Acompañamiento para el aprehendizaje en el contexto actual de educación superior en Ecuador: una aproximación epistemológica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Althusser, L. 1996. Para leer El Capital. México D.F. Siglo XXI.
Apple, M.W. 1996. Cultural politics and education. New York: Teachers Collage.
Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. 2008. Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona. Hipatia.
Ausubel, D. 2002. Adquisición y Retención del Conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Madrid. Paidós
Bandler, R y Grinder, J. 1997. Estructura de la Magia I y II. Ed. Chile. Cuatro Vientos.
Beck, U. 1998. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.
Bell, D. 1973. El advenimiento de la sociedad post- industrial. Madrid. Alianza universidad.
Berger, P; Luckmann, T. 1968. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu
Bourdieu P.; Passeron J. C. 1977. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia
Bruner, J.S. 1988. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata
Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. 2011. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelon. Col•lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions iEdicions de la Universitat de Barcelona.
Colom, A. 2015. Teoría del Caos y Práctica Educativa. Revista Galena de Ensino. Año 13. Núm. 47. Universidad de les Illes Balears.
Chomsky, N. 1977. El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
Giroux, H. 1992. Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI.
Gorz, A. 1986. Los caminos del paraiso: Para comprender la crisis y salir de ella por la izquierda. Barcelona. Laia/Divergencias
Gualdrón, L y Aceros, C. 2002. De una escuela industrial a una escuela inteligente. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Habermas, J. 2001. Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y racionalización social y Volumen II: Crítica de la razón fundamentalista. Madrid: Taurus
Herrán, A. De la. 2005. El nuevo “paradigma” complejo-evolucionista en educación. En A. De la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado (2005), Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex (capítulo 13).
Herrero, J. 2010. Bases Científicas para una nueva educación. Editado por Ojo de Agua.
Krugman, P. 2009. De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la crisis del 2008. Grupo Editorial Norma.
Larrea, E. 2014. El Currículo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica. Primer Taller del Programa de Acompañamiento a las Universidades y Escuelas Politécnicas para la Implementación del Reglamento de Régimen Académico. CES. Guayaquil.
Ley Orgánica de Educación Superior. Suplemento. Ecuador. Registro Oficial Nº 298. 2010.
Maturana, H. y Varela, F. 1987. El árbol del conocimiento. Santiago de Chile. Ed. Universitaria.
Mead, G.H. 1973. Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona. Paidós. Moreira, M.A (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En
Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44.
Morin, E. 2001. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós
Ortín, B. 2012. El exceso de información no genera más libertad, sino más miedo. Publicado en Jot Down.
Pavlov, I. P. 1927. Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep. London: Oxford University Press.
Perls, F. 1974. Sueños y existencia. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.
Perls, F. 1969. Yo, hambre y agresión. Londres. Allen and Unwin.
Pérez, A. 2012. Educarse en la era digital. Madrid. Madrid. Morata.
Piaget, J. 1998. De la pedagogía. Barcelona. Paidós.
Popkewitz. T. 2009. El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Morata
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (Codificación). Ecuador. RPC-SO- 037-No.265-2012.
Reglamento de Régimen Académico. Ecuador. RPC-S0-45-No.535-2014.
Rogoff, B. 1993. Aprendizaje del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona. Paidós
Schütz, A. 1993. La construcción significativa del mundo social. Barcelona. Paidós
Sheldrake, R. 1994. El renacimiento d la naturaleza. Barcelona. Paidós.
Sheldrake, R. 1995. Siete experimentos que pueden cambiar el mundo. Barcelona. Paidós.
Siemens, G. 2004. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje en la era digital. Creative Commons.
Vygotsky, L. 1979. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.
Wells, G. 2001. Indagación dialógica. Barcelona. Paidós,
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador