Inclusión de la educación ambiental en proyectos de vinculación de los estudiantes universitarios con la sociedad
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC (AIDIS-IDRC). (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. Sao Paolo.
Benayas, J. M. R., & Bullock, J. M. (2012). Restoration of biodiversity and ecosystem services on agricultural land. Ecosystems, 15 (6), 883-899.
Calixto Flores, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. RMIE, 17 (55). 1019-1033 (ISSN: 14056666).
Díaz Cordero, G. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2), 227-240. [fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0378-7680.Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=87024179004.
Dorado, O., & Arias, D. (2018). Reforestar o restaurar para la recuperación ambiental. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 2 (3), 34-38.
Eldon D. Enger ; Bradley F. Smith, Enger, E. & Smith, B. (2006). Ciencia ambiental: Un estudio de interrelaciones, Editorial McGraw- Hill/Interamericana Editores, México.
García, D. et al. (2015). Gestión y conservación de las especies de flora y fauna del campus de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas. Proyecto de Investigación aprobado en la Universidad en el 2015.
Garrido, M. D. G. (2018). Programa de Educación Ambiental para Contrarrestar los Factores de la Deforestación. Revista Scientific, 3 (10), 115-135.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2018). http://www. ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ consultado 16 de Febrero del 2019.
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES (2018) Suplemento –Registro Oficial No 297. Jueves 2 de agosto de 2018.
Monar, M. A. C., & Rodríguez, M. C. V. (2019). La Dimensión Ambiental como fundamento para generar una asignatura básica en la Carrera de Ingeniería. Revista Conrado, 15 (66), 83-90.
Peralta, A. R. y Vélez, C. (2011). Diagnostico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en el municipio de Haina. Ciencia y Sociedad, XXXVI, (2), 239- 255. [fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0378-7680.
Pérez Partida, H. R. (2015). Reflexiones sobre el Presupuesto Base Cero y el Presupuesto basado en Resultados. El Cotidiano, (192), 78-84.
Proyecto integrador de Vinculación (PIV). (2018). Manual de capacitaciones continuas y asesoría técnica relacionadas con aspectos tecnológicos y ambientales para el desarrollo socio - económico de la provincia de Esmeraldas. Facultad de Ingenierías y Tecnologías.
Robazzi, ML. Gir, E. Moriya, TM. Pessuto, J. (1994). El servicio de recogida de basuras: riesgos profesionales contra efectos dañinos para la salud (en portugués). Rev Esc Enferm USP 28(2):177-190.
UNESCO. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/ themes/educacion-desarrollo-sostenible . Consultado el 7 de febrero del 2019.
Velazquez, O. (2000). LOS SEGREGADORES DE BASURA Y LOS FACTORESDE RIESGO A LA SALUD. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/ bvsacd/acodal/vii.pdf. Consultado el 27 Noviembre del 2019.
Zuskin, E, Mustajbegovic J, Schachter, E.N. (1993), Respiratory function in sewage workers. Am. J. Ind. Med. Volume 23, Issue 5 Pages: 751-761.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador