Prevalencia de Dipylidium spp , Ancylostoma spp y Toxocara spp en perros y factores de riesgo en la salud humana Ambato
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayala, I., C. Domenech, C., M. Rodríguez y A. Antonio. 2012. Parasitismo intestinal por Dipylidium caninum. Revista Cubana de Medicina Militar 41 (2): 191- 194.
Berrueta, T. 2014. Larva Migrans Cutánea. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM, México.
De la Fé, P., B. Duménigo, E. Brito y J. Aguilar. 2006. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis). Revista Electrónica de Veterinaria 2 (4): 1 - 42.
Guzman, L. 2013. Acylostoma Caninum. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México.
Lima, A. 2013. Módulo de Parasitología Maestría en Clínica y Cirugía Canina. Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.
Naquira, C. 2010. Las zoonosis parasitarias: Problema de Salud Pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública 27 (4): 494-497.
Tortolero, L., D. Carzola, P. Morales y M. Quintero.2008. Prevalencia de Enteroparásitos en Perros Domiciliadores de la Ciudad de la Vela, Estado Falcón, Venezuela. Revista Científica Maracaibo 18 (3): 312-319.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador