Enfoques críticos a la participación política de las mujeres indígenas en Chile y Ecuador
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cabrero, F. (2013). Aproximación teórica. Ejercer derechos, refundar el Estado. En Ferrán Cabrero (Coord.). Ciudadanía intercultural. Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Ecuador: PNUD.
Calfio, M. (2009). Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia. Pp. 91- 109. En Pequeño, A. (Comp). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina, Quito: Flacso Ministerio de Cultura del Ecuador.
CEPAL 2013. Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y División de Asuntos de Género de la CEPAL, Chile, pp. 159.
Chisaguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Ley Indígena nº 19.253. Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación.
Delfino, G. y Zubieta, E. (2010). Formas de participación política. Análisis factorial exploratorio. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www. aacademica.org/000-031/15.pdf.
Gil, F. (2011). Relativismo cultural, diferencia colonial y derechos de las mujeres. Pp. 171-202. En El Género: una categoría útil para las ciencias sociales, Arango y Viveros (Comp.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Infante, M. (2012). Situación actual y desafíos para la vigencia de los derechos humanos de las mujeres indígenas. Pp. 145-153. En Desafíos para una ciudadanía plena en el Chile hoy, José Aylwin y Jorge Rowlands (Comp.). Chile: Alfabetas Artes Gráficas.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estadísticas Sociales de los pueblos indígenas en Chile Censo 2002. Recuperado de: www. ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_ sociales_culturales/etnias/pdf/estadisticas_ indigenas_2002_11_09_09.pdf
Luz María Andrade, entrevista realizada el 24 de abril de 2014 en Quito, Ecuador.
Ospina, P. (2006). Movimiento indígena ecuatoriano, gobierno territorial local y desarrollo económico: los casos del Gobierno Municipal de Cotacachi y el Gobierno Provincial de Cotopaxi. En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales. Ospina, Pablo (Coord.). Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.
Pacari, N. (2002). La participación política de la mujer indígena en el Congreso ecuatoriano. Una tarea pendiente. Artículo de trabajo, Perú: CHIRAPAQ.
Painemal, M. (2012). La lucha de las mujeres de la comunidad de Rucapangue por el acceso a los territorios ancestrales Mapuche en Chile. Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas. CIESAS-Sureste. Recuperado de: http:// www.fondoindigena.org/apc-aafiles/11cff670 a2ec169cc25379afad77db/1.pdf
Pérez, L. (2015). Procesos, cambios y rupturas: ciudadanía de mujeres Kichwas en espacios de participación local. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Quito.
Pinchulef, C. (2014). Mujeres mapuche en lucha por la tierra: reivindicando derechos y utopías comunitarias frente al patriarcado. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Quito.
PNUD, UNCEF, UNIFEM, INEGI, OPS/ OMS, FNUAPA (2000). El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre participación política y toma de decisiones de México. Una guía para el uso y una referencia para la producción. México: Talleres Gráficos de México.
Resina J. (2012). La plurinacionalidad en disputa: el pulso entre Correa y la CONAIE. Quito: Abya-Yala.
Safa, H. (2008). Igualdad en la diferencia. Pp. 57-82. En Mujeres y escenarios ciudadanos. Prieto, M. (ed.). Flacso- Ministerio de Cultura, Ecuador.
Santillana, A. y Herrera, S. (2009). Génesis, experiencia, transformación y crisis en el Movimiento Indígena Ecuatoriano. En América Latina desde abajo: experiencias de luchas cotidianas. Marco Coscione (Coord.). Quito: Abya-Yala.
Richards, P. (2005). Política de género, derechos humanos y ser indígena en Chile. Recuperado de: www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/richards_politica_de_ genero_from_observatorio_page.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador