Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Pérez Villar, M., & Vásquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: Ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia , 187-218.
Hernández Sánchez, J., & García Falconí, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la Mujer. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Mora, A. (2009). El fomento de las Pymes como estrategia para incentivar el desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: Una aproximación empírica. OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL , 1-19.
Villares, H. (abril de 2014). Asociatividad y productividad de la PYMEs del Ecuador para el año 2010. Tesis de maestría . Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO Sede Ecuador.
Pérez-Escatel, A., & Pérez, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica , 68 (268), 159-187.
Audretsch, D., & Thurik, R. (2002). Entrepreneurship, Industry Evolution and Economic Growth. Working Paper , 2081 (2), 39-56.
Gil, A., & Jiménez, J. (2014). El contexto económico global de la pyme. Revista Académica e Institucional (95), 95-179.
INEC. (2010). Censo nacional econòmico. Quito, Ecuador: INEC.
Superintendencias de compañìas Ecuador. (7 de diciembre de 2010). Registro oficial 335. Registro oficial . Quito, Pichincha, Ecuador: Revista judicial.
DANE. (2005). Censo general 2005. Bogotá, México: DANE.
INEGI. (2015). Cenos económicos 2014. Resultados definitivos 2015. México DF: INEGI.
Muñoz-Salgado, F., Nava-Rogel, R., & Rangel Magdaleno, J. (2013). Capacidades innovadoras como estrategia de crecimiento en PYMES familiares. Revista de Empresa Familiar , 3 (2), pp. 29-41.
González, J., Solís, R., & Alcudia, C. (2010). Diagnóstico sobre la Planeación y Control de Proyectos en las PYMES de Construcción. Revista de la Construcción , 9 (1), pp. 17-25.
Saavedra, M. L., Milla, S., & Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Revista FIR, FAEDPYME International Review , 2 (4), pp. 38 - 52.
Vargas, R. (2008). Herramientas para la planeación estratégica en microempresas. Panorama , 2 (4), pp. 13 - 17.
Acosta, A., & Pérez, A. (2010). La Planificación Estratégica en las empresas familiares. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales , 7 (2), pp. 81 - 87.
Herrera, X. (1 de abil de 2013). Dice que fallan pymes en profesionalización. El Norte .
Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios (47), pp. 34 - 45.
Andrés, S. (2008). Estrategias de internacionalización y procesos cooperativos en la industria alimentaria: el caso de la región valenciana española. AGROALIMENTARIA (26), pp. 73-87.
Pacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC , 34 (1), pp. 183-202.
Pérez, R. (2014). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Revista Ciencia y Poder Aéreo , 9 (1).
Ojeda, J. (2009). La cooperación empresarial como estrategia de las pymes del sector ambiental. Estudios Gerenciales , 25 (110), pp. 39-61.
López Salazar, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum , 2 (1), pp. 141-164.
Castaño Ramírez, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración (235), pp. 147-173.
Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales , 31 (134), pp. 79-87.
Castellanos, C. (17 de enero de 2006). Pymes fundamentan mal sus planes de negocios. El Econosmista .
Ayala, J. C., & Alcalá, J. (2015). Pymes resistentes a las crisis: Factores relevantes. Boletín de estudios económicos , 70 (214), pp- 5-29.
Quezada, P. (2015). Gestión Financiera de las PYMES del sector Comercial en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay de los años 2012 y 2013, y su impacto en el desarrollo socio económico de la población. Proyecto de graduación . Sangolquí, Pichincha: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Baquero, V. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa y Financiera de las Pymes ubicadas en el sector sur del Distrito Metropolitano de Quito, y su impacto en el Desarrollo Económico y Social de la Población. Períodos 2012, 2013 y 2014. Proyecto de graduación . Sangolquí, Pichincha: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
La Hora. (2015). La producción de las pymes cayó entre 20% y 40%. La Hora Nacional .
Sallenave, J.-P. (1992). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá: Editorial Norma.
Carrillo, Á., & Sierra, C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales (8), 1-27.
Roger, B. (2007). Marketing Estratégico. Madrid: Pearsen Educación.
Chaparro, C. (2012). Proceso de Planeación estratégica aplicado en el contexto de la empresa boyacense. Revista In Vestigium Ire. , 5, pp, 7 - 16.
Carrillo, Á. (2016). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de pymes ecuatorianas, colombianas y mexicanas. CONGRESO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (págs. 1-21). Quito: Revista Yura.
Kertész, V. (2016). Estrategia Y Compromiso Directivo: Condiciones para Reestructurar una Organización. European Scientific Journal , Edición Especial, pp. 548-555.
Gestionhumana.com. (2011). ¿Ya definió su estrategia? Obtenido de Gestionhumana.com: http://issuu.com/legissa/docs/
Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate strategy. Illinois : Irwin, Homewood.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador