La gestión por procesos en las Instituciones de Educación Superior
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Beltrán, J., M. Carmona, R. Carrasco, M. Rivas y F. Tejedor. 2002. Guía para una gestión basada en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología. Govern de les Illes Balears.
Borroto R., y R. Salas,1999. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. Educación Médica Superior, 13(1):70-79.
Castaño-Duque, G. y L. García-Serna. 2012. Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2): .219-243
Chan, K. & T. Spedding. 2003. An integrated multidimensional process improvement methodology for manufacturing systems. Computers & Industrial Engineering 44: 673-693.
CINDA. 2007. Educación superior en Iberoamérica. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Chile.
CRESALC/UNESCO.1996. Conferencia regional sobre políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. CRESALC/UNESCO. La Habana, Cuba.
Davenport, T. 1993. Process Innovation, Reengineering work through information technology. Harvard Business School Pres. USA.
Didrikson, A. 2000. La Universidad del Futuro. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Domínguez, M., S. García, y B. Vázquez. 2014. Situación actual de la gestión de la educación continua en las instituciones de educación superior en México. Revista Internacional 115.
Ferrer, T. 2004. Tendencias Gerenciales y la Gestión Universitaria. Revista de Ciencias Sociales 10(1):148-163.
Fleet, N. y E. Rodríguez-Ponce. 2011. Gestión de la información y calidad de las instituciones universitarias: un estudio empírico en universidades de Chile. Interciencia 36(8): 570-577.
Fuentes, H. 1999. Modelo de Estrategias para las dirección de las Instituciones de Educación Superior. C. d. Gran, Ed. Santiago de Cuba, Cuba.
García de Fanelli, A. 1998. Gestión de las universidades públicas: la experiencia internacional. Ministerio de Educación. Argentina
Gardner, R. 2001. Resolving the process paradox. Quality progress 34: 51-59.
Gómez, M. y L. Fernández. 2005. Apostar por la calidad de la educación superior a distancia desde la pertinencia social. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 8 (1-2): 159-192.
Ibarra, E. & De Vries, W. I. E. T. S. E. 2004. La gestión de la universidad. Interrogantes y problemas en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22): 575-584.
Mitre, M. 2009. TESQUAL: propuesta de micro tesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Europeo de Educación Superior. Revista Española de Documentación Científica 32(2): 66-82.
Morales, C. 2012. Los procesos de acreditación en México: Origen y Cambios relevantes. Revista e investigaciones sobre aprendizaje 7: 23-31.
Morantes, A. 2013. Factores asociados a la gestión en educación superior a distancia: propuesta de un modelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ojeda, G. y E. García. 2008. Guía para la identificación y análisis de los procesos de la Revista Estilo 11:15-23.
Robaina, L. 2009. Gestión de los Procesos Universitarios. Universidad de Oriente, Ed. Santiago de Cuba, Cuba.
Serrano, L. y R. Gómez. 2012. Una revisión de los modelos de mejoramiento por procesos con enfoque en el diseño. Revista de Estudios Gerenciales 28: 13-22.
Sobrinho, J., A. Stubrin, M. González, L. Espinoza, & P. Goergen. 2008. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. Tendencias de la educación superior en América Latina 61: 87-112.
Soto, A. & E. Fernández. 2006. Nuevas tendencias en sistemas de información: procesos y servicios. Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León 2: 129-
Viedman, J. 2003. Los pasivos intangibles y el capital intelectual en la universidad pública española. Congreso Internacional virtual de Intangibles. Madrid.
Voelh, F., P. Jackson y D. Ashton D. 1997. ISO 9000 Guía de instrumentación para pequeñas y medianas empresas. Editorial McGraw-Hill. México.
Voelh, C. 2004. Administración de procesos. McGraw-Hill. México.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 UTCIENCIA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Procedencia geográfica de nuestros lectores.
Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Dirección de Investigación
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador