Comportamiento del peso fresco en almacenamiento de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo diferentes estrategias de cosecha y postcosecha
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Banco Mundial (2014). INFORME ANUAL 2014. Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0245-4.
Carballo, S. (Ed.). (2005). Poscosecha de Cebolla en Uruguay. Montevideo: Unidad de Agro negocios y Difusión del INIA. Recuperado de: www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429280509144538.pdf
Collado-Fernández, M., Gómez-Recio, M., Diez, N., Jaime, I., & Rovira J. (2007). Evolución de las características fisicoquímicas de la cebolla “horcal” durante el almacenamiento. Tecnología Pos cosecha, 8(2) 121-128. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/813/81311221010.pdf
Da Silva, J. (2015) Día Mundial del Medio Ambiente. FAO. Milán.
Felicitas, T. (2013). El secreto para ganarle a las pérdidas. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 39(3), 229- 233. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86429347003.
Mamani, N. (2007). Manejo cosecha y poscosecha del cultivo de cebolla (Allium cepa, I.) seca en ocho comunidades del Municipio de Soracachi, Distrito Seis, Departamento de Oruro. Universidad Técnica de Oruro, Oruro, Bolivia.
Martínez, L. (2008). Poscosecha y fisiología de frutas y verduras.
Martínez, M. (2004). Efecto de la Aplicación de Recubrimiento Agrofil AP sobre la calidad de Tomate Bola (Lycopersicon esculentum Mill) en Condiciones de Almacenamiento. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila, México.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2013). Boletín Situacional Cebolla Colorada 2013. MAGAP, Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Recuperado de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/BoletinesCultivos/Cebolla.pdf
Muy Rangel, D., Siller, J., Díaz, J., & Valdez, B. (2004). Efecto de las condiciones de almacenamiento en el estatus hídrico y la calidad poscosecha de pepino de mesa. (S. M. Citogenética, Ed.) Fitotecnia Mexicana, 27(2), 156 -165.Montevideo: Unidad de Agro negocios y Difusión del INIA.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Revisión de las Perspectivas de la Población Mundial. Organización de las Naciones Unidas, Asuntos Económicos y Sociales, División Población. Recuperado de: http://www.un.org/en/development/desa/publications/world-population-prospects-2015-revision.html
Pelayo, C., & Castillo, D. (2003). Técnicas de Manejo Poscosecha a Pequeña Escala: Manual para los Productos Hortícolas. Recuperado de http://ucce.ucdavis.edu/files/datastore/234-2097.pdf
Pinzón, H., Ospina J., & Báez A. (2006). Curado y Almacenamiento de Cebolla. Bogotá: Litolaser Editorial.
Pozzo, M., Abrameto, M., Pellejero, G., & Aschkar, G. (2005). Efecto del período de conservación sobre algunas propiedades nutraceuticas y organolépticas en los bulbos de cultivares nacionales de cebollas (Allium cepa L.) en el Valle inferior de Río Negro. Revista de Investigaciones Agropecuarias. INTA, 34(3), 115 -130. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=bibunfa.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=012374
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador