54 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 54-69 mayo-agosto 2024
Relación entre la percepción de conictos interparentales y
acoso escolar en adolescentes
Relationship between parental conict perception and
bullying in adolescents
Diana Herrera Jara1; Mariela Valle Pico2
1Ponticia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato, Ecuador
2Universidad Regional Autónoma de los Andes
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción de
conflictos interparentales y el acoso escolar en adolescentes de una unidad educativa de Latacunga.
Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental de corte transversal
y un alcance descriptivo y correlacional al comparar las dos variables en los adolescentes. La
muestra estuvo conformada por 160 adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de
Latacunga, a quienes se les aplicó la Escala de Conflicto Interparental desde la perspectiva de los
hijos y la Evaluación de Acoso y Violencia Escolar. Los resultados mostraron un índice global
de acoso del 65,6%, indicando que el acoso entre pares fue de constatado a muy constatado.
Además, se encontraron diferencias significativas entre los dos géneros (2,598.0; p < .05) en la
percepción de conflictos interparentales, con predominancia en los hombres, así como diferencias
y predominancia de las mujeres en el acoso escolar (índice global 2,151.0; p < .001 e intensidad
2,045.0; p < .001). Por último, se halló una correlación positiva significativa (0.796; p < .01)
entre las dos variables, confirmando la hipótesis planteada.
Palabras clave: Acoso Escolar; Adolescentes; Conflictos interparentales; Correlación; Género.
Recibido: 15 de junio de 2024 – revisión aceptada: 8 de agosto de 2024
1
Correspondiente al autor: dcherreraj@pucesa.edu.ec
55 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 55-69. mayo-agosto 2024
Introducción
La adolescencia se destaca por ser un período
vulnerable que puede tener efectos adversos
en la salud física y mental de las personas.
Esta etapa está influenciada por factores
socioeconómicos, biológicos, psicológicos y
políticos, que afectan directa o indirectamente
a los adolescentes (Sánchez y Gómez, 2020).
Durante la adolescencia, se experimentan
transformaciones significativas en el aspecto
físico, el desarrollo psicoemocional y las
relaciones interpersonales (Leiva y Garrido,
2023). La naturaleza sociable del ser humano
incide en la formación de la identidad de este
segmento poblacional y en el desarrollo de
sus habilidades sociales, manifestándose en
diversas áreas como la personal, familiar,
escolar y otras más (Esteves et al, 2020).
Abstract
e objective of this research was to determine the relationship between the perception of
interparental conflicts and bullying in adolescents in a high school in Latacunga. e quantitative
methodology with a non-experimental cross-sectional design was used with descriptive and
correlational scope to compare the two variables. e study sample consisted of 160 students
from a high school in Latacunga who were assessed with the Interparental Conflict Scale from
their childrens perspective with the Bullying and School Violence Test. e results revealed
an overall bullying index of 65,6%, which indicated that bullying among peers ranged from
confirmed to very confirmed. In addition, significant differences were found between the two
genders (2,598.0; p < .05) in the perception of interparental conflicts, with predominance of
males, as well as differences and predominance of females in bullying (global index 2,151.0; p
< .001 and intensity 2,045.0; p < .001). Finally, a significant positive correlation (0.796; p <
.01) was found between the two variables, confirming the hypothesis put forward.
Key words: Adolescents; Bullying; Correlation; Gender; Interpersonal Conflicts.
La familia es una de las esferas más importantes
que influyen en el ser humano. Dentro
de este ámbito se lleva a cabo el proceso de
maduración y desarrollo de las personas, lo que
convierte a la familia en un pilar fundamental
de la sociedad. Aquí, los individuos aprenden
a conocerse a sí mismos y adquieren las
normas de comportamiento social (Romero
y Giniebra, 2022). Además, las disputas entre
progenitores se han señalado reiteradamente
en la literatura como elementos de riesgo
fundamentales para el bienestar psicológico,
las dificultades emocionales y conductuales,
y la interacción social de los adolescentes
(Auersperg et al, 2019). Varios autores
consideran la disfuncionalidad como un
problema que impide el buen funcionamiento
56 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 56-69 mayo-agosto 2024
de una familia, poniendo en riesgo el desarrollo
de la personalidad y la vida de los menores
(Delgado y Barcia, 2020).
Los conflictos entre padres pueden clasificarse
en constructivos y destructivos. Los
conflictos constructivos se caracterizan por
una resolución exitosa mediante estrategias
adecuadas, como la negociación. En
contraste, los conflictos destructivos implican
comportamientos violentos, ataques agresivos
tanto físicos como verbales, y la retirada
o evitación del problema, lo que resulta
en su falta de resolución. Estos conflictos
destructivos pueden tener un impacto negativo
en el desarrollo del adolescente (Oliva et al,
2016).
Durante la infancia y la adolescencia, a
medida que aumentan los problemas, las
discusiones, el rechazo y la negligencia,
también se incrementa la probabilidad de que
surjan nuevos factores estresantes que puedan
desencadenar alteraciones psicológicas. Estos
conflictos se perciben como un problema
social, manifestándose como una oposición
mutua entre los padres, con variaciones en
frecuencia, intensidad y duración (Merchán et
al, 2021). La falta de afectuosidad de los padres
se ha señalado como un factor influyente en el
impacto de la frecuencia de los conflictos en
el bienestar social de los niños (Hess, 2022).
Un estudio en España muestra que los
adolescentes que perciben un mayor conflicto
entre sus padres, incluyendo aspectos como
las características del conflicto, la experiencia
vivida y la culpabilidad sentida, tienen más
probabilidades de enfrentar dificultades en
la regulación emocional y la mentalización.
Estas dificultades explican que este grupo sea
más propenso a involucrarse en situaciones
de acoso escolar, especialmente en el rol de
víctimas (Picazo, Redondo y Martínez,
2021). En Perú, se ha encontrado que factores
como la frecuencia, intensidad, resolución
y participación en los conflictos, junto con
el peligro inminente de sus consecuencias
y la tendencia a atribuir internamente los
problemas entre los padres, están relacionados
con la victimización (Casas, 2020). En
Ecuador no se encuentran estudios que
contrasten estas dos variables.
Actualmente, el fenómeno del acoso
escolar, también conocido como bullying, es
considerado un problema de salud pública
debido a su prevalencia entre la población
infantil y adolescente. Se estima que alrededor
del 30% de los estudiantes ha experimentado
formas moderadas de bullying, llegando al
35% en el rango de edades de 12 a 18 años
(Rettew y Pawlowski, 2016). El bullying se
define como el uso repetido y premeditado
de agresiones verbales, psicológicas o físicas
con la intención de causar daño a otro niño,
sin provocación aparente y sin que la víctima
pueda defenderse. A pesar de la supervisión
escolar, varios casos de acoso escapan a la
detección de los profesores, ya que la víctima a
menudo se encuentra incapaz de comunicarse
con ellos o con sus padres (Lazo et al, 2022).
El concepto de mobbing, traducido como
acoso psicológico o acoso escolar, se
fundamenta en la falta de respeto hacia el
niño y su derecho a un entorno escolar libre
de violencia y hostigamiento, el acoso escolar y
57 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 57-69. mayo-agosto 2024
la violencia son considerados como sinónimos
al mencionar que los dos corresponden al
encuentro entre dos personas, en donde el
victimario pone sobrenombres, molesta,
atemoriza, insulta, abusa de la otra persona,
se ríe o se burla, excluye o pega (Piñuel y
Oñate, 2006). Los estudiantes que son
víctimas de acoso escolar suelen experimentar
consecuencias negativas en su rendimiento
académico, con calificaciones en el rango de
bajo a media. Además, presentan limitadas
habilidades sociales y carecen de la experiencia
necesaria para hacer frente a comportamientos
agresivos (Ordóñez y Narváez, 2020).
En este sentido, la investigación toma
relevancia dado que a nivel ecuatoriano las
investigaciones en relación a las percepciones
de conflictos interparentales y el acoso escolar
es nulo. Es necesario investigar cómo estos
conflictos familiares específicos influyen en
la incidencia y naturaleza del acoso escolar.
Esta investigación no solo llenará un vacío
en la literatura existente, sino que también
proporcionará datos vitales para el desarrollo
de intervenciones efectivas. Al comprender
mejor las dinámicas interparentales y su
relación con el comportamiento de los
adolescentes en las instituciones educativas, se
podrán diseñar programas de apoyo tanto para
las familias como para los entornos educativos,
promoviendo un ambiente escolar más seguro
y saludable.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación es
determinar la relación entre la percepción de
conflictos interparentales y el acoso escolar en
adolescentes.
Metodología
La investigación tuvo un diseño no
experimental, con enfoque cuantitativo ya que
implica la obtención de datos numéricos que
fueron tabulados estadísticamente mediante
el programa SPSS. Además, se enmarcó en un
enfoque descriptivo y correlacional, ya que
buscó analizar la relación entre las dos variables
estudiadas como también la comparación entre
los adolescentes por su género. Asimismo,
se caracterizó como un estudio transversal,
dado que abarcó dos grupos específicos en
un lapso breve de tiempo. Por último, adopta
una modalidad de campo al llevarse a cabo
en el lugar donde se originó la problemática
del acoso escolar o bullying, permitiendo una
interacción directa y real con los adolescentes
durante la recopilación de datos.
Población
La población estuvo conformada por
455 estudiantes de primero y segundo de
bachillerato de una Unidad Educativa de la
ciudad de Latacunga. El total de la muestra
estudiada fue 160 adolescentes, esto se obtuvo
mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia con el siguiente criterio de
inclusión que es contar con el asentimiento
del participante y el consentimiento
informado del representante legal, 55.6%
de segundo bachillerato y 44.4% de primero
de bachillerato. Además, se contó con 45%
mujeres y 55% hombres. La edad de los
participantes osciló entre los 14 y 17 años,
con una media de 15,10 años y una desviación
estándar de 0,75402. Sin embargo, al tener
este tipo de muestreo puede no reflejar
58 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 58-69 mayo-agosto 2024
adecuadamente la diversidad de la población
obteniendo resultados más generales.
En cuanto al estado civil de los padres, el
81.87% estaban casados, el 12.5% divorciados,
3.75% eran madre o padre soltero y el 1.88%
en unión libre.
Instrumentos
Escala de conflicto interparental desde la
perspectiva de los hijos (CPIC) (Grych,
Seid y Fincham, 1992): La escala consta
de 49 ítems, cada uno con tres opciones de
respuesta: Falso (0), Casi verdad (1) y Verdad
(2). Esta herramienta permite identificar
nueve factores de primer orden: intensidad,
frecuencia, estabilidad, resolución, contenido,
eficacia de afrontamiento, amenaza percibida,
triangulación y autoculpa. La calificación
se realiza mediante baremos, donde una
puntuación de 0 a 1.49 indica una percepción
baja de conflicto interparental, de 1.50 a 2.49
indica una percepción media, y de 2.50 a
3 indica una percepción alta de conflicto
interparental.
Se observó confiabilidad en la prueba-reprueba
en población adolescente de 11 a 17 años, con
coeficientes que variaron de 0,68 a 0,76 en las
distintas subescalas. Se confirmó la validez de
criterio y concurrente mediante la exploración
de las correlaciones entre las puntuaciones
derivadas de los informes parentales sobre
conflictos y agresiones entre los progenitores
y diversas medidas relacionadas con el ajuste
emocional y conductual de los hijos (Iraurgi
et al., 2008). La herramienta exhibe una alta
confiabilidad, con un índice de 0,9, y destaca
que siete de las nueve subescalas superan el
umbral de 0,75 (Paredes y Vargas, 2022). En
la investigación se obtuvo un alfa de Cronbach
de α = .80.
Evaluación de Acoso y Violencia Escolar
(AVE) (Piñuel y Oñate, 2006): El test mide el
acoso psicológico y físico en el entorno escolar,
así como los daños asociados. Puede aplicarse
de manera individual o colectiva desde el
segundo año de primaria hasta el segundo de
bachillerato. El instrumento consta de 8 escalas
y 2 dimensiones globales. Las dimensiones
son el índice global de acoso y la intensidad
de acoso. Las escalas son: hostigamiento,
intimidación, amenazas, coacciones, bloqueo
social, exclusión social, manipulación social y
agresiones.
Por otro lado, el cuestionario dos mide 8 escalas
clínicas, las mismas que son producidas al ser
víctima de acoso y violencia, permitiendo
detectar daños posibles en el ámbito emocional
y afectivo. Está conformado desde el ítem
51 al 94 y este presenta respuestas Sí (1) y
No (0). Las escalas clínicas son: ansiedad,
estrés postraumático, distimia, disminución
de autoestima, flashbacks, somatización,
autoimagen negativa y autodesprecio.
En relación con el AVE, se ha evaluado la
confiabilidad mediante el uso del coeficiente
Alfa de Cronbach. En líneas generales,
el AVE exhibe una coherencia interna
considerablemente alta, como evidencian
los coeficientes obtenidos. El estudio se
realizó con estudiantes de segundo año de
primaria hasta segundo de bachillerato,
comprendiendo así una edad de 7 años hasta los
17 años. La consistencia interna de la presente
59 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 59-69. mayo-agosto 2024
investigación fue de un alfa de Cronbach de
α =0.939.
Procedimiento
Se realizaron los oficios respectivos para obtener
la autorización para desarrollar la investigación
en una Unidad Educativa de Latacunga. Se
socializó con los padres de familia y se obtuvo el
consentimiento informado. Además, se solicitó
a los adolescentes su participación voluntaria,
obteniendo su asentimiento informado. La
recolección de datos se llevó a cabo los días 8 y
9 de noviembre de 2023 en 5 cursos, con una
duración aproximada de una hora por grupo.
Análisis estadístico
Se realizó análisis estadísticos descriptivos
mediante la media, la desviación estándar,
además se obtuvo frecuencias y porcentajes
de las interpretaciones de los instrumentos.
Se aplicó la prueba de Kolmogorov Smirnov
al no contar con una distribución normal, se
utilizó pruebas no paramétricas como la RHO
de Spearman para la correlación y U de Mann
Whitney para comparar las medias en función
del sexo (hombres y mujeres) y las variables del
estudio. La hipótesis a comprobar fué: Existe
una relación positiva entre la percepción de
conflictos interparentales y acoso escolar en
adolescentes.
Resultados
En cuanto a la percepción del conflicto, se
observó que las participantes del género
femenino mostraron predominantemente una
percepción alta de conflicto, mientras que los
hombres exhibieron una percepción media del
mismo. No obstante, en ambos grupos no se
registraron puntuaciones indicativas de una
percepción baja de conflicto. Por consiguiente,
se puede inferir que en los hogares de los
adolescentes participantes existen problemas
entre los padres.
En la tabla 1 se muestran los resultados del
nivel de percepción de los hijos adolescentes a
los conflictos interparentales divididos según
su género.
Percepción de conflicto
Género
Femenino (n=72)
Masculino (n=88)
F
%
f
%
Percepción baja de conflicto
0
0%
0
0%
Percepción media de
conflicto
34
21,25%
59
36,87%
Percepción alta de conflicto
38
23,75%
29
18,13%
Tabla 1 Percepción del conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos adolescentes.
Nota. 160 observaciones, f significa Frecuencia
60 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 60-69 mayo-agosto 2024
En el colegio donde se realizó el estudio,
según el índice global de acoso, se encontró
que el 34,4% de los estudiantes mostraron la
categoría sin constatar, mientras que el 65,6%
restante experimentó niveles que van desde
constatado a muy constatado de acoso entre
pares.
Por otro lado, en relación a la intensidad del
acoso se encontró que el 51,2 % de la población
presentó un nivel de sin constatar, sin embargo,
el siguiente puntaje alto es de 27,5 % en un
grado de bien constatado el acoso entre pares.
En la tabla 2 se presentan los resultados del
índice global y de la intensidad del acoso
entre adolescentes, indicando su porcentaje
y frecuencia.
Al hablar del acoso escolar se considera que
los estudiantes pueden presentar diferentes
patologías clínicas o escalas clínicas como
se menciona en el instrumento, por lo que
se demostró niveles altos en las diferentes
afecciones, en ansiedad se mostró un nivel
bien constatado con un porcentaje de 33,8%,
de estrés se obtuvo muy constatado con un
puntaje de 36,9%, en distimia se alcanzó el
50,0% en bien constatado, en autoestima
se logró un nivel constatado de 30,0%, en
flashback llegó a un nivel de muy constatado
con un porcentaje de 36,3% y por último
en somatización se reflejó un nivel de bien
constatado con un porcentaje 43,8%. Tal como
se demuestra en la tabla 3.
Frecuencia
Porcentaje
Sin constatar
55
34,4
Constatado
44
27,5
Bien constatado
39
24,4
Muy constatado
22
13,8
Frecuencia
Porcentaje
Sin constatar
82
51,2
Constatado
12
7,5
Bien constatado
44
27,5
Muy constatado
22
13,8
Tabla 2 Frecuencia y porcentajes del Índice Global e Intensidad del
Acoso entre pares
Nota. 160 observaciones
61 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 61-69. mayo-agosto 2024
En la tabla 4 se presenta la correlación de
Spearman entre los 4 factores de acoso escolar
y las diferentes afecciones que pueden presentar
los adolescentes al sufrir acoso se encontró una
correlación positiva moderada, en especial en los
datos de acoso escolar global y el auto desprecio,
seguido de la autoestima. Por otro lado, se
mostró una correlación positiva débil entre el
acoso escolar global y la autoimagen negativa.
Además, la mayoría de los datos presentaron
un 95% de confianza entre la relación de las
afecciones en la salud y el acoso escolar, se
obtuvo 2 datos con un 90% de confianza y dos
datos estadísticamente insignificantes.
Tabla 3 Frecuencia y porcentajes de las escalas clínicas relacionadas al acoso
Nota. 160 observaciones
Escalas clínicas
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Ansiedad
Sin constatar
47
29,4
Constatado
27
16,9
Bien constatado
54
33,8
Muy constatado
32
20,0
Estrés
Sin constatar
8
5,0
Constatado
39
24,4
Bien constatado
54
33,8
Muy constatado
59
36,9
Distimia
Sin constatar
5
3,1
Constatado
29
18,1
Bien constatado
80
50,0
Muy constatado
46
28,7
Autoestima
Sin constatar
35
21,9
Constatado
48
30,0
Bien constatado
34
21,3
Muy constatado
43
26,9
Flashback
Sin constatar
35
21,9
Constatado
14
8,8
Bien constatado
53
33,1
Muy constatado
58
36,3
Somatización
Sin constatar
26
16,3
Constatado
26
16,3
Bien constatado
70
43,8
Muy constatado
38
23,8
62 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 62-69 mayo-agosto 2024
Afecciones a la
salud
Factores del acoso escolar
Acoso
escolar
global
Agr
Host
Int
Exc
Ansiedad
,231*
,270**
,358**
,320**
,370**
Estrés
postraumático
,244**
,299**
,396**
,464**
,416**
Distimia
,253**
,310**
,379**
,441**
,423**
Autoestima
,331**
,404**
,357**
,467**
,468**
Flashback
,261**
,168*
,315**
,380**
,387**
Autoimagen
negativa
,259**
,211**
,154
,275**
,298**
Autodesprecio
,352**
,415**
,387**
,500**
,495**
S
OMATIZACIÓN
,115
,227**
,296**
,326**
,301**
Tabla 4 Correlación de Spearman entre los factores de acoso escolar y las afecciones
a la salud
Nota. * significa p<.05; ** significa p<.001. Agr (agresión), Host (Hostigamiento), Int
(Intimidación) y Exc (Exclusión).
En la tabla 5 se presenta la correlación entre
las dos variables para demostrar la hipótesis.
Se realizaron correlaciones entre las subescalas
del acoso escolar y la percepción de conflictos
interparentales. Se encontró una correlación
negativa al tener valores menores a cero, sin
embargo en la subescala de resolución del
problema existió una correlación positiva, así
también en el conflicto global al correlacionarse
con el acoso global presentó una correlación
positiva fuerte, es decir, a mayores percepciones
de conflicto interparental, mayores niveles de
acoso escolar, con esto se comprobó la hipótesis
planteada, demostrar si existe una relación
positiva entre la percepción de conflictos
interparentales y acoso escolar en adolescente.
63 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 63-69. mayo-agosto 2024
Tabla 5 Correlación de Spearman entre las dos variables, los conflictos interparentales y
los factores de acoso y violencia escolar
Nota. * significa p<.05; ** significa p<.001. Agr (agresión), Host (Hostigamiento), Int
(Intimidación) y Exc (Exclusión).
En la tabla 6 se presenta la comparación de los
conflictos interparentales de acuerdo al sexo.
Se identificó que existe una predominancia
por parte de los hombres en la percepción de
conflictos interparentales con un puntaje de
2.44 en la media y en las mujeres se obtuvo
un puntaje de 2.37 en cuanto a la media
estadística de los datos. Existen puntuaciones
significativas entre los resultados de resolución
con .010, contenido .022, eficacia de
afrontamiento .016 y en el resultado general de
los conflictos interparentales .050 en relación
con el sexo de los adolescentes.
Conflictos
Factores del acoso escolar
Acoso escolar
global
Agr
Host
Int
Exc
Frecuencia
,026
,028
-,065
-,075
-,041
Estabilidad
,013
,036
,085
-,016
,069
Resolución
,339**
,327**
,256**
,310**
,305**
Contenido
-,057
-,013
-,122
-,133
-,069
Eficacia
afrontamiento
-,013
-,005
-,101
-,053
-,068
Amenaza
percibida
,031
,002
-,148
-,110
-,097
Triangulación
-,051
-,047
-,044
-,103
-,069
Autoculpa
-,043
-,044
-,067
-,085
-,076
Conflicto global
,669**
,683**
,731**
,701**
,796**
Intensidad
conflicto
,091
,103
,038
,188*
,131
64 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 64-69 mayo-agosto 2024
Hombres
Mujeres
Variable
(n=88)
(n=72)
Conflictos
Interparentales M DS M DS M DS
U de
Mann
Whitne
y
Sig.
Asintónic
a
Intensidad
2.32
0.269
2.33
0.256
2.31
0.285
2,939.5
0.425
Frecuencia
2.37
0.297
2.39
0.265
2.36
0.333
3,130.5
0.896
Estabilidad
2.61
0.386
2.63
0.383
2.60
0.393
3,022.5
0.607
Resolución
2.47
0.406
2.40
0.384
2.55
0.421
2,264.0
.010*
Contenido
2.46
0.416
2.53
0.406
2.38
0.415
2,513.0
.022*
Eficacia de
Afrontamiento 2.27 0.322 2.33 0.289 2.20 0.347 2,476.0 .016*
Amenaza
Percibida 2.41 0.311 2.45 0.260 2.37 0.361 2,837.5 0.245
Triangulación
2.54
0.351
2.57
0.365
2.50
0.331
2,658.0
0.075
Autoculpa
2.56
0.298
2.56
0.309
2.57
0.287
3,126.0
0.881
Resultado
General 2.40 0.198 2.44 0.162 2.37 0.231 2,598.0 .050*
Resultado General 2.40 0.198 2.44
0.162 2.37 0.231 2,598.0 .050*
Nota: * significa p<.05; ** significa p<.001
Por otro lado, en la tabla 7 se obtuvo la
comparación de la segunda variable, acoso
escolar de acuerdo al sexo de los participantes,
existió predominancia de acoso en las mujeres
con una media de 15.13 en el índice global
y en la intensidad de 2.51 a diferencia de
los hombres que se consiguió un puntaje
en el índice global de 10.15 y de 1.64 en la
intensidad. En el factor exclusión se observó
una significancia de p<.001 y en los demás una
significancia de p<.050. En las escalas clínicas
se mostró una significancia de p<.001.
Tabla 6 Análisis comparativo de percepciones de conflictos interparentales en función del sexo
Nota. * significa p<.05; ** significa p<.001
65 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 65-69. mayo-agosto 2024
Discusión
En la presente investigación se enfatiza la
correlación positiva entre la percepción de
conflictos interparentales por parte de los hijos
adolescentes y el acoso escolar, significando
que mientras más percepción de conflicto se
evidencia existe un incremento en el acoso
escolar, lo que se asemeja en la investigación
realizada por López-Larrosa y Periscal (2021),
Tabla 6 Análisis comparativo de acoso escolar en función del sexo
Nota. M=media; DS=Desviación Estándar; n= número de personas. * significa p<.05; ** significa
p<.001
Hombres
Mujeres
Variable
(n=88)
(n=72)
Acoso Escolar M DS
M DS M DS
U de
Mann
Whitne
y p
Índice Global
12.3
9
12.90
2
10.1
5
12.87
4
15.1
3
12.48
4 2,151.0
.001*
*
Intensidad 2.03 4.396 1.64 4.937 2.51 3.604 2,045.0
.000*
*
Factor Hostilidad
2.74
3.386
2.25
3.323
3.35
3.387
2,311.5
.004*
Factor Intimidad
1.90
2.818
1.65
3.085
2.21
2.438
2,344.5
.004*
Factor Exclusión 5.28 4.984 4.34 4.892 6.43 4.887 2,160.5
.001*
*
Factor Agresiones
2.44
2.670
1.98
2.487
3.00
2.793
2,422.5
.013*
Ansiedad 4.24 2.525 3.55 2.348 5.10 2.485 1,974.5
.000*
*
Estrés postraumático 7.65 3.208 6.77 3.088 8.72 3.041 1,986.0
.000*
*
Distimia 7.09 2.464 6.57 2.608 7.74 2.123 2,191.0
.001*
*
Disminución
Autoestima 4.79 3.326 4.06 3.164 5.68 3.322 2,181.5
.001*
*
Flashback
1.82
1.331
1.53
1.286
2.17
1.311
2,262.5
.002*
Somatización
3.89
2.514
3.19
2.274
4.75
2.544
1,993.5
0.000
Autoimagen Negativa
4.07
2.406
3.66
2.264
4.57
2.494
2,446.5
.018*
Autodesprecio
3.49
2.710
2.74
2.466
4.42
2.726
1,978.5
0.000
66 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 66-69 mayo-agosto 2024
en 196 adolescentes de España en donde se
puede relacionar al conflicto interparental con
la seguridad emocional de los jóvenes, esto
infiere que a mayor percepción de conflicto por
parte de los hijos, presentan mayor inseguridad
y se sentían amenazados los menores. Por
tal motivo al relacionar la inseguridad y la
amenaza con el acoso escolar se asemejan,
debido a que estas dos características de la
seguridad emocional se los puede considerar
como derivados del acoso al ser adolescentes
que se encuentran con amenazas y como
consecuencia desarrollan inseguridades.
Por otro lado, según Asghari y Basharpoor,
(2021), se ha demostrado que existen
correlaciones significativas entre el acoso
escolar y diversos aspectos relacionados con
el entorno familiar y social de los estudiantes.
La exposición a la violencia en el hogar ha
sido identificada como un factor que puede
estar asociado con la victimización por acoso
escolar en adolescentes. Según la Unicef (2017),
existe mayor prevalencia del acoso escolar en
los hombres con un 28.5% que en las mujeres
que se presenta un 14% en adolescentes de 15
a 18 años en Ecuador. Sin embargo, en esta
investigación se presenta resultados opuestos
en donde las mujeres con una media de 15.13
demuestran mayores problemas en acoso escolar
que los hombres con una media de 10.15 en
adolescentes de 14 a 17 años por lo que oscilan
entre las mismas edades que en la investigación
citada. Las diferencias entre estos dos estudios
pueden variar debido a la cultura y al contexto
social de los adolescentes evaluados.
De acuerdo a la investigación de Iyagba y
Nwankwo (2020), realizada en Nsukka en
Nigeria sobre la violencia intrafamiliar y el
bullying con 609 estudiantes de secundaria en
donde se muestra que la violencia interparental
mantiene una relación positiva con la
victimización y también con la perpetración
por lo que infiere que mientras los adolescentes
estén presentes en un ambiente de violencia
influyen para que adopten conductas de
acoso escolar y además los hace susceptibles
al bullying. Es importante recalcar que a nivel
mundial se presentan los mismos resultados,
en donde se evidencia que, a mayor violencia,
falta de cariño por parte de los padres, una
crianza negligente, conflictos interparentales
son causantes de que los adolescentes sean
partícipes activos y pasivos de acoso escolar.
En base a la información presentada, es
necesario mencionar varias limitaciones
que deben considerarse al interpretar los
resultados. La muestra utilizada en este
estudio fue limitada y podría no representar
adecuadamente a la población general.
En las familias monoparentales, no existe
la percepción de discusiones, conflicto o
problemas entre los padres, lo cual podría
afectar significativamente los hallazgos
relacionados con esta variable.
Otra limitación importante es la falta de
estudios previos sobre este tema en nuestro
país. Esto limita nuestra capacidad para
comparar nuestros resultados con los de otras
investigaciones y contextualizar nuestros
hallazgos en un marco más amplio. Por tanto,
se recomienda que futuras investigaciones
se realicen con una población más extensa.
Además, es importante tomar en cuenta el
tipo de familia al estudiar la influencia en
67 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 67-69. mayo-agosto 2024
los resultados de la variable de conflictos
interparentales.
Para futuras investigaciones, se recomienda
incluir una mayor variedad de variables
sociodemográficas. Esto permitiría una
comparación más amplia y detallada,
mejorando la comprensión de cómo diferentes
factores pueden influir en los resultados.
Conclusiones
El presente estudio se propuso determinar
la relación entre la percepción de conflictos
interparentales y el acoso escolar en
adolescentes de la unidad educativa Hermano
Miguel del cantón Latacunga, en donde se
obtuvo una correlación positiva moderada a
alta con un valor de 0,796** dando a entender
que mientras que la medida de la primera
variable aumente, es posible que la segunda
variable también lo haga.
Mediante la aplicación de test a los adolescentes
de una unidad educativa de la ciudad de
Latacunga se obtuvo resultados donde se
indicó que el 100% de adolescentes perciben
conflictos en casa, el 58,12% tienen una
percepción media y el 41,88% una percepción
alta, paralelamente, reporta experiencias de
acoso en el entorno escolar. A través del análisis
estadístico, se estableció una correlación
positiva significativa entre la percepción de
conflictos interparentales y el acoso escolar.
Esto significa que a medida que aumenta la
percepción de conflictos entre los padres,
también incrementa la incidencia de acoso
escolar entre los adolescentes. Este hallazgo
sugiere que los conflictos interparentales
pueden ser un factor de riesgo importante
para la presencia y perpetuación del acoso
escolar. Por tal motivo es importante tener
en consideración las limitaciones del tipo
de familia que cada estudiante presenta para
un mejor estudio de la variable de conflictos
interparentales.
Se obtuvo diferencias en la comparación entre
el acoso escolar con el sexo de los adolescentes,
en donde las mujeres obtuvieron puntajes en la
media de 15,13 y en los hombres una media de
10.15. En cuanto a la segunda variable que es la
percepción de los conflictos interparentales en
contraste con el sexo se obtuvo que los hombres
son más perceptivos a los problemas dentro
del hogar que las mujeres. Es importante
considerar realizar estudios adicionales con
muestras probabilísticas para validar de mejor
manera los resultados.
Literatura citada
Asghari, A., & Basharpoor, S. (2021).
e mediating role of empathy in
the relationship between family
functioning and bullying in students.
Journal of Family Psychology, 5(2), 15-
26. doi: 10.22034/ijfp.2021.245542
Auersperg, F., Vlasak, T., Ponocny, I., &
Barth, A. (2019). Efectos a largo
plazo del divorsio de los padres en la
salud mental: un metanálisis. Revista
de investigación psiquiátrica, 119,
107-115. https://doi.org/10.1016/j.
jpsychires.2019.09.011
Casas, C. S. (2020). Conflictos interparentales
y violencia escolar en estudiantes del nivel
secundaria del distrito de Ventanilla
Callao (Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo). Recuperado de https://
68 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
Diana Herrera Jara & Mariela Valle Pico
11(2): 68-69 mayo-agosto 2024
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/68352/
Casas_CCS-SD.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, K., & Barcia, M. (2020). Familias
disfuncionales y su impacto en el
comportamiento de los estudiantes.
Polo del Conocimiento: Revista
científico - profesional, 5(12), 419-433.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8042551
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., &
Yapuchura, C. (2020). Habilidades
Sociales en adolescentes y
Funcionalidad Familiar. Comuni@
cción, 11(1), 16-27. https://dx.doi.
org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Grych, J.H., Seid, M. & Fincham, F.D.
(1992). Assessing marital conflict from
the child’s perspective: the Childrens
Perception of Interparental Conflict
Scale. Child Development, 63, 558-
572.
Hess, S. (2022). Efectos del conflicto entre
padres sobre el bienestar social de
los niños y el papel mediador del
comportamiento de los padres. Applied
Research Quality Life, 17, 2059-2085.
Obtenido de https://doi.org/10.1007/
s11482-021-10022-y
Iraurgi, I., Martinez, A., Sanz, M., Cosgaya,
L., Galindez, E., & Muñoz, A. (2008).
Escala de Conflicto Interparental desde
laPerspectiva de los Hijos (CPIC):
Estudio de validación de una versión
abreviada de 36 ítems. RIDEP, 1(25),
9-34. Obtenido de https://docplayer.
es/34657684-Escala-de-conflicto-
interparental-desde-la-perspectiva-de-
los-hijos-cpic-estudio-de-validacion-
de-una-version-abreviada-de-36-
items.html
Iyagba, P., & Nwankwo, G. (2020). e
Influence of Witnessing Inter-Parental
Violence on Bullying Behavior among
Students of Secondary School Age
in Ikwerre Local Government Area
of Rivers State. RIK International
Journal of Social Sciences and
Humanities (RIK-IJSSH), 4(1),
44-67. Obtenido de https://www.
researchgate.net/profile/Iyagba-
Wokoma/publication/357403330_
e_Influence_of_Witnessing_Inter-
Parental_Violence_on_Bullying_
Behavior_among_Students_of_
Secondary_School_Age_in_Ikwerre_
Local_Government_Area_of_Rivers_
State/links/61cc7482e669ee0
Lazo, M., Palomino, R., Chacon, H.,
Garayar, H., & Alarco, J. (2022).
Exposición a violencia en el hogar y
victimización por acoso escolar en
adolescentes peruanos. Cadernos de
Saúde Pública, 38(8), 1-11. doi:doi:
10.1590/0102-311XES070922
Leiva, J., & Garrido, V. (2023). Cambios
psicológicos en la adolescencia: ¿cuáles son?
Obtenido de ADIPA: https://adipa.
mx/noticias/cambios-psicologicos-en-
la-adolescencia-cuales-son/
López-Larrosa, S., & Periscal,C. (2021). El
conflico entre los padres, la seguridad
emocional y el autoconcepto de los
adolescentes. Obtenido de https://doi.
org/10.5093/psed2021a17
Merchán, M., Márquez, V., Yanez, J., &
Estrella, L. (2021). Estilos de crianza
69 Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo
ARTÍCULO CIENTÍFICO · Relación entre la percepción de
conictos interparentales y acoso escolar en adolescentes
11(2): 69-69. mayo-agosto 2024
ante la violencia infantil. RECIAMUC,
5(1), 241-429. doi:https://doi.
org/10.26820/reciamuc/5.(1).
ene.2021.416-429
Oliva, A., Romero, L., Antolín, L.,
& Parra, Á. (2016). Conflictos
interparentales, estilos parentales y
problemas interiorizados en hijos e
hijas adolescentes. Revista Mexicana de
Psicología, 33(2), 101-110. Obtenido
de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=243056044002
Ordoñez, M., & Narváez, M. (2020).
Autoestima en adolescentes implicados
en situaciones de acoso escolar.
Maskana, 11(2), 27-33. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7696613
Paredes, G., & Vargas, A. (2022). Conflicto
interparental y su relación con depresión
en adolescentes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar,
6(3), 2596-2612. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/
handle/123456789/36718
Picazo, M. F., Redondo, S. C., & Martinez-
Pampliega, A. (2021). Interparental
Conflict and Bullying: Assessment of
the Mediating Role of Mentalization
and Emotion Regulation/Conflicto
Interparental y Acoso Escolar:
Evaluación del Rol Mediador de
la Mentalización y Regulación
Emocional. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação
Psicológica, (61), 131-147.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). AVE. Acoso
y Violencia Escolar. Madrid: TEA
Ediciones S.A.
Rettew, D., & Pawlowski, S. (2016). Bullying.
Child and Adolescent Psychiatric
Clinics of North America, 25(2), 235-
242. doi:https://doi.org/10.1016/j.
chc.2015.12.002
Romero, A. & Giniebra, R. (2022).
Funcionalidad familiar y autoestima
en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19. PSIDIAL:
Psicología y Diálogo de Saberes,1(1)
1-18DOI: https://doi.org/10.5281/
zenodo.5852508
Sánchez, P., & Gómez-Rivero, M. (2020).
Redes sociales, autoeficacia académica
y bienestar en adolescentes de la
zona Maya de Yucatán. Revista
Iberoamericana de Psicología,
13(3), 73-81. doi: https://doi.
org/10.33881/2027-1786.rip.13305
Unicef. (10 de Mayo de 2017). Violencia
entre pares en el sistema educativo: Una
mirada en profundidad al acoso escolar
en el Ecuador. Obtenido de Unicef:
https://www.unicef.org/ecuador/
comunicados-prensa/violencia-
entre-pares-en-el-sistema-educativo-
una-mirada-en-profundidad-al-
acoso#:~:text=Los%20agresores%20
de%20acoso%20escolar,de%20
15%20a%2018%20a%C3%B1os.