Modelo de Gestión Didáctica y Método para la Formación Profesional en la Universidad UNIANDES Quevedo

Lyzbeth Krucsthalia lvarez-Gómez, Dionisio V. Ponce-Ruiz, Danilo A. Viteri-Intriago, Corona E. Gómez-Armijo, Mario W. Hernández-Hernández

Resumen


Este artículo conforma los avances investigativos desarrollados durante los últimos 5 años, a partir de las concepciones axiológicas, pedagógicas y didácticas que determinan el accionar en la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Ecuador. Responde al problema: ¿Cómo contribuir a la gestión pedagógica didáctica para el logro del aprendizaje profesional en los estudiantes de la administración de empresas en universidad UNIANDES – Quevedo? Toma como objetivo: Desarrollar un sistema de acciones pedagógicas y didácticas basada en un modelo de gestión didáctica para el logro del aprendizaje profesional en los estudiantes de la Universidad UNIANDES-Quevedo. Para ello se ha desarrollado una investigación que asume diversos métodos de la ciencia, en los que destacan: la modelación, el sistémico, el inductivo-deductivo, entre otros. La investigación aportó como resultados fundamentales: el Modelo de la gestión didáctica para el logro de aprendizajes profesionales en la Universidad UNIANDES y el método del aprendizaje dialógico crítico emprendedor profesional. Los resultados se han insertado en la práctica formativa de la institución.

Palabras clave


Proceso formativo profesional; aprendizaje profesional; modelo pedagógicodidáctico

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez de Zayas Carlos. (2001). M. El diseño curricular. Educación Superior. La Habana.

Castellanos Simons, D. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, Curso 16, Pedagogía 2003, Palacio de las Convenciones, La Habana.

Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mccraw-Hill. Interamericana editores, S.A".

Fuentes González H. (2010). La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una

alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba, CEES Manuel F. Gran.

Hernández Hernández, Mario y Urrutia Guevara, Jeannette. (2016). Didáctica transdisciplinar en la universidad. Competencias, métodos, técnicas y estrategias. Trujillo: Edunt.

Hernández Hernández, Mario y Gómez Armijos, Corona. (2017). Epistemología de la enseñanza – aprendizaje. Quito: UNIANDES.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Librería El Correo de la UNESCO, S.A. México.

Morín, E. (2014). La vía. Editorial Booket. Francia

Montoya Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2005.

Ponce D. (2016). Alternativa pedagógica para la formación de gestores axiológicos culturales desde la extensión universitaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 16, Número 3 Setiembre- Diciembre pp. 1-19

Ponce D. (2017). Aproximaciones a la formación de los profesionales como gestores axiológicos culturales. Editora el siglo. Ecuador

Tobón, Sergio. (2009). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de competencias. En: Cabrera, E. J. (Editor). Las competencias en educación: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.

Tobón, Sergio. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En: Jaik Dipp, Adla y Barraza Macías, Arturo. Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. México: Instituto Universitario Anglo Español A. C. Red Durango de Investigadores Educativos A.C.

Tobón, Sergio. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. En: Paradigma. Vol. XXXVI, Nº 1; junio de 2015/ 7. México: Centro Universitario CIFE.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 UTCIENCIA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Procedencia geográfica de nuestros lectores.


Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909.  e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador