DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PROCESO DE MOLIENDA DE PRODUCTOS DESHIDRATADOS, CON MOLINO DE MARTILLOS, EN LA INDUSTRIA AROMAS DE TUNGURAHUA EN LA CIUDAD DE AMBATO. DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL DE VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN DEL PRODUCTO

Franklin Manuel Silva Montero

Resumen


En la Industria Aromas del Tungurahua entre varios de sus procesos está el de la molienda de productos deshidratados mediante el uso de un molino de martillos,  la velocidad de alimentación del producto se la escoge de acuerdo al producto y a la experiencia de las personas que manejan el proceso de molienda. Si bien la experiencia permite que el punto de trabajo sea bueno, no es el óptimo, por tanto es necesario determinar  la velocidad óptima de alimentación del producto,  y su incidencia en la eficiencia energética, ya que su desconocimiento produce que la productividad no sea la adecuada, se tiene un consumo en exceso de energía eléctrica y se pone  en riesgo la efectividad y competitividad de la empresa. El diseño de  un sistema automatizado de control de velocidad  para la  alimentación del producto,   mediante la utilización de variadores de velocidad y autómatas programables, permite mejorar su eficiencia energética y mantener el punto óptimo de operación. Para caracterizar el proceso y determinar correctamente el tipo de automatismo necesario, se realizan varias moliendas midiendo su peso, consumo de energía eléctrica,  el tiempo que se demora y la calidad obtenida, hasta encontrar la velocidad que ofrece los mayores beneficios, para ello se utiliza el enfoque empirista-inductivo. Luego para el diseño del sistema automático se aplica un método racionalista-deductivo.


Palabras clave


molienda; molino de martillos; productos deshidratados; eficiencia energética; productividad; sistema automático

Texto completo:

PDF

Referencias


Kulkarni, P. (2013). Policies and Strategies for the Improvement in Energy Efficiency in Industries. Indian Experience. International Journal of Recent Technology and Engineering (IJRTE), 159-163.

Guajardo, J. (2012). Apunte_Molienda . Recuperado el 24 de 08 de 2014, de http://www.academia.edu/7481768/06_

Acuña V. El maíz y su transformación en harina. Front Cover. Sebastián . El Cid Editor | apuntes, 2009 - Corn - 18 pages. 0 Reviews.

Alcantará, J. R. (2008). Diseño práctico de un molino de bolas. México: Instituto Politécnico Nacional.

(2009). Balcázar M. E; Guamba, J. P.Diseño de un triturador de cacao. Recuperado de https://bibdigital.epn.edu.ec

INTEREMPRESAS. (2014). Plastico/FeriaVirtual/Producto-Molinos-derodillos-Alpine-48410.html. Recuperado el 25 de 08 de 2011, de http://www.interempresas.net/

Fernández, C. A. (2009). Análisis de consumos energéticos: caso empresa Gerdau Aza S.A. Santiago de Chile. Chile: Universidad de Santiago de Chile .

Kulkarni, P. (2013). Policies and Strategies for the Improvement in Energy Efficiency in Industries. Indian Experience. International Journal of Recent Technology and Engineering (IJRTE), 159-163.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Revista INVPOS