De lo análogo a lo digital en la fotografía: Revisión bibliográfica y conceptual frente a su práctica, su función y su evolución tecnológica

Rafael Ángel Bravo

Resumen


Debido sus avances tecnológicos en cuanto a equipos y procesos, la fotografía ha sufrido significativos cambios, desde su ejecución y reproducción hasta su función, caracterización, semántica y procesos de formación; en el arte y la comunicación, nuevas técnicas desplazan a las anteriores o las llevan a reinventarse para permanecer vigentes y así encontrar un nuevo lugar en la sociedad, llevando a una redefinición de algunos conceptos, a nuevas visiones y expectativas frente a esta disciplina, dando lugar a renovadas concepciones, mientras algunos planteamientos esenciales y sus principios fundamentales se conservan en el tiempo. Definiciones establecidas por la RAE, como algunos diccionarios y enciclopedias, han repensado sus puntos de vista frente a la fotografía como practica social, como objeto o como proceso de creación artística, a partir de la transición del proceso químico, propio de la producción análoga, a los procesos digitales que predominan en la actualidad; por otro lado, autores como Barthes (1986) o Sontag (2005) han interpretado la fotografía más allá de sus técnicas, analizando sus objetivos y su función, sea como expresión artística, como practica social o herramienta de registro de la realidad. Recopilando y confrontando planteamientos y definiciones de distintos autores, artistas y otras fuentes, este articulo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica y conceptual frente a la evolución de la fotografía desde lo semántico y lo conceptual, al redefinirse su significado, sus valores y su papel en la sociedad, desde sus inicios en el siglo XIX hasta la era digital en el siglo XXI.

Palabras clave


Fotografía; fotografía análoga; fotografía digital; tecnología; etimología; semántica

Texto completo:

PDF

Referencias


American Heritage Dictionary (2013). Definition of Photography. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://www.yourdictionary.com/photography

Archundia, O. (2012). Elementos de diseño fotográfico. México: Trillas.

Auge, Gillon, Hollier-Larousse, Moreau et Cie (1964). Enciclopedia metódica Larousse (Vol. 3). Paris: Librairie Larousse.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida (1era ed.). Barcelona: Paidós.

Bhaskaran, L. (2005). Designs of the times: Using key movements and styles for contemporary design. London: RotoVision.

Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.

Chaparro, S.Y. (2015). Una mirada en blanco y negro: resignificación de la fotografía. Kepes, 11, 163-175.

Cote, A. (2005). Tina Modotti: Fotógrafa al desnudo. Bogota: Panamericana.

Eskilson, S. J. (2011). Graphic design: A new history (2nda ed.). New Haven, CT: Yale University Press.

Fontcuberta, J., y Costa, J. (1988). Foto-Diseño (1era ed.). Barcelona: CEAC.

Freeman, M. (2005). Guía completa de fotografía digital. Barcelona: Blume.

Freeman, M. (2008). El ojo del fotógrafo. Barcelona: Blume.

Freeman, M. (2008). Michael Freeman’s 101 Top Digital Photography Tips. Londres: Ilex Press.

Gasca, L. (1979). Enciclopedia Juvenil Planeta: Los Secretos del Cine (Vol. 7). Barcelona: Pala. Lang, C. 2014. Remembering Kevin Carter. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de https://christopherlang.wordpress.com/tag/kevin-carter/

Lara, J.M. (1981). Enciclopedia Planeta de la fotografía (Vol. 1). Madrid: Planeta. MacLeod, S. (2001, 24 de junio). The Life and Death of Kevin Carter. Time. Recuperado el 21 de abril de 2018, de http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,165071,00.html

Marinovich, G. y Silva, J. (2000). The Bang Bang Club. New York: Basic Books.

Mulligan, T. y Wooters, D. (Ed). (2010). Historia de la fotografía. Barcelona: Taschen. NPPA. (2016) NPPA Code of Ethics. Recuperado el 30 de octubre de 2016, de https://nppa.org/code_of_ethics

Panzer, M. (2005). Things as they are: Photojournalism in context since 1955. Amsterdam: World Press Photo.

Plaza & Janes (1981). Diccionario Plaza & Janés. Barcelona: Plaza & Janes.

Pollack, P. (1958). The picture history of photography. Nueva York: Harry N. Abrams Inc. Prolibros (1989). Enciclopedia Thema (Vol. 2). Bogota: Prolibros.

RAE. (2015). Definicion de Fotografia. Real Academia Espanola. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de http://www.rae.es/

RAE. (2016). Definicion de Fotografia. Real Academia Espanola. Recuperado el 19 de abril de 2016, de http://www.rae.es/

Rubiano Vargas, R. (2005). Robert Capa: Imágenes de guerra. Bogota: Panamericana. Saad Pulido, J. (2006). Auguste y Louis Lumiére: Entre sombras y luces. Bogota: Panamericana.

Salvat, J. (1980). Enciclopedia Práctica de Fotografía (Vol. 5). Barcelona: Salvat.

Sontag, S. (2005). On photography (1era ed.). Nueva York: RosettaBooks.

Sontag, S. (9 de diciembre de 2002). Looking at war: Photography’s view of devastation and death. The New Yorker, pp. 82-98.

Torres Valdivieso, S. y Mejia Villa A.H. (2006). Una vision contemporanea del concepto de administracion: revision del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 32, 111-133.

Webster’s New World College Dictionary (2016). Definition of Photography. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://www.yourdictionary.com/photography

Weston, C. (2009). Iluminación. Barcelona: Blume.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 UTCIENCIA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Procedencia geográfica de nuestros lectores.


Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909.  e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador