Planificación para conservación de sitios para el turismo sostenible, caso bosque de Leonan, provincia de Chimborazo
Resumen
El bosque de Leonan, cuenta con un valioso aporte natural donde lastimosamente el nivel de manejo es reducido pero mediante estrategias que involucran al turismo sostenible como eje central se pretende promover el desarrollo de la comunidad sin descuidar los tres ejes que componen a la sostenibilidad de tal forma que la comunidad tenga una participación activa para lograr ingresos económicos adicionales a la vez que se promueve la conservación del entorno y su biodiversidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aizen, M. A.; Garibaldi, L. A.; Dondo, M., (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecol. austral [online]. Vol.19, n.1 [citado 2015-11-18], pp. 4554. Disponible en: . ISSN 1667-782X.
Andino Escudero, J. V., (2012). Propuesta de implementación de la norma técnica para operaciones turísticas sostenibles de tierra, en la hostería “Sumak Pakari” ubicado en la parroquia Nanegalito, cantón quito, provincia de Pichincha.
Bien, A., (2006). Una Guía Simple para la Certificación del Turismo Sostenible y el Ecoturismo. Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. Center for Ecotourism and Sustainable Development.
Boulón, R. C., (1990). Planificación del Espacio Turístico. 2ª ed. D.F. México. Editorial Trillas Turismo.
Cajas, P. O., Pérez, S., Calvache, M. C., Pérez, S., Arroyave, A., J Chirinos, F. J., Reiche, C. (1997). Evaluación de estrategias y acciones de manejo y conservación de suelos en laderas para el desarrollo sostenible: experiencias específicas en cuencas hidroenergéticas. Memorias del seminario. Seminario Regional Evaluación de Estrategias y Acciones de Manejo y Conservación de Suelos de Ladera para el Desarrollo Sostenible (No. IICA-PROCIAND P36 1).
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Caracas (Venezuela)>.< IICA, Caracas (Venezuela). Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en la Subregión Andina-PROCIANDINO>.< Red Andina de Manejo y Conservación de Suelo, Caracas (Venezuela)-REDAMACS
Cardoso, C.; Castillo, M.; Hernández, C., (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS): Reflexiones teóricas. Estud. perspect. tur. [online]. Vol.23, n.2 [citado 201511-28], pp. 376-395 . Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S185117322014000200009&lng=es&nrm =iso>. ISSN 1851-1732.
Coda, M., Firstenberg, E. (1999), The nature conservancy: Protecting forests to address climate change, Corporate Environmental Strategy, Volume 6, Issue 1, 1999, Pages 6164, ISSN 1066-7938, http://dx.doi. org/10.1016/S1066-7938(00)800093. Recuperado de: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S1066793800800093
Dirección General de Turismo del Gobierno de España, (2000). Plan Integral de Calidad del Turismo Español (2000– 06). España.
Drumm, A. & Moore, A. (2005). The Nature Conservancy, Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Cap. II, Vol. 1, Segunda Edición, Arlington, Virginia, USA.
DTR Rimisp 2008. Valorizando nuestras riquezas bioculturales. Proyecto de desarrollo territorial Rural con identidad cultural 2005-2011
Eusebio Perigó, A., (2005). Presiones Antropogénicas Relacionadas con el Comportamiento, Hidrodinámica, Flujos e Intercambios de Compuestos Biógeno en el Estuario del Río las Casas. Isla de la Juventud, Cuba Instituto de Oceanología. Calle 1era. #18406, Repto. Flores, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba
Granizo, T., Molina, M., Secaira, E., Herrera, B., Benitez, S., Maldonado, O., Libby, M., Arroyo, P., Isola, S., Castro, M. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID.
Leirana-Alcocer, J. L., Hernández-Betancourt, S., Salinas-Peba, L., & Guerrero-González, L. (2009). Cambios en la estructura y composición de la vegetación relacionados con los años de abandono de tierras agropecuarias en la selva baja caducifolia espinosa de la reserva de Dzilam, Yucatán. Polibotánica, (27), 53-70. Recuperado en 1 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682009000100004&lng=es&tlng= es.
Mazaro, R. M., Varzin, G., (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad/Competitiveness Models for Tourist Destinations into the Sustainability Context. Revista de Administração Contemporânea, 12(3), 789.
Muñoz Flores, J.C., (2006) Aproximación panorámica a la Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos. Estud. perspect. tur. [online]. Vol.15, n.3 [citado 2015- 11-28], pp. 236-257 . Disponible en: . ISSN 1851-1732.
O'Connor, J., (2003). Desarrollo desigual y combinado y crisis ecológica. Ambiente & Sociedade, 6(2), 9-23. Recuperada: December 1, 2015. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1414- 753X2003000300002&lng=en&tlng =es.
PNUMA, (1992). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Estrategia global para la biodiversidad. (1992) Sustentabilidad urbana como planificación estratégica.
The Nature Conservancy (2007). Conservation Action Planning: Developing Strategies, Taking Action, and Measuring Success at Any Scale Overview of Basic Practices. Recuperada: Diciembre, 2016. Disponible en: https:// www.conservationgateway. org/ConservationPlanning/ ActionPlanning/Guidance/Pages/ guidance-and-resources.aspx#sthash. EAOcf9ta.dpuf.
USAID, UNITEC, (2001). Programa I de Desarrollo Municipal. “El turismo como factor de desarrollo Local”. Tegucigalpa, Honduras.
Valutis, L., Mullen, R. (2000). The Nature Conservancy's approach to prioritizing conservation action, Environmental Science & Policy, Volume 3, Issue 6, December 2000, Pages 341- 346, ISSN 1462-9011, http://doi. org/10.1016/S1462-9011(00)00111- 8. Recuperado de: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S1462901100001118.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 UTCiencia "Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo"

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador