plumas
en las patas, del lote de 77 aves de Morona, 4
registraron plumas en las patas que corresponde a 3.90
% y de los 34 pollos de Logroño, el 2.94 % no
presentan plumas en las patas. Aunque en la genética
se manifiesta que la presencia de plumas en las patas es
un carácter heredable y Dominante (Stansfiled W.,
1998), en el presente estudio no se ve la expresión
mencionada, esto quizá se deba a que los huevos
recolectados no vienen de una poza génica, puesto que
no se conocía la procedencia de los huevos (Alvarado
C, 2018).
Tabla 5. Gráfico Pollos criollos con y sin plumas en
las patas
Procedencia
S. P. Patas
C. P. Patas
Total
Morona
74 (96.10)
3 (3.90)
77
Logroño
33 (97.06)
1 (2.94)
34
Total
107 (96.40)
4 (3.60)
111
Chi Cal
0,062
Chi.0.05;1
3,841
Prob.
0,803
Figura 5. Comprobación de la hipótesis para los
pollos criollos con y sin plumas en las patas
4. CONCLUSIÓN
El potencial de eclosión de los huevos de gallinas
criollas del cantón Morona y Logroño se encuentran
dentro los aceptables, aunque no todos los incubables
representan que van a poder eclosionar, de los cuales
aquellos que nacen vivos están entre el 86.32 y 87.50
% siendo un aceptable, puesto que, a tratarse de seres
vivos, no siembre estos tienen que nacer vivos, sino que
se acepta un porcentaje de mortalidad del 5 %.
La presencia de pollos que nacen con alguna
anormalidad ya sea adquirida o por efecto del manejo
es aceptable en la incubabilidad en el presente trabajo;
además de la presencia de plumas en las patas en aves
criollas es evidente, aunque no en un alto porcentaje.
Agradecimientos. - Esta investigación fue realizada en
proyectos de Vinculación con la sociedad en la
provincia de Morona Santiago. Los autores agradecen
a la ESPOCH, amismo a la editorial de la Revista por
su valiosa apertura al desarrollo del conocimiento y
publicación de sus resultados.
Contribución de los autores. - El Ing. Luis Condo
Plaza e Ing. Patricio Paredes ingenieros Zootecnistas
contribuyeron con la idea y el trabajo práctico,
recopilación de los datos, procesamiento, discusión
hasta la publicación de los resultados de la presente
investigación, El Ing. Ángel Flores, Y Alexandra Oñate
contribuyeron con la redacción del artículo y
aplicación de normas técnicas para la respectiva
publicación del artículo.
Financiación. - No se recibieron fondos, ayuda u otro
tipo de apoyo. Sin embargo, la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo financió horas para la
investigación.
Conflicto de intereses. - Los autores del manuscrito
titulado "Incubación de huevos de gallina criolla en el
cantón Morona" declaran en forma voluntaria, que la
investigación fue realizada con el apoyo de la ESPOCH
sede Morona Santiago, utilizando recursos propios
para garantizar un desarrollo imparcial. Además, las
contribuciones de los autores se desarrollaron de
manera transparente, asegurando la integridad
científica en cada etapa del proyecto. Los autores
declaran no tener conflicto de intereses.
5. REFERENCIAS
Acosta Lozano, N., González Asencio, M., Duque
Marín, R., & Andrade Yucailla, V. (2018).
Producción de pollos criollos con una
incubadora artesanal de huevos en la comuna
28
Condo, L., Oñate, B., Paredes, P., Flores, A.
San Vicente cantón Santa Elena. Revista
Científica y Tecnológica UPSE, 5(1), 90-95.
https://doi.org/10.26423/rctu.v5i1.336
Adegbenjo, A. O., Liu, L., & Ngadi, M. O. (2020).
Non-Destructive Assessment of Chicken Egg
Fertility. Sensors, 20(19), 5546.
https://doi.org/10.3390/s20195546
Aldas Avila, K., & López Pinela, A. (2024) Aplicación
de la mecatrónica para el proceso de
incubación artificial de huevos. [Tesis de
grado, Universidad Politécnica Salesiana
Sede Guayaquil] Dspace.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2
7904
Alvarado Chimbo, C. G. (2018) Caracterización
morfométrica y faneróptica de la gallina
criollas (Gallus domesticus), en traspatios
familiares, Cantón Santa Clara, Pastaza.
[Tesis de grado, Universidad Estatal
Amazónica] Dspace.
https://aicarevista.jimdo.com/n%C3%BAmer
os/vol%C3%BAmen-12-2018/
Andrade, C. (2011). Determinación de Parámetros
Reproductivos de gallinas criollas para
huevos verdes desde la recolección de huevos
hasta su etapa inicial. [Tesis de grado,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/12345678
9/1816
Angarita, A., & Castrillón, F. (2020). Producción
agroecológica de gallinas criollas.
Corporación universitaria minuto de Dios.
https://semillas.org.co/sin-
prueba_compressed-1
Archer G, Cartwright LA. Incubating and Hatching
Eggs. Agrilife Ext. 2017; EPS-001 7/13.
https://agrilifelearn.tamu.edu/s/product/incub
ating-and-hatching-
eggs/01t4x000004OfsWAAS
Bohórquez, V. (2014). Perspectiva de la Producción
Avícola en Colombia. [ Tesis de grado,
Universidad Militar Nueva Granada] Dspace.
http://hdl.handle.net/10654/12149
Botreau, R., Bonde, M., Butterworth, A., Perny, P.,
Bracke, M. B. M., Capdeville, J., & Veissier,
I. (2007). Aggregation of measures to produce
an overall assessment of animal welfare. Part
1: A review of existing methods. Animal, 1(8),
1179-1187.
https://doi.org/10.1017/S1751731107000535
Bustamante, A. J. 2001. La reproducción y la
incubación natural. Mallorca, España.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/bib
lioteca/hojas/hd_1950_14.pdf
Butterworth, R. F. (2002). Pathophysiology of Hepatic
Encephalopathy: A New Look at Ammonia.
Metabolic Brain Disease, 17(4), 221-227.
https://doi.org/10.1023/A:1021989230535
Camacho-Escobar, M. A., Vélez-Barradas, A., Jerez-
Salas, M. P., García-López, J. C., López-
Garrido, S. J., Sánchez-Bernal, E. I., Galicia-
Jiménez, M. M., Ávila-Serrano, N. Y.,
Camacho-Escobar, M. A., Vélez-Barradas,
A., Jerez-Salas, M. P., García-López, J. C.,
López-Garrido, S. J., Sánchez-Bernal, E. I.,
Galicia-Jiménez, M. M., & Ávila-Serrano, N.
Y. (2019). El huevo de traspatio:
Características físicas y desempeño en
pruebas de incubación artificial. Acta
universitaria, 29.
https://doi.org/10.15174/au.2019.2381
Clark, D. L., Walter, K. G., Velleman, S. G. 2017.
Incubation temperature and time of hatch
impact broiler muscle growth and
morphology. Poultry Science, 96(11), 4085
4095. https://doi.org/10.3382/ps/pex202
FAO., (2019).Producción y productos avícolas.
https://cutt.ly/iyIrkAN
FENAVI. El sector avícola en Colombia creció 4.5%
en 2018. (2018a). https://cutt.ly/OyIrxVQ
FENAVI. Fondo NacionalAvícola-Estadísticas.
(2018b). https://cutt.ly/9yIrnQV
Fernández, A. (2022). Evaluación de dos sistemas de
crianza pastoreo y confinamiento interno en
pollos de engorda. [Tesis de grado.
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla] openAccess.
https://hdl.handle.net/20.500.12371/17048
Fernández, R.; Revidatti, F.; Rafart, J.; Terraes, J.;
Sandoval, Gladys.; Asiaín, M. y Sindik, M.
(2004). Parámetros productivos en
reproductoras de huevos y carne tipo INTA. [
Tesis de grado, Universidad Nacional del
Nordeste] Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8
305732.pdf
Hevia, F. (1996). Desarrollo embrionario del pollito.
Nuestro Acontecer Avícola. 3, 34-39.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5942
Kaukonen, E., Norring, M., & Valros, A. (2017).
Perches and elevated platforms in commercial
29
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Incubación de huevos de gallinas criollas en el cantón Morona
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 22-30)
broiler farms: Use and effect on walking
ability, incidence of tibial dyschondroplasia
and bone mineral content. Animal, 11(5), 864-
871.
https://doi.org/10.1017/S1751731116002160
Knowles, T. G., Kestin, S. C., Haslam, S. M., Brown,
S. N., Green, L. E., Butterworth, A., Pope, S.
J., Pfeiffer, D., & Nicol, C. J. (2008). Leg
Disorders in Broiler Chickens: Prevalence,
Risk Factors and Prevention. PLOS ONE,
3(2), e1545.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001545
Madrazo, G. (2001). Curso de Postgrado sobre
alimentación de las reproductoras y sus
reemplazos (mimeo). Camagüey, Cuba.
https://es.studenta.com/content/132464218/8
305732
Marques, C. F., Pinheiro, P. F., & Justino, G. C. (2022).
Optimized protocol for obtaining and
characterizing primary neuron-enriched
cultures from embryonic chicken
brains. STAR protocols, 3(4), 101753.
https://doi.org/10.1016/j.xpro.2022.101753
Masaquiza Moposita, D. A., Stalin Vargas Hidalgo, J.,
& Ortiz Naveda, N. R. (2021). Incubación
artificial y producción de huevos.
CIENCIAMATRIA, 7(Extra 1), 73-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=8305732
Peñafiel Barreto, A. P. (2024). Caracterización
morfométrica del TGI y sus órganos
accesorios en pollos de engorde alimentados
parcialmente con Hibiscus rosas-
sinensis [Tesis de grado, Unesum] Dspace.
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/530
00/6822
Quintana, J. A. 1991. Manejo de las aves domésticas
más comunes. ed. Trillas. México, D.F.
https://www.sidalc.net/search/Record/oai:fve
t.uba.ar:biblioteca:130/Description
Standfiled, Willam D. 1998. Genética. Teoría y
problemas. Serie Schaum, Tercera Edición.
Edit, McGraw-Hill. México.
https://biblioteca.untumbes.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4183
Tubon Achachi, D. S. (2023). Evaluación del peso y
tiempo de almacenamiento en huevos de
gallina criolla (Gallus gallus) sobre los
índices de incubación. [ Tesis de grado, UTA]
Dspace.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/1234567
89/38348
Vargas H., J. S. (2015). Evaluación de parámetros
productivos en la incubación de huevos
considerados como no aptos (por su peso y
forma) procedentes de reproductoras pesadas
en la provincia de Pastaza cantón Mera
parroquia Madre Tierra. [Tesis de maestría.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]
Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/12345678
9/4443
Villamar Noboa, C. X. (2024). Evaluación de la tasa
de incubación en huevos de gallina criolla
(Gallus gallus domesticus) utilizando
diferentes porcentajes de humedad mediante
incubación artificial. [Tesis de grado,
Unesum] Dspace.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/5300
0/6802
Wang, P., Sun, Y., Fan, J., Zong, Y., Li, Y., Shi, L., Isa,
A. M., Wang, Y., Ni, A., Ge, P., Jiang, L.,
Bian, S., Ma, H., Jiang, R., Liu, X., & Chen,
J. (2020). Effects of monochromatic green
light stimulation during embryogenesis on
hatching and posthatch performance of four
strains of layer breeder. Poultry Science,
99(11), 5501-5508.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2020.06.074
30