Factores de precariedad laboral y su relación con la salud de trabajadores
Resumen
Palabras clave
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Censos “Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo”, INEC, Diciembre de 2019
T. López, “La precariedad laboral como factor determinante de la pobreza en el área rural del Ecuador período 2007 – 2014”, Tesis, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, 2015.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, “Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo”, IESS, 2016.
A. Gómez, A. Algora, P. Suasnavas, M. Silva, & A. Serpa, “Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010- 2015”, Ciencia & Trabajo, vol. 57, pp. 166-187, 2016.
Sánchez, S. Moncada & V. López, “Empleo y salud laboral: los efectos tóxicos de la precariedad”, Gaceta sindical: reflexión y debate, vol. 28, pp. 213-232, 2017.
M. Ordoñez, E. Garcés & H. Martínez, “Modelo cuantitativo de riesgos laborales para el sector de la construcción en el Ecuador”, Polo de Conocimiento 7, vol. 6, pp. 890-920, 2017.
S. Taifa, H. Schweiger, A. Rodríguez, J. Fernández, M. Etxezarreta, I. Salinas, N. Pascual, “Del pleno empleo a la plena precariedad”, Seminario Economía Crítica Taifa. España, 2006.
A. Vasconez, “Mujeres, mercado laboral y trabajo precario en Ecuador”, Fundación Carolina, pp. 55-65, 2009.
S. Vitali, “Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador”, Salud de los Trabajadores, pp. 9-22, 2017.
Revista CIYA - ISSN: 2953-6588.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador