Respuesta agronómica del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum, L) var. HA 3019 a la aplicación de quitosana
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bom Ano, M. 2005. Uso de sustancias estimuladoras del desarrollo vegetal para una producción sostenible de tomate variedad “Vyta” (Lycopersicum esculentum, Mill), asociado con otros cultivos. Tesis de Maestría. UDG.
Cabrera, J.C. A. Falcón, I. Reinaldo, M. Nuñez. 2007. Desarrollo de activadores de las plantas de amplio espectro de acción. Informe Final del PNCT 00100191, CITMA
Casanova, A, S. 2007. Manual para la producción protegida de hortalizas. La Habana, Liliana Dimitrova. 125p.
Falcón, A. 2007. Informe final de investigación. Proyecto ¨ Evaluación de la Quitosana y Pectimorf en tomate, pimiento ¨. INCA. La Habana. 20pp.
Falcón, A., C. Daymí, E. Ravelo y J. Menéndez. 2002. Productos bioactivos una alternativa para evadir el efecto de las altas temperaturas en la germinación del tomate”. XV Fórum de Ciencia y Técnica de Base, Mayo. 16-18. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Mayabeque . Cuba
Figueredo, O. 2011. Respuesta agronómica del cultivo del tomate, var Amalia a la aplicación de la quitosana. Tesis de Maestría en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma. 82 pp.
Lárez C., J. Sánchez Y E. Millán. 2008. Viscosimetric studies of chitosan nitrate and chitosan chlorhydrate in acid free NaCl aqueous solution. Epolymers 014.
Martínez, F. y O. Ferrán. 2003. Influencia de los hongos micorrizógenos en el cultivo del tomate variedad Vita.
Minagri. 2003. Manual para la producción protegida de hortalizas. I.I.H “Liliana Dimitrova”. La Habana.
Pérez T., M. Núñez. y J. L. Alfonso. 2000. Efecto de bioestimuladores cubanos en la producción y calidad en dos variedades de tomate. La Habana (UNAH) (INCA), 30 p.
Rodríguez, A. Nodals, A. 2003. La Huerta Orgánica Cubana. Manual de Agricultura y Sostenible, Ed. 63-71. La Habana. Cuba
Rodríguez, A., M. Ramírez, M. Nápoles, R. Márquez y R. Cárdenas. 2003. Antifungal activity of chitosan and one of its hydrolysates on Pyricularia griseaSacc. fungus. Cultivos Tropicales 24(2): 85-88.
Terrero, J. 2013. Evaluación de la quitosana en el cultivo del tomate HA3819 en condiciones de casa de cultivo. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrícolas. Pp. 87.
Welisle, M. 2014. Evaluación de la quitosana en el cultivo del tomate variedad “Carcamán”. Trabajo de Diploma. Universidad de Granma Pp. 58.
Xiaop Phong, P. 2009. Evaluación de tres bioestimulantes en el cultivo del tomate var. “Vyta”. Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma. Pp. 58.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador