
Mariela Cristina Chango Galarza
147
2(2): 142-151. 2019
En función de lo expuesto, los rasgos
principales de las investigaciones cualitativas
carácter inductivo, la construcción social de
la realidad desde la postura y vivencias de
los sujetos de estudio, así como el énfasis
en el análisis, comprensión e interpretación
de los aspectos cualitativos implícitos en
las prácticas sociales que conforman el
fenómeno investigado. En este caso, los
resultados de la investigación no se presentan
como hallazgos universales, sino más bien
como construcciones teóricas particulares
que fundamentan la construcción y
reconstrucción de la realidad desde una
perspectiva social y ampliamente compartida
por los actores sociales.
Sobre la base de los lineamientos básicos de
las investigaciones cuantitativas y cualitativas,
resulta de interés mencionar que la adopción
de una de estas alternativas metodológicas,
se fundamenta en la postura epistemológica
asumida por el investigador, la cual orienta
el abordaje del objeto o fenómeno en
estudio, la formulación de los objetivos o
intencionalidades de la investigación; la
construcción del método para articular los
componentes teóricos y empíricos de la
investigación, así como la presentación de los
resultados o hallazgos encontrados durante el
proceso investigativo.
El problema del método en la investigación
contable desde los lineamientos del
positivismo y el interpretativismo
La evolución de la ciencia contable, se ha
encontrado determinada por el enfoque
positivista de la ciencia. El abordaje del hecho
económico precisado como objeto de estudio
de la disciplina contable, se ha fundamentado
en una concepción externa, independiente
y objetiva de la realidad. De acuerdo con
Viloria (2012), los investigadores al adoptar
esta postura asumen que ontológicamente
la realidad existe independientemente de
sus percepciones, creencias y vivencias.
En consecuencia, el sujeto y el objeto de
la investigación se han concebido como
entidades independientes, separadas, distintas
y diferenciadas.
En esto términos “El método fundamental
de todas las magnitudes contables, en
amplia y profunda. Todo ello producto de la
objetivización positivista” (Casal y Viloria,
2007, p. 21). Esto ha favorecido en la
contabilidad, la adopción de una sola postura
de la investigación, basada fundamentalmente
en el uso de los métodos cuantitativos que
hecho económico.
Sobre este aspecto Mattessich (2003)
60 y durante la década de los setenta, la
contabilidad se abordó como una disciplina
con orientación estadístico-empírico. En tal
sentido, “la investigación más tradicional
empezó a ser considerada como excesivamente
rechazada por importantes sectores de la élite
de la contabilidad académica de América del
Norte” (p. 105).
Tal investigación presentó un carácter
por el desarrollo de estudios orientados
hacia la resolución de problemas. A juicio
de Larrinaga (1999), la visión objetiva de la
ciencia contable se ha fundamentado en dos
aspectos: la ontología realista y la epistemología
positivista. La primera, supone la existencia
de una realidad social independiente y externa
al sujeto investigador, lo cual presupone
para la contabilidad la neutralidad frente a