142
EL PROBLEMA METODOLÓGICO DE
LA INVESTIGACIÓN CONTABLE: UNA
FUNDAMENTACIÓN BASADA EN LOS ENFOQUES
POSITIVISTA E INTERPRETATIVO
THE METHODOLOGICAL PROBLEM OF
ACCOUNTING RESEARCH: A FOUNDATION
BASED ON POSITIVIST AND INTERPRETATIVE
APPROACHES
Mariela Cristina Chango Galarza
mcchango@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga-Ecuador
Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela
RESUMEN
El método es el componente de proceso investigativo que articula los fundamentos teóricos y
empíricos para el alcance de los objetivos propuestos. En función de las características de las
técnicas que lo conforman, éste puede presentar un carácter cuantitativo en la medida que se
cuando se orientan acciones para describir, comprender e interpretar los fenómenos que
forman parte de la realidad social investigada. Este estudio tiene la intencionalidad de disertar
sobre el problema del método presentado en la investigación contable, el cual se evidencia
a partir de la adopción del positivismo como enfoque predominante para la explicación
del hecho económico, cuyas limitaciones han demostrado la necesidad de incorporar otros
enfoques de carácter interpretativo como fundamento de la investigación en esta disciplina.
Metodológicamente, el estudio tiene un carácter documental sustentado en la revisión de
el positivismo y en la corriente interpretativa adoptados para el abordaje del hecho contable
desde distintas posturas. Las conclusiones de la investigación revelan la importancia de
incorporar los fundamentos de la investigación cualitativa, como base metodológica de los
enfoques interpretativos, cuyos lineamientos favorecen la construcción de la realidad social
desde las perspectivas y vivencias de los propios actores que forman parte de la misma.
Palabras clave: método, contabilidad, positivismo, interpretativismo.
Recibido: 4 de marzo de 2019 revisión aceptada: 30 de mayo de 2019
Correspondiente al autor: mcchango@espe.edu.ec
2(2): 142-151. 2019
Mariela Cristina Chango Galarza
143
2(2): 142-151. 2019
INTRODUCCIÓN
En la historia de la ciencia se encuentran
diversas posturas metodológicas para el
líneas generales éstas se precisan en las bases
de los métodos cuantitativos y cualitativos,
los cuales han sustentado la distinción entre
investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Concretamente en el campo contable,
se evidencia que la investigación se
ha fundamentado en la adopción de
métodos cuantitativos. Se ha enfatizado
como objeto de estudio de esta disciplina,
obviándose los aspectos cualitativos que
sustentan la construcción de la realidad social
a partir de la comprensión e interpretación
que también forman parte de la contabilidad.
En este estudio se diserta sobre el problema
metodológico evidenciado en la investigación
contable, el cual se ha presentado como
consecuencia de la adopción del positivismo
como enfoque predominante para el
abordaje del hecho económico, destacando
la necesidad de incorporar otras corrientes
epistemológicas alternativas como las
de carácter interpretativo. El trabajo se
fundamentó metodológicamente en una
revisión de literatura especializada en el
campo de los métodos de investigación, con
especial énfasis en el caso de la disciplina
contable.
Además de la presente introducción, el
trabajo se ha estructurado en tres secciones.
Las dos primeras, abordan los rasgos básicos
que fundamentan la distinción entre los
métodos de investigación cuantitativos y
cualitativos; con especial mención de sus
aportes y limitaciones para el abordaje de la
ABSTRACT
empirical foundations for the achievement of the proposed objectives. Depending on the
characteristics of the techniques that comprise it, it can present a quantitative character to
of study, or qualitative when orienting actions to describe, understand and interpret the
the problem of the method presented in the accounting research, which is evidenced by the
adoption of positivism as the predominant approach for the explanation of the economic
fact, whose limitations have demonstrated the need to incorporate other approaches to
interpretative character as a basis for research in this discipline. Methodologically, the study
methods, including those based on positivism and interpretative current adopted to address
importance of incorporating the foundations of qualitative research, as a methodological
basis of interpretive approaches, whose guidelines favor the construction of social reality from
the perspectives and experiences of the actors themselves.
Keywords: method, quantitative research, qualitative research, accounting, positivism,
interpretativism.
143
2(2): 142-151. 2019
ARTÍCULO CIENTÍFICO: El problema metodológico de la investigación contable: Una fundamentación basada en
los enfoques positivista e interpretativo
144 2(2): 142-151. 2019
realidad o fenómeno que conforma el objeto
de estudio de la investigación contable. En
la tercera, se exponen las conclusiones de
la investigación, destacando la necesidad
de incorporar las bases de la investigación
cualitativa en este campo, lo cual constituye
el sustento para fomentar la adopción de
métodos interpretativos orientados hacia la
construcción y reconstrucción de la realidad
social de esta disciplina a partir de la postura,
percepciones y vivencias de los propios
sujetos que forman parte de la misma.
Rasgos distintivos de los métodos de
investigación cuantitativos y cualitativos
El método constituye un componente
fundamenta la sistematización de las bases
teóricas y empíricas que direccionan el
alcance de los objetivos o intencionalidades
propuestas por el investigador. A juicio de
camino o ruta estructurada por el investigador
para la construcción del conocimiento
términos de herramientas operativas que
acercan el método al objeto de estudio y
auxilian al investigador en la aplicación de los
métodos” (Nateras, 2005, p. 278).
En el devenir de la ciencia han existido
diversas posturas metodológicas para indagar
la realidad objeto de estudio y promover la
En líneas generales, éstas han fundamentado
el acercamiento hacia el objeto o fenómeno
investigado, a partir del uso de métodos de
investigación cuantitativos y cualitativos,
los cuales han constituido la base para el
establecimiento de diferencias en los procesos
investigativos en los términos de investigación
cuantitativa e investigación cualitativa.
En esta dirección, las investigaciones
cuantitativas encuentran sus bases en el
positivismo (empirismo), bajo el cual los
hechos de estudio se generan o presentan en la
realidad investigada de manera independiente
a la postura del sujeto investigador. En este
caso, se conciben “los fenómenos sociales
.)872 .p ,5002 ,saretaN( sanosrep sal erbos
Es decir, la realidad investigada tiene un
carácter objetivo pues su funcionamiento,
encuentran determinadas por las percepciones
o posiciones subjetivas del investigador.
Como se observa en la Tabla Número 1, a
juicio de Martínez (2011) los principales
rasgos estas investigaciones se resumen en:
A. La realidad existe independientemente
de la conciencia del sujeto.
B. El conocimiento empírico se
fundamenta en la observación directa de la
realidad. No obstante, las teorías e hipótesis
precisadas en los sistemas de conocimiento
indirectas de la realidad para proporcionar
conocimientos amplios y profundos sobre la
misma.
C. Se emplea el método inductivo
de teorías es un aspecto fundamental dentro
del proceso investigativo.
D. En el caso de las ciencias sociales,
los estudios se orientan hacia la descripción
y explicación de las relaciones establecidas
entre los elementos que conforman el hecho
de estudio, las cuales sustentan la formulación
de leyes con fundamento empírico.
E. La relación sujeto objeto es neutra
y, las variables que conforman el hecho en
Mariela Cristina Chango Galarza
145
2(2): 142-151. 2019
Tabla 1. Principales rasgos de la investigación cuantitativa
Rasgo Investigación cuantitativa
Existencia de la realidad Objetiva
Abordaje de la realidad Observación
Método Inductivo
Formulación de leyes
Relación sujeto-objeto Neutra. Sujeta a medición
Fuente: elaborado a partir de Martínez (2011).
estudio se someten a rigurosos procesos de
Los rasgos principales de las investigaciones
cuantitativas se resumen en su carácter
inductivo, el abordaje objetivo de la realidad
y, la medición del hecho de investigación
social. En esta dirección, los objetivos
investigativos se plantean en términos de
en una población respectiva, cuyo abordaje
se realiza a través de la selección de una
muestra representativa de la misma. Esta
última, constituye la base para observar la
frecuencia (número de repeticiones) con que
se presentan las variables objeto de estudio,
lo cual fundamenta la exposición de los
resultados de la investigación a partir de leyes
que aportan el sustento empírico para la
formulación de teorías con carácter universal.
De otro lado, con respecto a las investigaciones
cualitativas, cabe mencionar que sus bases se
encuentran en el paradigma interpretativo.
Este fundamenta la construcción del
relación sujeto-objeto de carácter subjetivo,
lo cual promueve el abordaje, construcción
y reconstrucción de la realidad como objeto
de investigación social en función de las
percepciones, posturas y vivencias de los
propios actores que la conforman.
Siguiendo a Nateras (2005), los métodos de
investigación cualitativa se conocen como
fenomenológicos, pues abordan los hechos
u objetos de investigación en los términos
de fenómenos, cuya investigación se basa
en la inducción, como método que parte
de la observación para encontrar más allá
de explicaciones causales, la comprensión e
interpretación de los mismos en el propio
contexto donde éstos se presentan.
Al respecto algunos autores como Strauss
cualitativa como la forma de adquirir
conocimientos sobre el mundo social” (p.
12). Es decir, un tipo de estudio que permite
construir la realidad social a partir de la
descripción, interpretación y comprensión
de los fenómenos que la conforman. Otros
como Sandoval (1996), enfatizan que estas
investigaciones fundamentan la construcción
de conocimiento en la aprehensión dinámica
de la realidad social investigada; mientras
otros como Rodríguez (2011), destacan la
importancia de estos estudios para generar
datos descriptivos basados en la recopilación
de las propias palabras de los sujetos de
estudio, así como de la observación de su
conducta y prácticas en el propio contexto
donde se reproduce la acción social.
ARTÍCULO CIENTÍFICO: El problema metodológico de la investigación contable: Una fundamentación basada en
los enfoques positivista e interpretativo
146 2(2): 142-151. 2019
Como se evidencia en la Tabla Número 2,
Rodríguez (2011) resume los principales
rasgos de las investigaciones cualitativas en
los siguientes términos:
A. La realidad se construye socialmente
en función del marco de referencia (posturas,
percepciones y vivencias) de los actores que la
conforman.
B. Durante el proceso investigativo el
sujeto y el objeto conforman una relación
indisoluble (inseparable). En este caso,
la observación incide en el objeto y al
mismo tiempo, éste último también resulta
determinante de la postura asumida por el
investigador, el cual no puede desligarse de
sus valores durante el proceso investigativo.
C. Se emplea el método inductivo
como fundamento para la construcción de la
realidad social.
D. Los resultados de la investigación no
resultan generalizables. Se construyen teorías
que favorecen la descripción y comprensión
profunda del fenómeno estudiado.
E. Su objetivo no se orienta hacia el
establecimiento de relaciones de causa efecto,
sino más bien se busca la comprensión de las
de los propios actores que conforman
el fenómeno en estudio, a partir de los
propias acciones, así como a las asumidas por
los otros sujetos que también conforman la
realidad.
Tabla 2. Principales rasgos de la investigación cualitativa
Rasgo Investigación cualitativa
Existencia de la realidad Subjetiva
Abordaje de la realidad Observación
Método Inductivo
Comprensión de las prácticas sociales desde la postura de los
propios actores
Relación sujeto-objeto Indisoluble o inseparable
Fuente: elaborado a partir de Martínez (2011).
A estos rasgos, Sandín (2000) agrega los
criterios de validez de la investigación, los
cuales se encuentran en constante revisión,
pues no existen estándares que permitan
valorar los productos de estas investigaciones,
en vista que cada una adopta sus propias
técnicas y conforma un determinado método
para fundamentar la reconstrucción de la
sociales que la conforman y comprender
e interpretar los fenómenos sociales que
forman parte de la misma.
Al respecto Lincoln (citado por Sandín,
2011) propone un conjunto de criterios
emergentes para valorar la calidad del
conocimiento generado a partir del proceso
investigativo, los cuales se resumen en
estándares relacionados con: a) la postura
epistemológica del investigador; b) la
repercusión de la investigación sobre la
como parte del fenómeno en estudio; c) la
subjetividad crítica del investigador; d) la
reciprocidad entre el investigador y los sujetos
de estudio; d) las consecuencias sociales de
de la investigación social con los sujetos de
estudio.
Mariela Cristina Chango Galarza
147
2(2): 142-151. 2019
En función de lo expuesto, los rasgos
principales de las investigaciones cualitativas
carácter inductivo, la construcción social de
la realidad desde la postura y vivencias de
los sujetos de estudio, así como el énfasis
en el análisis, comprensión e interpretación
de los aspectos cualitativos implícitos en
las prácticas sociales que conforman el
fenómeno investigado. En este caso, los
resultados de la investigación no se presentan
como hallazgos universales, sino más bien
como construcciones teóricas particulares
que fundamentan la construcción y
reconstrucción de la realidad desde una
perspectiva social y ampliamente compartida
por los actores sociales.
Sobre la base de los lineamientos básicos de
las investigaciones cuantitativas y cualitativas,
resulta de interés mencionar que la adopción
de una de estas alternativas metodológicas,
se fundamenta en la postura epistemológica
asumida por el investigador, la cual orienta
el abordaje del objeto o fenómeno en
estudio, la formulación de los objetivos o
intencionalidades de la investigación; la
construcción del método para articular los
componentes teóricos y empíricos de la
investigación, así como la presentación de los
resultados o hallazgos encontrados durante el
proceso investigativo.
El problema del método en la investigación
contable desde los lineamientos del
positivismo y el interpretativismo
La evolución de la ciencia contable, se ha
encontrado determinada por el enfoque
positivista de la ciencia. El abordaje del hecho
económico precisado como objeto de estudio
de la disciplina contable, se ha fundamentado
en una concepción externa, independiente
y objetiva de la realidad. De acuerdo con
Viloria (2012), los investigadores al adoptar
esta postura asumen que ontológicamente
la realidad existe independientemente de
sus percepciones, creencias y vivencias.
En consecuencia, el sujeto y el objeto de
la investigación se han concebido como
entidades independientes, separadas, distintas
y diferenciadas.
En esto términos “El método fundamental
de todas las magnitudes contables, en
amplia y profunda. Todo ello producto de la
objetivización positivista (Casal y Viloria,
2007, p. 21). Esto ha favorecido en la
contabilidad, la adopción de una sola postura
de la investigación, basada fundamentalmente
en el uso de los métodos cuantitativos que
hecho económico.
Sobre este aspecto Mattessich (2003)
60 y durante la década de los setenta, la
contabilidad se abordó como una disciplina
con orientación estadístico-empírico. En tal
sentido, “la investigación más tradicional
empezó a ser considerada como excesivamente
rechazada por importantes sectores de la élite
de la contabilidad académica de América del
Norte” (p. 105).
Tal investigación presentó un carácter
por el desarrollo de estudios orientados
hacia la resolución de problemas. A juicio
de Larrinaga (1999), la visión objetiva de la
ciencia contable se ha fundamentado en dos
aspectos: la ontología realista y la epistemología
positivista. La primera, supone la existencia
de una realidad social independiente y externa
al sujeto investigador, lo cual presupone
para la contabilidad la neutralidad frente a
ARTÍCULO CIENTÍFICO: El problema metodológico de la investigación contable: Una fundamentación basada en
los enfoques positivista e interpretativo
148 2(2): 142-151. 2019
sus bases no se han formulado para evaluar
La segunda, favorece la construcción del
conocimiento a partir de la observación de
los datos, privilegiando el uso de los métodos
cuantitativos para la medición del hecho
económico, obviando la complejidad de los
fenómenos sociales cuyo abordaje requiere
de una postura que trascienda los aspectos
contables y económicos, para enfatizar en las
dimensiones sociales, históricas y psicológicas
que también forman parte del mismo.
la epistemología positivista privilegió el
desarrollo de la investigación cuantitativa
en las distintas disciplinas, incluida la
contabilidad. Esta promovió el abordaje de
los hechos de estudio a través del método
inductivo, el cual implica para el investigador
muestra representativa de la población,
aplicándose técnicas de recolección de datos
en el campo empírico como las encuestas y,
adoptando los análisis estadísticos para el
procesamiento de la información recopilada.
Así mismo los hallazgos de la investigación
se expresan en leyes que conducen a la
Al respecto Chua (1986) plantea que los
informes de investigación que dan cuenta
en contabilidad, basándose en el positivismo
se han formulado a partir de la presentación
de planteamientos hipotéticos relacionados
con las variables en estudio, prosiguen
con la discusión de los datos recopilados
en el campo empírico, y culminan con la
evaluación de éstos últimos como base de la
partida. Tales investigaciones se han centrado
en el descubrimiento de relaciones entre las
variables que puedan ser generalizables,
descuidándose el abordaje de las cualidades
que forman parte del objeto de estudio.
Por tanto, como lo expresa Chua (1986)
“El uso del modelo hipotético-deductivo
más consistente de la investigación contable
existente (p. 608). Este ha favorecido
la generación de un conocimiento útil,
universal y generalizable expresado en
control de los fenómenos objeto de estudio
de esta disciplina.
La adopción del positivismo en contabilidad
ha generado problemas de carácter ontológico
(concepción de la realidad) epistemológicos
(construcción del conocimiento) y
metodológicos (construcción del método),
los cuales han limitado el desarrollo de la
disciplina. Al respecto Mattesshi (2003)
enfatiza que este enfoque a pesar de los
esfuerzos realizados en el campo académico
para consolidar la contabilidad como
una disciplina pura o positivista, no ha
logrado aportar respuestas concretas a los
problemas vinculados con la valoración del
de los sistemas de contabilidad gerencial
profesional del auditor, entre otros.
A esta problemática, Casal y Viloria (2007)
agregan las limitaciones relacionadas con la
epistemología del conocimiento contable,
de la teorización, la adopción de criterios de
medición del hecho económico obviando
interpretación como fundamento para la
construcción teórica, entre otros.
En este contexto, se ha comenzado a promover
la adopción de enfoques alternativos de
Mariela Cristina Chango Galarza
149
2(2): 142-151. 2019
carácter cualitativo basados en la tendencia
interpretativa como fundamento ontológico,
epistemológico y metodológico de la
investigación en contabilidad. A juicio de
Chua (1986), la corriente interpretativa
parte de una visión ontológica que sustenta
la construcción de la realidad social a partir
sociales para los actores que forman parte
de las mismas, pues las acciones humanas
en función de las percepciones, posturas y
experiencias vividas por los sujetos.
enfoque ontológicamente la realidad
social contable se construye a partir de la
comprensión de las manifestaciones, vivencias
y marcos de referencia implícitos en las
prácticas sociales de los sujetos que desarrollan
la práctica contable, lo cual se expresa a partir
de sus esquemas interpretativos, discursivos y
acciones humanas.
De otro lado, epistemológicamente el
conocimiento se construye a partir de una
relación sujeto-objeto de carácter subjetivo.
En este caso, las posturas, percepciones
y creencias del investigador no pueden
desligarse del fenómeno investigado. La
comprensión del fenómeno se alcanza cuando
el sujeto logra aprehender e interpretar sus
social en el propio contexto donde éste se
desarrolla. Como bien lo expresa Chua
(1986) el conocimiento se construye a partir
sociales para los actores que forman parte
del fenómeno investigado. Estos constituyen
la base para objetivizar la realiza social
como objeto de estudio de la contabilidad
(Larrinaga, 1999).
Este enfoque ha sustentado la explicación,
interpretación y comprensión de los
fenómenos que conforman el hecho
contable a partir de una realidad construida
socialmente (Facin, Barrachina y Ripoll,
2008). En decir los aspectos que constituyen
la contabilidad forman parte de la realidad
social y el conocimiento se construye a partir
de la interacción social.
Por ende, las bases de la investigación
interpretativa adoptadas en contabilidad
favorecen la explicación del fenómeno a
partir de la comprensión de las distintas
dimensiones que lo conforman, las cuales
además de los aspectos económicos y
contables incorporan los de carácter social
e histórico. Bajo esta postura, se alcanza
la comprensión del fenómeno contable
cuando se acude e interpreta la postura de los
actores que forman parte del mismo (Facin,
Barrachina y Ripoll, 2008).
Sobre la base de los fundamentos de la
investigación interpretativa, Larrinaga
(1999) resume los aportes de ésta para el
desarrollo de la disciplina contable en los
siguientes aspectos: a) la construcción y
recreación constante de la realidad social que
conforma el fenómeno a investigar desde
las prácticas de los propios actores sociales;
que conforman la contabilidad constituyen
la base para objetivizar la realidad social y
al mismo tiempo, éstos adquieren una
interpretativo; c) las prácticas contables como
fenómeno de estudio de la contabilidad, no
se desarrollan para el alcance de objetivos
previamente establecidos, sino más bien
para fundamentar la racionalidad de los
hechos una vez ocurridos; d) los problemas
y fenómenos de estudio abordados por la
contabilidad no existen a priori, pues éstos
se evidencian como una parte de la realidad
ARTÍCULO CIENTÍFICO: El problema metodológico de la investigación contable: Una fundamentación basada en
los enfoques positivista e interpretativo
150 2(2): 142-151. 2019
analizada e interpretada por el investigador
durante el proceso investigativo.
CONCLUSIONES
En el devenir de la ciencia han existido
diversas posturas metodológicas para el
éstas destacan los métodos con orientación
cuantitativa y los de carácter cualitativo. Los
primeros se han fundamentado sobre la base
de los lineamientos del enfoque positivista;
mientras los segundos se han sustentado en
las bases del enfoque interpretativista.
A partir de la adopción de métodos
cuantitativos o cualitativos, las investigaciones
se han catalogado como investigaciones
cuantitativas e investigaciones cualitativas.
En el caso concreto de la ciencia contable, el
positivismo ha sido el enfoque predominante
y por tanto, el abordaje de los hechos
de estudio se ha basado en los métodos
cuantitativos. En este caso, las propuestas
investigativas se han orientado básicamente
económico considerado como objeto de
estudio de la contabilidad.
El enfoque mencionado ha presentado
limitaciones para la comprensión del
fenómeno contable desde una perspectiva
que además de las dimensiones económica y
última resulta determinante para trascender
de la realidad social implícita en el hecho
contable.
Sobre la base de las limitaciones del
positivismo, se han comenzado a promover el
desarrollo de las investigaciones cualitativas
en la disciplina contable. Estas se han
fundamentado en las bases de los enfoques
alternativos de carácter interpretativo,
como fundamento para la construcción y
reconstrucción de la realidad social a partir
de las prácticas sociales de los propios actores
que forman parte del fenómeno investigado.
Finalmente, cabe destacar la necesidad de
promover el desarrollo de investigaciones
contables sustentadas en los enfoques
interpretativos, cuyas bases favorecen el
abordaje de los fenómenos contables desde
una perspectiva más integral, basada en la
que tienen las acciones sociales desde la
postura, perspectivas y vivencias de los
distintos actores participantes en la práctica
contable.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Casal, R.; Viloria N. (2007). La ciencia
evolución y su producto. Actualidad
Contable, 10(15), 19-28. Recuperado
de: http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/17418/1/
articulo2.pdf
Chua, W. (1986). Radical Developments
accounting review, (LXI)4, 601-632.
Recuperado de: https://edisciplinas.
modresource/content/0/Chua%20
%281986%29.pdf
Facin, C.; Barrachina, M. y Ripoll, V.
(2008). Paradigmas de investigación
en contabilidad de gestión. Revista
de Contabilidade do Mestrado
em Ciências Contábeis da UERJ,
(13)1, 1-18. Recuperado de: http://
www.atena.org.br/revistacrc/ojs-
2.1.1/index.php/revistauerj/article/
viewFile/27 5/245
Mattessich, R. (2003). Contabilidad:
¿Cisma o síntesis? El desafío de la
Mariela Cristina Chango Galarza
151
2(2): 142-151. 2019
teoría condicional-normativa. Partida
doble, (144), 104-119. Recuperado
de: http://pdfs.wke.es/4/7/0/2/
pd0000014702.pdf
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas
alternativas de investigación en
contabilidad: Una revisión. Revista
de Contabilidad, (2)3, 103-131.
Recuperado de:
Nateras, M. (2005). La importancia
del método en la investigación.
Espacios Públicos, 8(15), 277-285.
Recuperado de: http://www.academia.
edu/28010911 /La importancia_
del_m%C3%A9todo_en_la_
investigaci%C3%B3n
Rodríguez, J. (2011). Métodos de
investigación cualitativa. Silogismos
de investigación, 1(8), 1-33.
Recuperado de: http://www.cide.
edu.co/doc/investigacion/3.%20
metodos%20de%20investigacion.pdf
Sandín, E. (2000). Criterios de validez
en la investigación cualitativa:
de la objetividad a la solidaridad.
Revista de Investigación Educativa,
18(1), 223-242. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/
bitstream/10201/45190/1 /Criterios
%20de%20validez%20en%20la%20
investigacion%20cualitativa%20
de%20la%20objetividad%20a%20
la%20solidaridad.pdf
Sandoval, C. (1996). Investigación
cualitativa. Colombia: Instituto
Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior.
Strauss, A.; Corbin, J. (1998). Bases
de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada.
Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia. Recuperado de: https://
com/2012/09/bases-investigacion-
cualitativa.pdf
Viloria, N. (2012). Teoría
interpretativa de la contabilidad:
Estrategias de procesamiento de la
información contable en contextos
de incertidumbre. I Simposio
Internacional sobre las fronteras de
la investigación y el conocimiento
contable.