La malnutrición infantil en Cotopaxi y sus determinantes
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Banco Mundial. (2006). Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo: Estrategia para una intervención en gran escala. Washington: Banco Mundial.
Becker, G. (1991). A treatise on the family (Enl. ed). Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los primeros años: El bienestar y el papel de las políticas públicas. Washington:BID.
Engle, P. L., Black, M. M., Behrman, J.R., de Mello, M. C., Gertler, P. J., Kapiriri, L., ... Young, M. E. (2007). Child development in developing countries 3. Lancet, 369, 229–42.
Engle, P. L., Lhotská, L., & Armstrong, H. (1997). The care iniciative: Assessment, analysis and action to improve care for nutrition. New York: UNICEF.
FAO. (2006). The double burden of malnutrition: Case studies from six developing countries. Roma: FAO.
Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., ... Monge, R. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: ENSANUT-ECU 2012. Quito: MSP/INEC.
Freire, W., Silva-Jaramillo, K., Ramírez-Luzuriaga, M., Belmont, P., & Waters, W. F. (2014). The double burden of undernutrition and excess body weight in Ecuador. The American Journal of Clinical Nutrition, 100, 1636S–43S.
Freire, W., Waters, W. F., Rivas-Mariño, G., & Belmont, P. (2018). The double burden of chronic malnutrition and overweight and obesity in Ecuadorian mothers and children, 1986–2012. Nutrition and Health, 1–8.
Gobierno de la provincia de Cotopaxi. (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025. Latacunga: Gobierno de la provincia de Cotopaxi.
Gutiérrez, N., Ciuffardi, T., Rokx, C., Brousset, H., & Gachet, N. (2017). Apuntando alto: Retos de la lucha contra la desnutrición crónica en Ecuador. Washington: Banco Mundial.
INEC. (2010). Fascículo provincial Cotopaxi. Quito: INEC.
INEC. (2011). Proyección de la población 2010-2020. Quito: INEC.
INEC. (2014). Mapa de pobreza y desigualdad por consumo. Quito: INEC.
INEC. (2015). Informe de resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC.
Larrea, C., & Kawachi, I. (2005). Does economic inequality affect child malnutrition? The case of Ecuador. Social Science, 14.
Pfeffermann, G., & Griffin, C. (1989). Programas de nutrición y salud en América Latina: Enfoque en los gastos sociales. Washington: Banco Mundial.
Rivera Dommarco, J., Pedraza, L., Martorell, R., & Gil, A. (2014). Introduction to the double burden of undernutrition and excess weight in Latin America. The American Journal of Clinical Nutrition, 100, 1613S–6S.
Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en el Ecuador: Entre progresos y desafíos. Quito: FLACSO.
Rivera Vásquez, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: Una mirada desde las políticas públicas. Estudios de Políticas Públicas, 5(1), 89–107.
UNICEF. (2007). Convención sobre los Derechos del niño. Madrid: UNICEF.
UNICEF (Ed.). (2013). Improving child nutrition: The achievable imperative for global progress. New York: UNICEF.
WHO. (2019). Levels and trends in child malnutrition. Geneva: WHO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 UTCiencia "Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo"

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador