Respuesta agronómica del cultivo del arroz (Oryza sativa, L.) a la aplicación de la quitosana

Luis González-Gómez, Irisneysis Paz-Martínez, Alejandro Falcón-Rodríguez, Wilfredo Estrada-Prado

Resumen


La investigación fue desarrollada en las áreas de producción de la CCSF Celedonio Rodríguez perteneciente a la UEB Antonio Maceo de la Empresa Integral de Granos Fernando Echenique,
ubicada en la localidad de la Martí municipio Yara, provincia Granma, Cuba. Se sembró la variedad de arroz LP-5, a la cual se le aplicó Quitosana en diferentes momentos del periodo vegetativo, montadas en un diseño completamente aleatorizado, se midieron los principales indicadores del crecimiento, así como los componentes del rendimiento. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico Estatitica, Versión 8, aplicándose un análisis de varianza clasificación simple y una prueba de comparación múltiple de media por Duncan para un nivel de significación del 5 %, lo que nos permitió arribar a importantes conclusiones sobre la influencia del bioestimulante quitosana, sobre los indicadores del rendimiento, donde a medida que se aplicaron los tratamientos en los diferentes momento del crecimiento del cultivo se mejoró el rendimiento agrícola.

Palabras clave


Arroz; momento de aplicación; quitosana; rendimiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfonso, R. (2007). Etapas de crecimiento y desarrollo del arroz. Curso de producción de semilla de arroz. Proyecto Regional (TPC/RLA – 3 102(A)), Proyecto Regional Agrosalud, Proyecto de semilla. FAO; HarvestPlus; IIA; JICA (Eds.).

Cabello, R., Alemán, L.; Horfford, J. y González, D. (2005). Estudio de los parámetros técnicos productivos en la producción de arroz en sistemas de pequeña y mediana escala de extensión en Cuba. III Encuentro Internacional del Arroz. 6 al 10 de junio, 2005. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.

Cuellar, A. (2001). Efecto del Agrispon como bioestimulador del crecimiento en el rendimiento y calidad del tabaco tapado. Revista CUBATABACO, 2 (1): 9-13p.

Falcón, A. (2009). Evaluación de Oligosacarinas nacionales de quitosana en la estimulación del crecimiento, la nodulación y la protección de cultivos de interés económico. Informe Final del PNCT 00300277, CITMA.

IIA. (2008). Instructivo Técnico para el Arroz. MINAG. Infoagro. (2014). El cultivo del arroz. Disponible en: http://www.infoagro.com/herbáceos/cereales/arroz.htm.

Informe de Balance del cultivo del arroz en la provincia Granma. (2014). Informe del grupo de granos del polo científico de Granma. Ministerio de la Agricultura. Provincia Granma. Cuba

McGee, H. (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. Nueva York: Scribner.

Moreno, J. (2011). Evaluación de diferentes dosis de quitosana en el cultivo del arroz, variedad LP-7. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma, Cuba.

Núñez, M. (2006). Influencia de la 24-epibrasinólida y un análogo espirostánico de brasinoesteroides en el crecimiento de plántulas de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en medio salino. Revista Cultivos Tropicales 27 (1), 75-82.

Pita, O. (2001). Efecto del bioestimulador de crecimiento ENERPLANT en el rendimiento y la calidad del tabaco tapado. Revista CUBATABACO 2 (2),15p.

Rivero, Y. (2007). Evaluación de diferentes dosis de quitosana en el cultivo del arroz, variedad LP-5. Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma. P-56.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Procedencia geográfica de nuestros lectores.


Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909.  e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador