La ciudad de Machala y su universidad: la articulación de políticas socio-culturales
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Appadurai, A (1996). "La globalización y la imaginación en la investigación", en lnternational Social Science Journal, nº 160, UNESCO. http://www.unesco.org/ issj/rics160/appaduraispa.html.
Bauman, Z. (2007). Modernidad y ambivalencia. En Las consecuencias perversas de la Modernidad, compilador Josetxo Beriain. Barcelona: Anthmpos. España.
Beck, U. (2002). La paradoja de la globalización. Madrid, El País.
Best, S. (1997). The postmodern turn. Nueva York. Estados Unidos de América.
Bourdieu, P. (1993). Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo SA., México DF.
Castellano J. & Alcívar, C. (2015). "Percepción social de la cultura en el Cantón Machala", en Culturales, revista semestral, Universidad de la Baja California, México.
Chávez R. & De La Vega A. (2005). Globalización y región: una integración desde lo local. Universidad de Colima, México.
De Certau, M. (1979). La invención de lo cotidiano, Delegación General de Estudios Científicos y Técnicos, Paris.
Diez O. & Rodríguez L. (2000). Retos y desafíos de las universidades latinoamericanas frente a la globalización. Universidad de Cienfuegos, Cuba, 2000.
García, N. (2006). El consumo cultural una propuesta teórica. En El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Garza M. (2012). "Estudios culturales: vértigos y desafíos conceptuales en la comprensión contemporánea de la cultura", en Edelmira Ramírez, Guadalupe Ríos de la Torre (Coords.): Estudios Culturales, Territorios Encontrados, Ciudad UAM-A Azcapotzalco, México.
Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En Las consecuencias perversas de la Modernidad, compilador Josetxo Beriain. Barcelona: Anthmpos. España.
Hall, S. (1994). Estudios culturales. Dos paradigmas. Revista Causas y Azares, no. 1.
Konig, R. (1968). Orientaciones sociológicas. Ediciones Sur, Buenos Aires, 1968.
Marcusse, H. (2003). Cultura y sociedad. Acerca del carácter afirmativo de la cultura. Cultura. www.philosophia.cl.
Ogiburn, W. (1971). Inmovilidad y persistencia en la sociedad", en Cambio social, Editorial Alianza, Madrid.
Reynoso, C. (1999). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Madrid: GEDISA.
Richards, N. (1998). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana", en Revista Criterios, La Habana.
Ritzer, G. (2006). La globalización de la nada. Editorial Popular, Madrid.
Tunnerman C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del Siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, A C Circuito, Norponiente S/N, Ciudad Universitaria, Ciudad México, México.
Tunnerman C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista », Polis [En línea], 18 | 2007, URL: http://polis.revues.org/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador