https://doi.org/10.61236/renpys.v4i1.1001
Artículo científico: Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21)
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21). Edición continua
Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi
Rafael Garzón Jarrín1*, Sofía Granja Andino2, Jessica Clavijo Fernández3
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de CAREN, Medicina Veterinaria, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: rafael.garzon@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 02/09/2024 Fecha de Aceptación: 10/10/2024 Fecha de Publicación: 26/01/2025
Resumen
La presente investigación tiene la importancia de preservar la preñadilla (Astroblepus Sp.), como un bioindicador
de conservación de la biodiversidad. El objetivo del estudio fue analizar el hábitat de la preñadilla en la cuenca
del río Pumacunchi en los años 2018-2019, en torno a los impactos antrópicos producidos por las comunidades
aledañas. El estudio se efectuó bajo un enfoque cualitativo, diseño exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta
las condiciones climáticas, temperatura y nivel de agua del río. En campo se trabajó con 22 cuadrantes de 20 m
de largo con márgenes de 20 cm. El análisis físico/químico del río se realizó mediante análisis microbiológicos
con la ayuda de mediciones del caudal del agua con un molinete OTZ-400 de fabricación alemana, dando como
resultado 0.36 m3/seg del río. Los datos se procesaron y analizaron mediante pruebas de laboratorio y observación
directa en campo. Dentro de los resultados se encontraron 170 preñadillas distribuidas a lo largo de la cuenca del
río entre pequeñas, medianas y grandes. El agua tuvo un pH de 7.34 y oxígeno disuelto en el agua de 4.00mg/l en
una superficie ligera del caudal, finalmente subrayando la importancia de preservar la preñadilla tiene un impacto
que la modelización de la distribución de la preñadilla tiene una relevancia aún mayor porque mejoran la
comprensión de las dinámicas poblacionales y los requerimientos de hábitat de especies específicas.
Palabras claves: Bioindicador, especie en peligro de extinción, hábitat de la Preñadilla, río Pumacunchi
Identification of the habitat and determinants of the Preñadilla (Astroblepus Sp.), in the Pumacunchi river
canton Saquisili, Province of Cotopaxi
Abstract
The present research has the importance of preserving the pregnadella (Astroblepus Sp.), as a bioindicator of
biodiversity conservation. The objective of the study was to analyze the habitat of the preñadilla in the Pumacunchi
River basin in the years 2018-2019, around the anthropogenic impacts produced by the surrounding communities.
The study was carried out under a qualitative approach, exploratory-descriptive design, taking into account the
climatic conditions, temperature and water level of the river. In the field, 22 quadrants 20 m long with margins of
20 cm were worked. The physical/chemical analysis of the river was carried out through microbiological analysis
with the help of water flow measurements with a German-made OTZ-400 windlass, resulting in 0.36 m3/sec of
the river. The data were processed and analyzed through laboratory tests and direct observation in the field. Among
the results, 170 pregnancies were found distributed throughout the river basin between small, medium and large.
The water had a pH of 7.34 and oxygen dissolved in the water of 4.00 mg/l in a light surface of the flow, finally
underlining the importance of preserving the pregnancy has an impact that the modeling of the distribution of the
IDs Orcid:
Rafael Garzón Jarrín: https://orcid.org/0000-0001-9055-3079
Sofía Granja Andino: https://orcid.org/0009-0006-0289-4978
Jessica Clavijo Fernández: https://orcid.org/0009-0006-0767-9265
12
Garzón R., Granja S., Clavijo J.
pregnancy has even greater relevance. because they improve the understanding of population dynamics and habitat
requirements of specific species.
Keywords: Bioindicator, endangered species, Preñadilla habitat, Pumacunchi river
1. INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es una de las palabras idóneas para
definir a los ecosistemas acuáticos, significando que la
diversidad de las especies animales y vegetales, la
variedad de los ecosistemas es una riqueza que hay que
salvaguardar. Por eso la biodiversidad es una cuestión
esencial para el futuro del planeta, debido a sus
innumerables cuerpos hídricos que incluyen desde
pequeños riachos a grandes ríos con diferentes tipos de
agua y con diferentes características biológicas,
químicas y físicas (Mashpi, 2024; iNaturalist Ecuador,
2024; Villamil-Rodríguez et al., 2018). La preñadilla
es un pez que está en peligro de extinción, por la
contaminación de los ríos, y por la introducción de
especies foráneas predadoras (iNaturalist Ecuador,
2024), se alimenta de macroinvertebrados y representa
un buen indicador para la salud de un río. Su nombre
común nace de la creencia pre-incaica para una mujer
embarazada previniendo problemas durante la
gestación y luego el parto (Mashpi, 2024). Por sus
características preventivas en el ser humano para el
tratamiento de dolencias cardiovasculares, renales,
gastrointestinales, ortopédicas, dermatológicas,
retinales e inmunes e incluso en perros (Lindqvist et al.,
2023; Ochoa et al., 2020), que contiene, cantidades de
ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico, los
ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (Villamil-
Rodríguez et al., 2018). Además, la suplementación
con ácidos grasos poliinsaturados desempeña un papel
en diversos aspectos de los procesos reproductivos,
incluido el establecimiento del embarazo, la
endocrinología uterina y la prevención del parto
prematuro (Alshdaifat et al., 2023).
La preñadilla o comúnmente denominación “bagre” se
refiere a un conjunto de peces de vertientes o de agua
dulce (Gilio-Dias et al., 2020). Los bagres de la familia
Astroblepidae, compuesto por 82 especies del género
Astroblepus que habitan a través de la porción tropical
en la Cordillera de los Andes (Ochoa et al., 2020).
Se caracterizan por una morfología especializada de
cabeza y cuerpo, con presencia de una boca en forma
de ventosa (Ochoa et al., 2020). La contracción alterna
de los sculos transportador e isquion anterior de la
cintura pélvica y los músculos retractor isquion
posterior de la cintura pélvica, combinada con la
adhesión a sustratos utilizando el disco oral, da como
resultado una notable capacidad de Astroblepus para
avanzar contra corrientes muy fuertes e incluso escalas,
denominados “peces gato trepadores” (Nam et al.,
2023).
Gracias a la noción de Conocimiento Ecológico Local
(CEL), relacionado con los recursos naturales, han
propiciado avances significativos hacia la comprensión
del funcionamiento de los ecosistemas terrestres y
marinos (Alshdaifat et al., 2023). Por lo que, los
pescadores artesanales poseen notoriamente
conocimientos empíricos que han sido referenciados en
la literatura como conocimientos ecológicos locales,
sobre el uso de los recursos pesqueros y sobre el
entorno en el que viven (Sandoval-Londoño, 2015),
por ello, la producción acuícola depende de la salud de
las especies cultivadas (Murray et al., 2021). En el
manejo participativo de la pesca artesanal dan cuenta
de las discusiones y toma de decisiones sobre el uso de
las artes y áreas de pesca, especies capturadas,
conflictos, en virtud de actuar en la estructuración,
implementación y seguimiento de los planes de manejo
de los recursos pesqueros (Murray et al., 2021). Sin
embargo, la harina de pescado basada en la explotación
de peces del océano ha alcanzado su máxima capacidad
de suministro, mientras que el cultivo de camarón se
está expandiendo (Vieira, 2006).
La acuicultura se ha convertido en la tecnología de
producción de alimentos de más rápido crecimiento en
el mundo. Aliado a esta expansión, también aumentan
el cuidado y control sobre la salud y supervivencia de
los animales. La práctica de la piscicultura puede
conducir a situaciones estresantes, contribuyendo a la
aparición de enfermedades infecciosas, por ejemplo,
punto blanco y hongos (Selvero Quiñonez & Valencia
Farias, 2024). Por ello, es necesario saber si existen las
condiciones necesarias para el hábitat y distribución de
la preñadilla, en los ríos del cantón Saquisilí, como
factor fundamental de su conservación y reproducción
(Selvero Quiñonez & Valencia Farias, 2024). Para los
incas la preñadilla fue una figura económica, se usaba
como moneda de intercambio y como tesoro para
ofrecer tributos, durante la colonización española se
mantuvo la tradición, pues las comunidades tributaban
con este pez a la Iglesia Católica en la Cuaresma
(Nugra Salazar, 2014). El bagre normalmente habita
en arroyos de agua dulce, aguas salobres y fangosas,
lagos y estanques, lo que les permite tolerar el cultivo
en estanques de tierra, y los tipos de estanques a
menudo incluyen diques y/o diseños de cuencas (Ázu,
2018; Wise et al., 2021). Resaltando, que al no contar
con un plan de manejo, protocolos y condiciones
adecuadas se pueden evidenciar las Aeromonas
hydrophila, siendo el patógeno más desafiante
asociado con el estrés ambiental en peces (Concepción-
Brindis et al., 2022; Da Silva et al., 2023).
13
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21)
Los tres objetivos principales del estudio fueron: 1.
Identificar el número de especímenes. 2. Modelar la
distribución de la especie. 3.Caracterizar el hábitat de
la preñadilla mediante observación y análisis.
Reflejando así, que los efectos ambientales y mal
manejo, proliferan a una extinción del hábitat de la
preñadilla, generando un desequilibrio en la
acuicultura del sector. Por lo que, en la presente
investigación se busca establecer las condiciones
adecuadas para la crianza de la pradilla en peligro
de extincn en el cann Saquisilí.
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
La presente investigación se llevó a cabo en el sector
Pupana Norte, en la Provincia de Cotopaxi, Cantones
Saquisilí y Latacunga; parroquias, Canchagua,
Cochapamba, Toacaso y Guaytacama, con una Latitud:
-0.933333 y Longitud: -78.6167 (Mapbox, 2024). En el
mapa geográfico se evidencia la fluidez de la preñadilla
que fue analizada en 3 zonas; 1. Quebrada Pucayacu y
una zanja que deslinda los predios Rumipamba en la
vía Guaytacama a 5 km al Norte de Latacunga, 2.
Figura 1. Mapa geográfico del río Pumacunchi.
La Calera, hasta llegar al río Cutuchi y al río
Pumacunchi, 3. Calicanto, en las coordenadas desde
X: 760518; Y: 99093735, hasta las coordenadas X:
760414; Y: 9910125. A lo largo de la investigación se
trabajó en 22 puntos, adquiriendo una importancia
trascendental debido a que los puntos se manejaron
mediante un eje variable (rango de temperatura de 10 a
12°C). Se localiza en la parte este del cantón Saquisilí
abarcando parte de las parroquias Canchagua, Saquisilí
y Chantilín.
2.2 Procedimiento
Para el estudio del hábitat de la preñadilla se tomaron
coordenadas geográficas UTM en los 22 cuadrantes
(sitios de muestreo), a lo largo del río Pumacunchi. Se
dividieron por secciones (2 secciones de seis puntos y
2 secciones de 5 puntos). Posteriormente se identificó
los especímenes por secciones y su distribución visual,
considerando el tamaño (pequeño, mediano y grande)
sin tomar ninguna muestra física de los (Astroblepus
Sp.).
La International Union for Conservation of Nature
(IUCN) ha actualizado recientemente su Lista Roja de
Especies Amenazadas, incluyendo al bagre andino
(Astroblepus ubidiai) entre las especies que requieren
atención y esfuerzos de conservación. Dada su
clasificación, se aplicaron prácticas de manejo
cuidadosas y no invasivas para asegurar su protección
y bienestar (Born Free, 2024).
El enfoque resaltó la responsabilidad de no causar
do a la especie, mientras se avan en el análisis
de su hábitat. El análisis sico/qmico del río
Pumacunchi se realizó mediante mediciones del
caudal del agua con un molinete ott z400 de
fabricación alemana (DASTEC, 2024). Además, se
midió con una cinta métrica 22 cuadrantes de 20
metros de largo y márgenes de 20 cm.
Para correlacionar los factores y generar nexos entre
las unidades de estudio y los investigadores, se
aplicó la técnica de focus group y entrevistas a los
actores claves de la investigación, con el apoyo y
permiso del Ministerio del Ramo.
Finalmente, se caracterizó la flora y fauna del hábitat
de la pradilla y se tomaron muestras para su
respectivo análisis en el laboratorio.
14
Garzón R., Granja S., Clavijo J.
2.3 Plan de análisis de datos
Los datos se procesaron y analizaron mediante pruebas
de laboratorio (análisis microbiológico y análisis
fisicoquímico) y observación directa en campo. Para el
análisis estadístico se empleó la hoja de cálculo excel
para conocer la cantidad de preñadillas existentes en
los diferentes puntos del río Pumacunchi diferenciando
a los especímenes en pequeño, mediano y grande.
2.4 Recolección de muestras de agua
Para el análisis microbiológico del agua, las muestras a
analizar se recogieron en frascos estériles (500 ml),
mismas que inmediatamente fueron trasladadas al
laboratorio “LABOLAB” de la ciudad de Quito en un
cooler refrigerador, para evitar alteraciones en los
resultados. El análisis físico - químico se realizó
utilizando recipientes esterilizados y desionizados, la
cantidad de muestra fueron 3 litros de agua tomados,
sellados y etiquetados de tres sitios con una distancia
de 500 metros cada uno.
2.5 Análisis Microbiológicos
Se realizaron tres estudios: recuento de aerobios,
recuento de coliformes fecales y recuento de mohos y
levaduras. El primero se utilizó como un indicador de
la población bacteriana en las muestras. El segundo es
específico del tracto intestinal de los animales de
sangre caliente; por lo tanto, se requiruna prueba más
específica para detectar la contaminación por aguas
residuales o desechos animales, y el tercero fue un
indicador de higiene deficiente y de posible
contaminación microbiológica (Obón, 2018).
2.6 Físico químico
Los parámetros analizados: conductividad, sodio,
potasio, color, turbiedad, alcalinidad total, carbonatos,
bicarbonatos, dureza total, calcio, magnesio, cloruros,
fosfatos, nitritos, sulfatos, hierro total, manganeso,
sólidos totales, sólidos disueltos totales, sólidos
suspendidos, índice de languciar, color, aspecto, pH y
oxígeno disuelto (Yaneth, 2017).
2.7 Examen elemental y microscópico
Densidad, Leucocitos, Nitritos, Proteínas, Glucosa,
Cetonas, Urobilinógeno, Bilirrubina, Sangre,
Hemoglobina (Tropical, 1982).
2.8 Recepción de las Muestras en el Laboratorio
En la recepción de las muestras se verificó que cumplan
los requisitos mínimos de los cuales depende la calidad
de los resultados: recipientes adecuados para la
muestra de acuerdo con el tipo de ensayo a realizar,
volumen de muestra suficiente para la realización de
las pruebas, y sus procedimientos de preservación
(CELEC, 2021).
2.9 Fauna y flora del lugar
En la exploración de campo y análisis visual se observó
bovinos, ganado caballar, ganado lanar, aves y
animales domésticos. En la flora se observó; totora,
kikuyo, trébol, chilcas, cola de caballo, diente de león,
trinitaria, retama, sigse, ñachag, pino y cabuyas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Identificación del número de especímenes por
sección
Se evidencia en la Tabla 1, los especímenes
recolectados y sus coordenadas geográficas
correspondientes. En la primera columna se enumera el
número de zonas, mientras que en la segunda columna
se muestran las coordenadas de latitud y longitud
respectivamente, proporcionando información precisa
sobre la ubicación geográfica de cada punto de
muestreo, en la cuarta columna el mero de
especímenes y finalmente la quinta la totalidad. La
tabla no solo ofrece una visión general de la diversidad
de la preñadilla en el río Pumacunchi, sino también,
sirve como información invaluable para seguir
investigando y aportar a la conservación de la misma,
ya que, la información respecto de la preñadilla es
limitada hasta el momento.
Tabla 1. Zonas, coordenadas y total de (Astroblepus Sp.).
Zonas
Coordenadas
N°
especímenes
Total
1
X: 761266; Y: 9908642 hasta X: 760518; Y: 9909514
18
170
2
X: 760524; Y: 9909235 hasta X: 760578; Y: 9909836
69
3
X: 760558; Y: 9909852 hasta X: 760460; Y: 9910072
52
4
X: 760414; Y: 9910125 hasta X: 769980; Y: 9910262
31
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21)
Se visualizó un alto porcentaje de especímenes de la
preñadilla (170). El 50% de ellos fueron de tamaño
grande, ya que, por selección natural sobreviven los
especímenes más grandes y fuertes, debido a que su
hábitat está compuesto por un río caudaloso y de
frecuentes acrecentadas. En contraposición, los análisis
físicos químicos, microbiológicos, elementales y
microscópicos, aportaron con datos favorables para el
hábitat de la preñadilla, especialmente en la dispersión
de la luz en el agua, la temperatura, la solubilidad del
oxígeno, el pH y contaminación.
Se planteó la hipótesis de que en la Cuenca alta del
río Pumacunchi existen las condiciones necesarias
para el hábitat y distribución de la preñadilla, pero al
ser un pez que está en peligro de extinción por la
contaminacn de los os y por la introducción de
especies foráneas como la trucha, carpa y pejerrey,
se necesita de más énfasis en el cuidado del río, e
introduccn de nuevas plantas, por ejemplo, elodea
y lenteja de agua sirviendo como alimento a la
preñadilla y limpiador de ciertas sustancias del o
(né, 2014; Naturalist Ecuador, 2024). Cabe
resaltar que los datos obtenidos comprobaron la
hipótesis de la investigación si existen las
condiciones adecuadas para la sobrevivencia de la
preñadilla y su reproducción en el río Pumacunchi
en la actualidad sin embargo la ciudad de
Latacunga sigue en crecimiento y los factores de
riesgo para el hábitat de la preñadilla aumentan
(Espinosa-García et al., 2004).
Los depredadores son fundamentales para mantener el
equilibrio ecológico, sin embargo, se evidenció en la
investigación lo contrario, ya que, un factor de riesgo
para la supervivencia de la preñadilla precisamente
fueron las especies exóticas introducidas en el río
Pumacunchi (trucha y pejerrey) (Instruments, 2017).
Es importante resaltar en la discusión que la preñadilla
es muy frecuentemente usada por los biólogos como
una especie bioindicadora de equilibrio ecológico, su
valor reside no solo en la información que presenta sino
también en como esta información puede ser utilizada
para comprender y proteger mejor la biodiversidad en
un mundo en constante cambio.
3.2 Análisis químico
En la tabla 2, se verifican los resultados de análisis
químicos realizados en el agua del río Pumacunchi
obtenidos una sola vez, proporcionando información
detallada sobre sus propiedades fisicoquímicas. El pH
del agua del río tiene un valor de 7.34 ± 0.15, se
encuentra dentro de los parámetros normales (6-9 pH),
lo cual indica un nivel óptimo de acidez para mantener
la salud de los ecosistemas acuáticos. La medida es
fundamental, ya que, el pH influye en la disponibilidad
de nutrientes y la toxicidad de sustancias químicas en
el agua. Además, se observa una concentración de
oxígeno disuelto de 4.00 mg/l, medida mediante el
método APHA 4500 O - B, el oxígeno disuelto es
esencial para la vida acuática, ya que, permite la
respiración de los organismos acuáticos y su
metabolismo (Instruments, 2017, 2020)
Tabla 2. Resultados químicos del laboratorio (río Pumacunchi).
Análisis
Fisicoquímico
Resultado
Método
Límites
pH (20ºC)
7.34 ± 0.15
PEE/LA/10 INEN ISO
10523
6 9
Oxígeno Disuelto
4.00 mg/l
APHA 4500 O B
3.3 Análisis fisicoquímico del agua (río
Pumacunchi)
Como se evidencia en la tabla 3, la composición físico
- química del agua del río Pumacunchi es la adecuada
para la reproducción de la preñadilla. La alta
conductividad indica una elevada cantidad de iones
disueltos en el agua, y aunque la preñadilla está
adaptada a una variedad de condiciones, una
conductividad significativamente alta puede indicar un
cambio en la calidad del agua que podría afectar su
metabolismo y reproducción. La dureza del agua,
determinada por los niveles de calcio y magnesio, es
crucial para el desarrollo de los huevos y larvas. Por lo
que, una dureza excesiva o insuficiente puede afectar
negativamente a su reproducción.
Los sólidos disueltos totales elevados pueden reducir la
calidad del agua, afectando la respiración y la
eficiencia alimenticia de la preñadilla, siendo también
un indicativo de contaminación por los altos niveles de
nitratos, fosfatos y sulfatos. Además, indican
eutrofización, conduciendo a un crecimiento excesivo
de algas, mismas que por su supervivencia reducen el
oxígeno disponible en el agua. En lo referente al hierro
y cloruros, se encuentran dentro de los límites seguros
y probablemente no tengan un impacto directo
significativo en el hábitat de la preñadilla.
Garzón R., Granja S., Clavijo J.
Tabla 3. Resultado fisicoquímico del agua del río.
Análisis fisicoquímico
Resultado
Unidad
Método
Límites
Conductividad
900
μs/cm
Std. Methods 2510
Hasta 500
Sodio
68
mg/l
Electrodo Selectivo
Hasta 115
Potasio
6
mg/l
Electrodo Selectivo
Hasta 300
Color
0
UTC
Visual
Hasta 5
Turbiedad
0
NTU
Nefelométrico
Hasta 3
Alcalinidad total
414.74
mg/l
PEE/LA/A10 Std. Methods
2320 B
Hasta 250
Carbonatos
0.0
mg/l
PEE/LA/A10 Std. Methods
2320 B
Hasta 120
Bicarbonatos
414.74
mg/l
PEE/LA/A10 Std. Methods
2320 B
Hasta 250
Dureza total (Como
CaCO3)
307
mg/l
PEE/LA/A11 Std. Methods
2340 C
Hasta 300
Calcio
28.30
mg/l
PEE/LA/A12 Std. Methods
3500- Ca B
Hasta 200
Magnesio
57.43
mg/l
PEE/LA/A12 Std. Methods
3500- Mg B
Hasta 150
Cloruros
37.04
mg/l
Std. Methods 4500-Cl B
Hasta 350
Fosfatos
0.10
mg/l
Std. Methods 4500-P C
Hasta 0.3
Nitritos
0.03
mg/l
Std. Methods 4500 NO2- B
Hasta 1
Sulfatos
36.58
mg/l
Std. Methods 45002 SO4 E
Hasta 400
Hierro total
0.09
mg/l
Std. Methods 3500-Fe B
Hasta 0.3
Manganeso
0.0
mg/l
Std. Methods 3500-Mn B
Hasta 0.4
Sólidos totales
(a 105ºC)
564
mg/l
Std. Methods 2540 B
Hasta 1500
Sólidos disueltos totales (a 105ºC)
460
mg/l
Std. Methods 2540 C
Hasta 500
3.4 Análisis Microbiológico
En la tabla 4, los resultados indican la presencia de
aerobios mesófilos y coliformes fecales, cuyos niveles
están dentro de los límites permitidos según las
normativas de calidad de agua. La presencia de mohos
y levaduras es mínima, lo que sugiere condiciones
adecuadas de higiene y saneamiento en el entorno
acuático, especialmente para el hábitat de la preñadilla
(Brousett-Minaya et al., 2018).
En el contexto de la pesca en Ecuador, el análisis
microbiológico del agua es esencial para garantizar la
seguridad alimentaria y la salud de los consumidores
de productos pesqueros. Los resultados obtenidos
ayudan a las autoridades pesqueras a tomar decisiones
informadas sobre la gestión de los recursos pesqueros
y la protección de los ecosistemas acuáticos (Brousett-
Minaya et al., 2018).
Se encontró la principal novedad de la investigación, al
caracterizar el hábitat de la preñadilla se observó que
en el análisis microbiológico del agua el recuento de
mohos y levaduras debe ser menor a 1 para evidenciar
prácticas sanitarias adecuadas en su hábitat y esencial
para garantizar la seguridad alimentaria, y salud de los
consumidores de productos pesqueros. Estudios
realizados por la Organización Mundial de la Salud
determinó que existe mucho contagio de residuos
contaminados infección con el agua, existiendo una
frecuencia del 0.5 a 0.7% de infecciones, es más
frecuente en animales delicados que se encuentran con
contacto directo a una prevalencia del 85.9%
generando la extinción de los pescados (Valverde,
2015). Además, los resultados obtenidos ayudarán a las
autoridades pesqueras a tomar decisiones informadas
sobre la gestión de los recursos pesqueros y la
protección de los ecosistemas acuáticos.
Tabla 4. Análisis microbiológico del agua del río
Pumacunchi.
Parámetro
Método
Resultado
Recuento de
Aerobios
mesófilos
(ufc/ml)
Recuento de
Coliformes
fecales
(ufc/100ml)
Recuento de
Mohos y
Levaduras
(ufc/ml)
PEEMi/LA/21
Standard Methods
9215 B
PEEMi/LA/19Sta
ndard Methods
9222 D
PEEMi/LA/22
Standard
Methods 9610 B,
E
7.3 x 103
9.3 x 102
< 1
Se encontró la principal novedad de la investigación, al
caracterizar el hábitat de la preñadilla se observó que
en el análisis microbiológico del agua el recuento de
mohos y levaduras debe ser menor a 1 para evidenciar
prácticas sanitarias adecuadas en su hábitat y esencial
para garantizar la seguridad alimentaria, y salud de los
consumidores de productos pesqueros. Estudios
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21)
realizados por la Organización Mundial de la Salud
determinó que existe mucho contagio de residuos
contaminados infección con el agua, existiendo una
frecuencia del 0.5 a 0.7% de infecciones, es más
frecuente en animales delicados que se encuentran con
contacto directo a una prevalencia del 85.9%
generando la extinción de los pescados (Valverde,
2015). Además, los resultados obtenidos ayudarán a las
autoridades pesqueras a tomar decisiones informadas
sobre la gestión de los recursos pesqueros y la
protección de los ecosistemas acuáticos.
3.5 Análisis elemental y microscópico
En la tabla 5, los resultados muestran que el agua del
río Pumacunchi presenta un color claro y un aspecto
transparente, lo que sugiere una buena calidad física. El
examen microscópico revela la presencia de artefactos
en cantidades escasas y una baja concentración de
bacterias, evidenciando la homeostasis adecuada para
el hábitat de la preñadilla.
Tabla 5. Resultados elementales y microscópicos del agua río Pumacunchi.
Físico
Examen microscópico
Color
Claro
Artefactos
Escasos x
campos
Aspecto
Transparente
Bacterias
Escasas
Químico
Densidad
1000
pH
7.5
Leucocitos
Negativo
Nitritos
Negativo
Proteínas
Negativo
Glucosa
Negativo
Cetonas
Negativo
Urobilinógeno
Negativo
Bilirrubina
Negativo
Sangre
Negativo
Hemoglobina
Negativo
Nota. Análisis de laboratorio
3.6 Flora del lugar
En la tabla 6, la flora del hábitat de la preñadilla está
conformada por plantaciones con especies endémicas y
exóticas, tanto de los valles centrales andinos como del
páramo, en el lugar de estudio se pudo considerar que
su vegetación predominante está compuesta por un
40% aproximadamente de kikuyo (Pennisetum),
seguido por un 30% de Totora (Schoenoplectus), un
20% de trébol (Trifolium pratense), un 7% de chilcas
(Baccharis latifolia), y el 3% de otras especies
vegetales (cola de caballo “Equisetum arvense”, diente
de león (Taraxacum officinale), retama (Sphaerocarpa
L), trinitaria (Bougainvillea spectabilis), sixe
(Cortaderia selloana), ñachag (Bidens andicola), pino
(Pinus) y cabuyas (Agave americano).
El presente estudio tuvo varias fortalezas y ofreció una
perspectiva interesante de la preñadilla, pero también,
hubo varias limitaciones que deben tenerse en cuenta
para realizar investigaciones futuras. Primero, acceso y
logística: el acceso a ciertas partes de la cuenca alta del
río Pumacunchi fue difícil debido a la topografía,
condiciones climáticas adversas, falta de
infraestructura y transporte: mismas que limitaron la
recolección de datos de la preñadilla. Segundo,
variabilidad de la especie: las características
específicas de la preñadilla (Astroblepus sp.) como; la
variabilidad genética, comportamiento y distribución,
no son muy conocidas aún, debido a las pocas
investigaciones realizadas al respecto, lo que dificultó
la identificación precisa y el entendimiento de las
necesidades de su hábitat. Tercero, cambios
estacionales y anuales: la variabilidad climática y
ambiental a lo largo de las estaciones afectó
significativamente el hábitat de la Preñadilla,
complicando la interpretación de los datos
(Organización Mundial de la Salud, 2024).
Tabla 6. Resultados de flora del río Pumacunchi en el
cantón Saquisilí.
Nombre
Porcentaje
observado
Kikuyo
40%
Totora
30%
Trébol
20%
Chilcas
7%
Cola de caballo
3%
18
Garzón R., Granja S., Clavijo J.
Impacto humano: la cuenca del río Pumacunchi está
sujeta a diversas presiones humanas, como la
contaminación, la extracción de agua, y cambios en el
uso del suelo, que pueden alterar el hábitat de la
Preñadilla de formas difíciles de predecir o cuantificar
sin un estudio detallado y prolongado.
Las limitaciones en la sensibilidad, especificidad o
aplicabilidad de las metodologías afectaron a la
interpretación de los datos sobre el hábitat de la
preñadilla. La falta de estudios previos o datos de
referencia sobre la preñadilla en la cuenca del río
Pumacunchi restringe la evaluación de cambios o
tendencias en su hábitat. En aspectos legales y
permisos: obtener los permisos necesarios para la
investigación fue un proceso engorroso que llevó
mucho tiempo, lo que limitó el alcance del estudio.
Es necesario entender que la preñadilla no es un
término científico comúnmente utilizado en ningún
contexto académico o biológico, por lo que es
importante continuar con las investigaciones, podría
enfocarse en aspectos como la pesca sostenible, el
impacto económico de la preñadilla en la comunidad,
y su potencial en la dieta local.
4. CONCLUSIÓN
En conclusión, los datos subrayan la importancia de
preservar la preñadilla (Astroblepus Sp.), como un
bioindicador de conservación de la biodiversidad,
resaltando que hasta el momento la información acerca
de esta especie es limitada debido a que habitan
ecosistemas específicos y a menudo frágiles, y la
modelización de su distribución adquiere una
relevancia aún mayor al momento de caracterizar su
hábitat. Además, estos modelos no solo mejoran
nuestra comprensión de las dinámicas poblacionales y
los requerimientos de hábitat de especies específicas,
sino que también nos dotan de herramientas esenciales
para anticipar los efectos del cambio climático y la
alteración de los hábitats, además, sería útil explorar las
prácticas de conservación y comercialización de este
recurso para asegurar su disponibilidad a largo plazo.
En la modelización del hábitat de la preñadilla se
identificaron 170 especímenes en las coordenadas
X:760518; Y:9909375 hasta X:760414;
Y:99101125 a lo largo de la cuenca del río
Pumacunchi, la organizacn de los especímenes se
realizó establecimiento tres parámetros (pequeño,
mediano y grande), con la finalidad de caracterizar
su hábitat desde su edad y necesidades de
adaptación natural. Es importante mencionar que
para obtener un hábitat adecuado para la
reproducción de la preñadilla se debe tener en
cuenta en el agua: un aspecto transparente, color
claro, bacterias escasas, pH de 7.34, oxígeno de
4.00 mg/l y condiciones adecuadas de higiene y
saneamiento en el entorno acuático.
Agradecimientos.- Los autores de este articulo
agradecen al Ministerio del Ambiente Agua y
Transición Ecológica de Cotopaxi por su autorización
para realizar esta investigación, a la Facultad de
Ciencias Agropecuaria y Recursos Naturales-Carrera
de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Contribución de los autores.- Rafael Garzón diseñó
el proceso de la investigación y desarrollo del primer
capítulo, Sofía Granja con la toma de datos de la
investigación y desarrollo del segundo capítulo, Jessica
Clavijo con la redacción del tercer capítulo, los autores
participaron en la redacción del documento final.
Financiación.- Fue con los recursos económicos
propios de los Autores y no se recibieron fondos,
ayudas u otro tipo de apoyo. Sin embargo, la
Universidad Técnica de Cotopaxi financió horas para
la investigación.
Conflicto de intereses.- Los autores declaran no tener
ningún conflicto de intereses.
5. REFERENCIAS
Alshdaifat, M. M., Serbester, U., Obeidat, B. S., &
Gorgulu, M. (2023). Fish Oil
Supplementation as an Omega-3 Fatty Acid
Source during Gestation: Effects on the
Performance of Awassi Ewes and Their
Offspring. Animals, 13(24), Article 24.
https://doi.org/10.3390/ani13243888
Ázu, (2018). Preñadilla Azú.
https://azubloggastronomico.wordpress.com/
tag/prenadilla/
Béné, C. 15719. (2014). La pesca y la acuicultura
sostenibles para la seguridad alimentaria y la
nutrición: Un informe del grupo de alto nivel
de expertos en seguridad alimentaria y
nutrición. Roma : CSA-HLPE.
https://www.sidalc.net/search/Record/oai:fve
t.uba.ar:biblioteca:3714/Description
BornFree. (2024). Lista Roja de Especies Amenazadas
de la UICN: Born Free.
https://www.bornfree.org.uk/animals/iucn-
red-list-of-threatened-
species/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA1p
28BhCBARIsADP9HrMP6MfEgni-
UUFv9zh8_xZ1uJ_18NeVnV9RCrsXbxhoz
KTFfudg-9oaAthZEALw_wcB
Brousett-Minaya, M., Chambi Rodríguez, A.,
Mollocondo Turpo, M., Aguilar Atamari, L.,
& Lujano Laura, E. (2018). Evaluación
Físico-Química y Microbiológica de Agua
para Consumo Humano PunoPerú. Fides et
Ratio - Revista de Difusión cultural y
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Identificación del hábitat y determinantes de la Preñadilla (Astroblepus Sp.), en el río Pumacunchi cantón
Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.
Publicación Semestral. Vol. 4, No. 1, enero - junio 2025, Ecuador (p. 12-21)
científica de la Universidad La Salle en
Bolivia, 15(15), 47.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2071-081X2018000100005
CELEC. (2021). Estudio de impacto ambiental
definitivo de la línea de transmisión eléctrica
santo domingo esmeraldas de 230 kv y de la
ampliación de la subestación eléctrica
esmeraldas de 230/138/69 kv. transelectric.
https://www.celec.gob.ec/transelectric/image
s/stories/baners_home/EIA/resumen_ejecutiv
o_lt_santo_domingo_esmeraldas.pdf
Concepción-Brindis, A., Jiménez-Ruíz, E. I., Sumaya-
Martínez, M. T., Rincones-López, J. E.,
Sánchez-Herrera, L. M., Peraza-Gómez, V.,
Enedina-Medina-Carrillo, R., Spanopoulos-
Hernández, M., Concepción-Brindis, A.,
Jiménez-Ruíz, E. I., Sumaya-Martínez, M. T.,
Rincones-López, J. E., Sánchez-Herrera, L.
M., Peraza-Gómez, V., Enedina-Medina-
Carrillo, R., & Spanopoulos-Hernández, M.
(2022). Evaluation of an antioxidant diet for
tilapia Oreochromis niloticus with mango and
roselle by-products inclusion. Biotecnia,
24(2), 69-76.
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.158
3
Da Silva, E. G., Finamor, I. A., Bressan, C. A.,
Schoenau, W., Vencato, M. D. S., Pavanato,
M. A., Cargnelutti, J. F., Da Costa, S. T.,
Antoniazzi, A. Q., & Baldisserotto, B. (2023).
Dietary Supplementation with R-(+)-
Limonene Improves Growth, Metabolism,
Stress, and Antioxidant Responses of Silver
Catfish Uninfected and Infected with
Aeromonas hydrophila. Animals, 13(21),
Article 21.
https://doi.org/10.3390/ani13213307
DASTEC. (2024). Contador OTT Z400 | Contador
digital para molinetes hidrométricosOTT
HydrometDastec SRL. DASTEC
PARAGUAY.
https://www.dastecsrl.com.py/producto/conta
dor-ott-z400-contador-digital-para-
molinetes-hidrometricos
Espinosa-García, A. C., Arias-Ortíz, C. F., & Mazari-
Hiriart, M. (2004). Virus en sistemas
acuáticos e implicaciones en salud pública.
Hidrobiológica, 14(2), 166-178.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S0188-
88972004000200011&lng=es&nrm=iso&tln
g=es
Gilio-Dias, S. M. C., Machado, R., Miranda, T. M., &
Kubo, R. R. (2020). Artisanal fisherfolk’s
Local Ecological Knowledge on catfish and
fishing legislations: A necessary dialog.
Ambiente & Sociedade, 23, e03332.
https://doi.org/10.1590/1809-
4422asoc20180333r2vu2020L6AO
Instruments, H. (2017, agosto 5). Medición del pH, OD
y nitrógeno en acuacultura » HANNA®
instruments Ecuador. HANNA® instruments
Ecuador.
https://hannainst.ec/blog/acuacultura/medicio
n-del-ph-od-y-nitrogeno-en-acuacultura/
iNaturalist Ecuador. (2024). Preñadilla (Astroblepus
ubidiai).
https://ecuador.inaturalist.org/taxa/94758-
Astroblepus-ubidiai
Instruments, H. (2020, agosto 6). Control de pH en el
proceso de potabilización del agua »
HANNA® instruments Ecuador. HANNA®
instruments Ecuador.
https://hannainst.ec/blog/proceso-industrial-
boletines/control-de-ph-en-el-proceso-de-
potabilizacion-del-agua/
Lindqvist, H., Dominguez, T., Dragøy, R., Ding, Y., &
Burri, L. (2023). Comparison of Fish, Krill
and Flaxseed as Omega-3 Sources to Increase
the Omega-3 Index in Dogs. Veterinary
Sciences, 10(2), 162.
https://doi.org/10.3390/vetsci10020162
Mashpi. (2024). Especies Destacadas en Mashpi,
Biodiversidad y Vida Silvestre.
https://www.mashpilodge.com/es/blog/vida-
silvestre/especies-en-mashpi-lodge/
Mapbox. (2024, enero 29). Río PumacunchiMapa
ArroyoProvincia de Cotopaxi, Ecuador.
Mapcarta. https://mapcarta.com/es/19651010
Murray, A. G., Ives, S. C., Smith, R. J., & Moriarty, M.
(2021). A preliminary assessment of indirect
impacts on aquaculture species health and
welfare in Scotland during COVID-19
lockdown. Veterinary and Animal Science,
11, 100167.
https://doi.org/10.1016/j.vas.2021.100167
Nam, P. V., Hich, T. V., Hoa, N. V., Dinh, K. V., Minh,
N. C., & Trung, T. S. (2023). Additive
biocomponents from catfish by-products
enhance the growth of shrimp Litopenaeus
vannamei. Fisheries and Aquatic Sciences,
20
Garzón R., Granja S., Clavijo J.
26(6), 367-379.
https://doi.org/10.47853/FAS.2023.e31
Nugra Salazar, F. I. (2014). Caracterización de la
ictiofauna dentro la sub Cuenca del río
Llaviuco [Maestría, Universidad politécnica
Salesiana]DSpace.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6
677
Obón, J. (2018). Analisis microbiologico aguas libre
(Laboratorio No. 1; 29, p. 29). Universidad
politécnica de Cartagena.
https://www.upct.es/~minaeees/analisis_micr
obiologico_aguas.pdf
Ochoa, L. E., Melo, B. F., García-Melo, J. E.,
Maldonado-Ocampo, J. A., Souza, C. S.,
Albornoz-Garzón, J. G., Conde-Saldaña, C.
C., Villa-Navarro, F., Ortega-Lara, A., &
Oliveira, C. (2020). Species delimitation
reveals an underestimated diversity of
Andean catfishes of the family Astroblepidae
(Teleostei: Siluriformes). Neotropical
Ichthyology, 18, e200048.
https://doi.org/10.1590/1982-0224-2020-
0048
Organización Mundial de la Salud. (2024). Desechos
de la atención de salud. WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/health-care-waste
Sandoval-Londoño, L. (2015). Hábitos alimenticios y
aspectos del uso del hábitat por el chivo
cabezón Ariopsis sp. (aff. assimilis)
(Siluriformes: Ariidae), en una laguna costera
neotropical (Ecorregión Darién, Colombia).
Actualidades Biológicas, 37(102), 295-306.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S0304-
35842015000100006&lng=en&nrm=iso&tln
g=es
Selvero Quiñonez, J. N., & Valencia Farias, C. B.
(2024). Análisis del impacto económico de las
enfermedades que afectan la producción
camaronera de las empresas de Guayaquil,
año 2023 [Tesis de Grado, Universidad
Politécnica Salesiana] DSpace.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2
8950
Tropical, C. I. de A. (1982). El cultivo de meristemas
para el saneamiento de clones de yuca: Guía
de estudio. CIAT.
https://alliancebioversityciat.org/publications
-data/el-cultivo-de-meristemas-para-el-
saneamiento-de-clones-de-yuca-conjunto
Valverde. (2015, enero 1). Preñadilla. Medio
Ambiente.
https://www.medioambiente.net/prenadilla/
Vieira, J. P. (2006). Ecological analogies between
estuarine bottom trawl fish assemblages from
Patos Lagoon, Rio Grande do Sul, Brazil and
York River, Virginia, USA. Revista
Brasileira de Zoologia, 23, 234-247.
https://doi.org/10.1590/S0101-
81752006000100017
Villamil-Rodríguez, J. F., Cortés-Ávila, L., &
Rodríguez-Pulido, J. A. (2018).
Generalidades sobre la migración de bagres
amazónicos de la familia Pimelodidae y su
relación con los ciclos hidrológicos.
ORINOQUIA, 22(2), 224-235.
https://www.redalyc.org/journal/896/896604
65008/html/
Wise, A. L., LaFrentz, B. R., Kelly, A. M., Khoo, L.
H., Xu, T., Liles, M. R., & Bruce, T. J. (2021). A
Review of Bacterial Co-Infections in Farmed
Catfish: Components, Diagnostics, and
Treatment Directions. Animals, 11(11), Article
11. https://doi.org/10.3390/ani11113240
Yaneth, C., Myriam. (2017). Análisis físico y químico
de la calidad del agua. Ediciones USTA.
https://medioambiente.ulibros.com/analisis-
fisico-y-quimico-de-la-calidad-del-agua-
5cub2.html
21