Analizador de espectro de baja frecuencia utilizando hardware libre

Santiago Manzano, Freddy Carrillo, Patricio González, Marco Jurado, Juan Pablo Pallo

Resumen


El presente artículo evalúa la implementación de un equipo modular para la adquisición y procesamiento de señales, que pueden ser analizadas en el dominio del tiempo y la frecuencia, utilizando hardware y software libre, logrando de esta manera un dispositivo de bajo costo al alcance de los estudiantes y aficionados a la Electrónica. El dispositivo construido utiliza un conversor análogo/digital MCP3008 que trabaja a una frecuencia de muestreo de 200 KHz y para la adquisición de los datos se ejecuta un programa en el sistema de la placa Raspberry Pi, capturando 200 muestras por canal; esta información es almacenada en archivos de texto y procesada por el programa principal para ser presentada en la pantalla del dispositivo. La interfaz de usuario está construida en Python, lo que permite tener una flexibilidad en el desarrollo de nuevas herramientas que puedan ser manejadas por parte de los usuarios. Sin embargo el equipo trabaja a una frecuencia de muestreo máxima de 18,32KHz, debido a que el kernel del sistema de la placa Raspberry Pi ejecuta múltiples procesos comprometiendo la velocidad de adquisición de datos.

Palabras clave


Analizador de espectro; Raspberry PI; Software libre; kernel; bajas frecuencias

Texto completo:

PDF

Referencias


Bilski, P. y Winiecki, W. (2002). Virtual spectrum analyzer based on data acquisition card. Instrumentation and Measurement, IEEE Transactions, 51 (1) 82-87.

Chen, A. y Liu, J. (2009). A Kind of Virtual Oscilloscope Used in Experiment Teaching Based on Sound Card and LabVIEW. In Education Technology and Training, 2009. ETT’09. Second International Conference on. Pp. 118-121. IEEE.

Doring, J. (1977). Analizador de Espectro de Frecuencias. Tesis de Ingeniería, Capítulo 1 y 2: Generalidades y Diseño, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Guarango Pillco, G. F. y Lazo Naula,

K. M. (2014). Diagnóstico de fallos en el proceso de combustión en motores alternativos de encendido por compresión utilizando el método de análisis de ruido. Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

Hernández, I. (1996). Analizador Dinámico de Señales. Tesis de Ingeniería Capitulo 3: Adquisición y presentación de datos. Pp: 49-70, Universidad Tecnológica de la Mixteca México. Disponible en: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/3708.pdf

Maiora, J., Fernández, P.y Salaverría, M. A. Á. (2004). Utilización de técnicas hipermedia en el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje y manejo del osciloscopio en el primer curso de Ingeniería Industrial. In Congreso TAEE.

Merchán Gavilanez, P. A. (2000). Sistema de adquisición de datos para convertir a un computador personal en un analizador de espectros (Doctoral dissertation, Quito: EPN). Miranda, J. M., Sebastián J. L. y Sierra

M. Margineda J. (2002). Ingeniería de Microondas–Técnicas experimentales. Prentice Hall. Pelander, A., Ristimaa, J., Rasanen,

I., Vuori, E. y Ojanperä, I. (2008). Screening for basic drugs in hair of drug addicts by liquid chromatography/time-of-flight mass spectrometry. Therapeutic drug monitoring, 30 (6), 717-724.

Poerwanto, C. (2006). Spectrum analyzer menggunakan metode fast fourier transform dengan media soundcard (Doctoral dissertation, Petra Christian University).

Sampietro, M., Fasoli, L. y Ferrari, G. 1999. Spectrum analyzer with noise reduction by cross-correlation technique on two channels. Review of scientific instruments, 70 (5), 2520-2525.

Sánchez, A. J., de Miguel Morate, A. y Bernal, J. V. (2005). Sistemas Informáticos. Curso 2004-2005.

Soberanis Garfias, Alejandro. (2008). Diseño y Construccion de un Analizador de Espectros usando una plataforma basada en Fpga. (Doctoral dissertation).

Vilatuña Arellano, F. J. (2002). Analizador de espectros utilizando la transformada rápida de Fourier en un microprocesador DSP. (Doctoral dissertation, Quito: EPN, 2002).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Procedencia geográfica de nuestros lectores.


Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909.  e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador