Metodología para la Caracterización del Capital Social. Caso Capital Social del Pueblo Pemon
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisories. Actes de la recherché en Sciences Sociales, Nº 31Boxman, E., Graaf, P. y Flap, H. (1991).
Bourdieu, P. (1986). The impact of social and human capital on the income attainment of Dutch Managers. Social Networks 13: 51-73. USA.
Chuecas, A. (2005). Lo cultural y lo político en los procesos de globalización: pueblos indígenas. CAAP. Lima.
Coleman, J. (1988). Norms as social capital. En Radnitzky y Bernholz (Eds.), USA.
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista CEPAL (69), Chile.
Figueroa, V. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los Mapuches de Santiago de Chile. Tesis de Maestría, Universidad Ramon Llul, España. Documento en línea disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=6149/
Lin, N. (2001). Social Capital: a theory of social structure and action. Cambridge: Cambridge University Press.
Siles, Robinson, y Schmid, (2003). Capital Social y Reducción de la Pobreza en América latina y el caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL, Santiago.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador