Garzón R., Granja S., Clavijo J.
pregnancy has even greater relevance. because they improve the understanding of population dynamics and habitat
requirements of specific species.
Keywords: Bioindicator, endangered species, Preñadilla habitat, Pumacunchi river
1. INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es una de las palabras idóneas para
definir a los ecosistemas acuáticos, significando que la
diversidad de las especies animales y vegetales, la
variedad de los ecosistemas es una riqueza que hay que
salvaguardar. Por eso la biodiversidad es una cuestión
esencial para el futuro del planeta, debido a sus
innumerables cuerpos hídricos que incluyen desde
pequeños riachos a grandes ríos con diferentes tipos de
agua y con diferentes características biológicas,
químicas y físicas (Mashpi, 2024; iNaturalist Ecuador,
2024; Villamil-Rodríguez et al., 2018). La preñadilla
es un pez que está en peligro de extinción, por la
contaminación de los ríos, y por la introducción de
especies foráneas predadoras (iNaturalist Ecuador,
2024), se alimenta de macroinvertebrados y representa
un buen indicador para la salud de un río. Su nombre
común nace de la creencia pre-incaica para una mujer
embarazada previniendo problemas durante la
gestación y luego el parto (Mashpi, 2024). Por sus
características preventivas en el ser humano para el
tratamiento de dolencias cardiovasculares, renales,
gastrointestinales, ortopédicas, dermatológicas,
retinales e inmunes e incluso en perros (Lindqvist et al.,
2023; Ochoa et al., 2020), que contiene, cantidades de
ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico, los
ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (Villamil-
Rodríguez et al., 2018). Además, la suplementación
con ácidos grasos poliinsaturados desempeña un papel
en diversos aspectos de los procesos reproductivos,
incluido el establecimiento del embarazo, la
endocrinología uterina y la prevención del parto
prematuro (Alshdaifat et al., 2023).
La preñadilla o comúnmente denominación “bagre” se
refiere a un conjunto de peces de vertientes o de agua
dulce (Gilio-Dias et al., 2020). Los bagres de la familia
Astroblepidae, compuesto por 82 especies del género
Astroblepus que habitan a través de la porción tropical
en la Cordillera de los Andes (Ochoa et al., 2020).
Se caracterizan por una morfología especializada de
cabeza y cuerpo, con presencia de una boca en forma
de ventosa (Ochoa et al., 2020). La contracción alterna
de los músculos transportador e isquion anterior de la
cintura pélvica y los músculos retractor isquion
posterior de la cintura pélvica, combinada con la
adhesión a sustratos utilizando el disco oral, da como
resultado una notable capacidad de Astroblepus para
avanzar contra corrientes muy fuertes e incluso escalas,
denominados “peces gato trepadores” (Nam et al.,
2023).
Gracias a la noción de Conocimiento Ecológico Local
(CEL), relacionado con los recursos naturales, han
propiciado avances significativos hacia la comprensión
del funcionamiento de los ecosistemas terrestres y
marinos (Alshdaifat et al., 2023). Por lo que, los
pescadores artesanales poseen notoriamente
conocimientos empíricos que han sido referenciados en
la literatura como conocimientos ecológicos locales,
sobre el uso de los recursos pesqueros y sobre el
entorno en el que viven (Sandoval-Londoño, 2015),
por ello, la producción acuícola depende de la salud de
las especies cultivadas (Murray et al., 2021). En el
manejo participativo de la pesca artesanal dan cuenta
de las discusiones y toma de decisiones sobre el uso de
las artes y áreas de pesca, especies capturadas,
conflictos, en virtud de actuar en la estructuración,
implementación y seguimiento de los planes de manejo
de los recursos pesqueros (Murray et al., 2021). Sin
embargo, la harina de pescado basada en la explotación
de peces del océano ha alcanzado su máxima capacidad
de suministro, mientras que el cultivo de camarón se
está expandiendo (Vieira, 2006).
La acuicultura se ha convertido en la tecnología de
producción de alimentos de más rápido crecimiento en
el mundo. Aliado a esta expansión, también aumentan
el cuidado y control sobre la salud y supervivencia de
los animales. La práctica de la piscicultura puede
conducir a situaciones estresantes, contribuyendo a la
aparición de enfermedades infecciosas, por ejemplo,
punto blanco y hongos (Selvero Quiñonez & Valencia
Farias, 2024). Por ello, es necesario saber si existen las
condiciones necesarias para el hábitat y distribución de
la preñadilla, en los ríos del cantón Saquisilí, como
factor fundamental de su conservación y reproducción
(Selvero Quiñonez & Valencia Farias, 2024). Para los
incas la preñadilla fue una figura económica, se usaba
como moneda de intercambio y como tesoro para
ofrecer tributos, durante la colonización española se
mantuvo la tradición, pues las comunidades tributaban
con este pez a la Iglesia Católica en la Cuaresma
(Nugra Salazar, 2014). El bagre normalmente habita
en arroyos de agua dulce, aguas salobres y fangosas,
lagos y estanques, lo que les permite tolerar el cultivo
en estanques de tierra, y los tipos de estanques a
menudo incluyen diques y/o diseños de cuencas (Ázu,
2018; Wise et al., 2021). Resaltando, que al no contar
con un plan de manejo, protocolos y condiciones
adecuadas se pueden evidenciar las Aeromonas
hydrophila, siendo el patógeno más desafiante
asociado con el estrés ambiental en peces (Concepción-
Brindis et al., 2022; Da Silva et al., 2023).