Caracterización faneróptica y morfométrica de ovinos pelibuey (Ovis aries) criados en traspatios en la provincia de El Oro, Ecuador

Guido Álvarez Perdomo, Cecilio Barba Capote, Julio Vargas Burgos, Welintong Guanuche Velepucha, Lauden Rizzo Zamora, Verónica Andrade Yucailla

Resumen


Ecuador tiene una riqueza de diversidad genética muy importante y su conocimiento es mínimo, por ello el objetivo de la investigación fue determinar las características de los ovinos criollos existentes en la provincia El Oro, en sus aspectos, zoométricos y fanerópticos. La investigación se realizó en los cantones de (Machala, Santa Rosa y Arenillas) pertenecientes a la provincia de El Oro, la misma que está dentro de una zona subtropical. Se evaluaron 5 varibles fanerópticas y 20 zoométricas, a 120 animales mayores a 1 año de edad. Se realizó estadística descriptiva a través del programa estadístico STATISTICA. Para la toma de medidas se utilizaron instrumentos de mesura. Según la variable, así, para la longitud y ancho de la cabeza y largo y ancho de la grupa así como el diámetros bicostal y dorso esternal, se empleó el bastón zoométrico, para las alzadas a la cruz y a la grupa, diámetro longitudinal, perímetros toráxico y de la caña se utilizó una cinta métrica y, para el ángulo isquio-ilíaco un compás graduado. Todas estas medidas se expresan en cm a excepción del ángulo isquio-ilíaco que es en grados. De los resultados obtenidos predominantes está el color del pelaje café siendo el más común 81%, mientras que el color de las pezuñas y mucosas no depende del color del animal se encontró ovinos blancos con pezuña y mucosa negra. Existe variabilidad fenotípica entre los animales, lo que permitirá hacer conservación y mejoramiento de los ovinos criollos. este ambiente.

Palabras clave


cazoometría; pelibuey; traspatio

Texto completo:

PDF

Referencias


Alderson, G.L.H. 1999. The development of a system of linear measurements to provide an assessment of type and function of beef cattle. AGRI, 25(april), 45-55.

Bravo, S. y Sepúlveda, N. 2010. Índices zoométricos en ovejas criollas Araucanas. Int. J. Morphol. 28(2), 489-495.

Dzib C.A., Ortiz de Montellano A y Torres-Hernández G. 2011. Variabilidad morfoestructural de ovinos Blackbelly en Campeche, México. Arch. Zootec, 60(232), 1291-1301.

Haro R. 2003. I Informe sobre recursos zoogenéticos Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito. Ecuador.

Hernández, Z. 2000. Caracterización etnológica de las cabras criollas del sur de Puebla (México). Tesis de Doctorado. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

Hernández, Z.; Guerra, F.; Herrera, M.; Rodero, E.; Sierra, A.; Bañuelos A. & Delgado, J. Estudio de los recursos genéticos de México: Características morfométricas y morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla. Arch. Zootec., 51:53-64. 2002.

Lastra, M.I. 1998. La importancia de un programa nacional de recursos genéticos pecuarios. Memoria del Tercer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos: Ganadería, ovina, caprina, porcina, avícola, apícola, equina y de lidia. SAGAR. México.

Macedo R. Arredondo V. y Cervantes A. 2016. Head and tail morphology of Pelibuey, Katahdin and Blackbelly rams in Colima, México. Veterinaria México OA, 3(3), 1-9.

Macías U. Gastélum M. Avendaño L. Correa A. Mellado M. Chay A. y Arechiga C. 2018. Variaciones en las respuestas termoregulatorias de ovejas de pelo durante los meses de verano en un clima desértico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(4), 738-753.

Moreno D. y Grajales H. 2017. Caracterización de los sistemas de producción ovinos de trópico alto en Colombia: manejo e indicadores productivos y reproductivos. Rev Med Vet Zoot., 64(3), 36-51.

Ocampo R. Martínez R. Rocha J. y Cardona H. 2017. Genetic characterization of Colombian indigenous sheep. Rev Colomb Cienc Pecu, 30(2), 116-125.

Retes, R. Domínguez, K. Moreno, S. Denogean F. Ibarra, F. Martín, M. 2012. Determinación de la rentabilidad de la producción de ovinos raza pelibuey en el norte de Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 30(enero-junio), 887-896.

Roche, A.; Salinas, M.; Santander, L.; Andaluz, E.; Peña, F. & Herrera, M. 2006. Raza ovina Roya Bilbilitana. Caracteres cuantitativos morfoestructurales. In XXXI Jornadas Científicas y IX Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, Zamora, España.

Zervas G. y Tsiplakou E. 2011. The effect of fee-ding systems on the characteristics of pro¬ducts from small ruminants. Small Rumin Res., 101(1-3), 140-149.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 UTCIENCIA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Procedencia geográfica de nuestros lectores.


Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909.  e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador