La botánica en Latinoamérica realidad y desarrollo virtual
Sinopsis
El XII Congreso Latinoamericano de Botánica, tal como se releja en la presentación del evento, ha sido el producto de tres largos años de preparación, que se iniciaron con un pequeño grupo de entusiastas botánicos ecuatorianos que lograron convencer a la audiencia de 2.600 asistentes del XI Congreso Latinoamericano de Botánica, celebrado en Bahía, Brasil en 2014, que Quito podía emular la gesta brasileña. Una vez aprobada unánimemente la moción comenzó el devenir que permitió ir construyendo la viabilidad del evento. En un país donde la estrechez presupuestaria y otras restricciones agudizadas en los últimos años ha amilanado a muchos, precisamente estas dificultades sirvieron de energizantes para el equipo del XII CLB, que al irse acercando la fecha del evento, creció en número y en capacidad de trabajo y entusiasmo. En el segundo trimestre de 2018, el equipo humano del Congreso se consolidó en más de 200 colaboradores de más de 15 países. Lo que se cuenta en breves líneas no puede relejar la magnitud del esfuerzo realizado.
Y, al final, luego de la maravillosa experiencia del Congreso, encuentro mundial de la Botánica, con su multiplicidad de eventos paralelos y oportunidades de intercambio de conocimiento y experiencias, quedará, además del enriquecimiento intelectual de todos y cada uno de los participantes, esta obra como testigo documental, y fuente para la consulta, de los más disimiles temas presentados.
La Botánica en América Latina, Realidad y Desarrollo Virtual: Resúmenes del XII Congreso Latinoamericano de Botánica es, más que un compendio de resúmenes de ponencias y posters, testigo perdurable por excelencia de la cita mundial de la Botánica en Quito 2018, celebrada bajo el concepto: La Botánica en América Latina, realidad y desarrollo virtual.
La obra, que el Comité Organizador del XII Congreso Latinoamericano de Botánica pone a disposición de la comunidad botánica latinoamericana y mundial, constituye un hito en la historia de la Botánica, al reflejar fielmente el inmenso y diversificado campo que cubre la Botánica y ciencias hermanas actualmente, al cual se corresponden las ponencias y los eventos paralelos del Congreso.
El contenido científico del libro de resúmenes se inicia con las 9 Conferencias Magistrales, aportes de diez de los más connotados botánicos del mundo, cuya convergencia en Quito, provenientes de 10 países, incluyendo Ecuador, eleva el nivel de conocimiento y reconocimiento del evento. Le siguen los cinco capítulos de resúmenes, divididos cada uno en subtemas, cuyas temáticas son las siguientes:
Tema 1: Plantas y Sociedad, el cual engloba los temas que más directamente atañen a la ciudadanía, como son Enseñanza de la Botánica, Etnobotánica y Conocimientos Ancestrales, Fitoquímica, Fito-Farmacología y Biotecnología Vegetal, además de otros temas relacionados.
Aquí se destaca el rol de los jardines botánicos como centros de enseñanza al alcance de la ciudadanía y el rol de los Herbarios y las obras publicadas sobre la lora de las regiones como herramientas para el avance científico. Finalmente, se llama la atención sobre los conocimientos ancestrales o Etnobotánica, cuya necesidad de valorizar y resguardar es compartida por todos, frente al creciente interés por las plantas de aplicación terapéutica.
Tema 2: Ecología y Cambio Climático, que incluye los temas más sensibles frente al cambio climático, como Biología Floral y Reproducción, Fitosociología y otros temas vinculados.
Tema 3: Desarrollo y Fisiología, dividido en Fisiología y Anatomía Vegetal, y otros temas que incluyen resultados de investigaciones en profundidad sobre aspectos muy detallados de las especies vegetales.
Tema 4: Diversidad Vegetal y Conservación, que agrupa los temas Fitogeografía y Biogeografía, Florística, Conservación y otros temas; evidenciando por una parte la intensa actividad de la comunidad de botánicos en pro del conocimiento de las plantas y, asimismo, en pro de la conservación y valorización de la biodiversidad vegetal.
Tema 5: Taxonomía Filogenética y Evolución, incluyendo Botánica Estructural y Palinología y Paleobotánica, y Estudios integrales de Algas, Briofitas, Pteridofitas, Monocotiledóneas, Gimnospermas y Angiospermas no monocotiledóneas, Hongos y Líquenes, además de otros temas conexos. Se muestran los avances en novedosas tecnologías de punta y su aplicación en la Botánica.
Tema 6: Avances Tecnológicos en Plantas, que agrupa a Bioinformática y Manejo de Datos Botánicos, Métodos de Nueva Generación en Botánica (Ómicas) y temas varios.
En tan diversidad de temas de la Botánica y ante el acelerado avance de las disciplinas y del desarrollo tecnológico al alcance, es evidente que la especialización es cada vez más obligante, y ello ha quedado demostrado en este Congreso a través de los más de 1.000 resúmenes enviados al evento, describiendo objetivos y metodologías de amplísima diversidad y, por supuesto enriquecedores resultados para el continuo avance de la Botánica y ciencias hermanas.
Quito en octubre 2018, capital mundial de la Botánica, quedará en la memoria de quienes tuvieron el privilegio y la fortuna de vivirlo personalmente, y como ayuda memoria de cada ponencia, de cada evento, de cada poster, y de toda la experiencia del encuentro y el intercambio; como tal queda esta obra en sus manos.
El Comité Organizador, su presidenta, Alina Freire Fierro y todo el equipo en pleno, agradecen y reconocen su participación en el Congreso y le desean hayan podido tener la más fructífera experiencia botánica y que los recuerdos de la misma perduren por siempre en su memoria con agrado y satisfacción.